FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Uso del Rocódromo Cesar Casariego

Uso del Rocódromo Cesar Casariego

Rocódromo Cesar CasariegoRecordamos a todos los federados con la  licencia federativa del año en curso de la categoría C, que la Federación Tinerfeña de Montañismo oferta el rocódromo Cesar Casariego por los tres trimestres que quedan del año 2009 por el precio de 45 euros.

Para tramitar esta oferta deben pasar por el rocódromo de 17:00 a 21:00 horas de lunes a sábados y preguntar por José Francisco González.

Para todos aquellos que no estén Federados deberán informarse en los diferentes clubes de montaña de la isla, los cuales se pueden contactar  desde la página web de la Federación Tinerfeña de Montañismo (www.fedtfm.com) en el apartado de clubes .

Otra opción es la tramitación de las mensualidades a través del Organismo de Deportes de Santa Cruz.

Escalada

La escalada es una actividad deportiva que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia y, por lo general, utilizando como única ayuda un calzado especial.

Se considera escalada todo ascenso que siendo difícil o imposible de realizar sólo con las extremidades inferiores (pies y piernas), requiere utilizar las extremidades superiores (brazos y manos).

En la escalada hay alturas de peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.

Existen muchas formas de escalada dependiendo del medio en el que se escale, el equipo que se utilice y otros factores. En cuanto al medio en que se escala tenemos:

  •   – Escalada en interior (rocódromo).
    •       – Escalada en rocódromo usando cuerda
    •       – Escalada en salas de búlder
  •   – Escalada en exterior. Según la fisonomía de la roca se subdivide en:
  •       – Escalada en roca
    •       – Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en Alta Montaña, con todos las implicaciones del medio (clima, altitud,…)  – 
    •       – Escalada en hielo
    •       – BigWall o Grandes Paredes.
    •       – Escalada mixta (roca y hielo).
    •       – Psicobloc. Escalada sin cuerda en acantilados sobre agua (mar o lagos)

Y al ser la escalada una disciplina sin normas escritas, se pueden diferenciar los tipos de escalada según su filosofía o ética:

  •       –  Escalada Libre.
  •       –  Escalada Clásica.
  •       –  Escalada Deportiva.
  •       –  Escalada Artificial.
  •       –  Solo Integral.

De cada uno de los medios en que se escale depende las técnicas y el equipo a emplearse. Es muy distinto el equipo y técnicas en la escalada en hielo que en la escalada en roca. Entre la escalada en roca y la de rocódromo no hay mucha diferencia de técnica básica, por lo que se utiliza muchas veces como entrenamiento, sin embargo la escalada en roca exige mucho más recursos físicos, técnicos y de equipo que la de rocódromo.

Escalada Libre

Se emplean únicamente las manos y los pies como elementos de progresión, hay que mencionar, que como elemento básico, sin el cual no se te permitirá escalar es el casco, y para los principiantes, pero ya por ley para todas las personas que lo realicen, es obligatorio utilizar los denominados pies de gato, estos son un tipo de calzado, el cual se agarra muy bien a los pies y al tobillo, y que tiene un forma curvilínea, con el fin de que este se pueda acoplar a todas las formaciones, hay que mencionar que su suela es gorda, para que no sea perforada por ningún objeto, al igual que también están compuestos por un material que se adosa a la pared, pero esta no debe de estar húmeda, cuestión por la cual, no se permite la escalada en ciertos lugares por la mañana, debido al rocío que podría impregnarse a la pared. Está prohibido hacer descansos colgándose de los seguros entre reunión y reunión y si el escalador se cae tiene que repetir el largo desde el principio. Hay que mencionar que es recomendable para el escalador, ir siempre con prendas gordas o con camiseta interior, debido a que el roce con la montaña, podría producirle pequeñas heridas. Por último mencionar que la escalada libre se divide en dos tipos, dependiendo del clima o de la altitud:

Escalada en roca es la más común, y la cual es realizada por los principiantes para aprender.

Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en Alta Montaña esta requiere ser un escalador ya experto, debido a las complicaciones que podrían darse, como la capacidad física, o en ocasiones que la cuerda se pueda enganchar.

Escalada en hielo se realiza en zonas en las cuales la pared esta completamente helada, esta es una de las más peligrosas.

Escalada mixta (roca y hielo).

Dentro de esta categoría se incluirían la escalada deportiva y la escalada clásica, siempre y cuando en esta última no exista ningún tramo de la vía ascendido con técnicas de escalada artificial.

Escalada Clásica

La Escalada clásica persigue hacerse de la manera tradicional alpina, es decir, subir una vía por la que el primero de la cordada va instalando los seguros, ya sea en anclajes naturales (árboles, puentes de roca, puntas de roca) o en anclajes artificiales recuperables (clavos, nudos empotrados, fisureros, friends,…). Las fijaciones para escalada clásica se instalan generalmente en grietas (mayor sencillez), como los friends, fisureros, pitones… aunque ocasionalmente se colocan seguros que ofrecen mejores garantías, fundamentalmente por permitir una tracción multidireccional: tacos de expansión autoperforantes -conocidos popularmente como SPITS-. Si bien requieren un tiempo de instalación mucho mayor (al ser necesario perforar manualmente un agujero en la roca compacta de unos 3 cm de profundidad, usando la propia cabeza dentada del taco como broca y el martillo de escalador como percutor), ofrecen una resistencia mayor y, en combinación con un conjunto de conectores (chapa o anilla de anclaje + mosquetón) conforman un anclaje artificial con mayor eficacia para detener una caída que las fijaciones para fisuras. El taco en sí no es recuperable, a diferencia de las fijaciones para fisuras, aunque sí lo es la chapa o anilla que lleva para unirse al mosquetón. Retirada ésta (chapa o anilla), en pared sólo queda el orificio de la rosca hembra del taco.

Escalada Deportiva

Estilo que utiliza anclajes fijos a la pared previamente (generalmente en roca compacta y alejados de aristas o fisuras, mediante sistemas mecánicos -de expansión- o químicos -resinas epoxi-) colocados estrátégicamente en la vía, sirven para asegurar a los escaladores de modo más polivalente que un friend o un fisurero lo que permite centrarse mucho más en la técnica o en algunos pasos difíciles.

El tipo de escalada deportivo es idéntico al desarrollado en rocódromos, salvo que estos últimos utilizan presas para conformar los agarres que la roca provee de modo natural. Las presas están hechas de resinas sintéticas, con buena adherencia e imitando formas naturales según la dificultad que se quiera lograr, aunque tienen el inconveniente de gastarse paulatinamente, volviéndose lisas. Este problema se acentúa si no se utiliza un calzado apropiado. Estas presas pueden usarse también en roca natural, para facilitar pasos extremadamente difíciles. Se suele aducir a motivos éticos para prohibir o censurar la alteración del medio natural con el fin de facilitar la ascensión, de modo que, en caso de no tener suficiente nivel para escalar determinada roca, se recomienda buscar otra de menor nivel en lugar de alterarla artificialmente.

Grandes Paredes (BigWall)

La Escalada larga o big wall suele durar varios días por lo que se tienen que subir hamacas para dormir, víveres, etc. Para este tipo de escaladas se usan técnicas de escalada artificial.

Escalada Artificial

En la Escalada artificial se emplean todo tipo de material como fisureros y pitones para ayudar a subir y no sólo como protección; es decir, el material puede usarse también para progresar. En el caso de ausencia de presas naturales, se colocan fijaciones (del tipo adecuado a la carga y condiciones de la roca) a las que se sujetan estribos escalonados que servirán al escalador para ir ascendiendo. Es un tipo de escalada lento y laborioso, donde además es necesario usar mucho material. Constituye la única forma de alcanzar determinados lugares, siendo muy usado -por ejemplo-por los espeleólogos para explorar ventanas colgadas en paredes y techos de las cuevas.

Solo Integral

Solo integral (también se le conoce por escalada natural). La famosa escalada sin cuerda ni seguros ni ningún tipo de protección que pueda salvar al escalador si comete un error y se cae.

Búlder

Búlder, del inglés Boulder: escalada en bloque. Es una forma de solo integral en la que el escalador nunca sube suficientemente lejos como para que una caída pueda suponerle problemas. Es decir, se sube un bloque de unos pocos metros con la caída asegurada, por lo general con una colchoneta que evite golpes o un compañero atento a la caída. El búlder se puede hacer sobre roca o sobre una superficie artificial de madera tipo playwood, a la cual se le abren huecos con un barreno, para sujetar las presas se usa un tipo de rosca llamada peanut, la cual ayuda a que la presa no se mueva a los lados. Los bulders también pueden ser de materiales plásticos y de roca pura, lo principal es que no sean muy altos para caer suavemente en la colchoneta. Una de las últimas tendencias del búlder es el psicobloc que se realiza en paredes sobre el agua (sobre un embalse, mar, etc.), aprovechando el agua para amortiguar la caída.

Psicobloc

A diferencia del anterior, el PsicoBoulder, se practica en acantilados que tengan paredes con el desplome suficiente como para no golpearse en una de las habituales caídas con algún saliente de roca. Aquí la protección pasiva, es el agua del mar, si fallas, te bañas;). Pese a parecer una práctica segura, la altura de algunos acantilados produce que no sea raro ver muñecas, tobillos y costillas rotas por el golpe contra el agua. Esto sin considerar la cantidad de medusas que se pueden ver en algunos de los lugares más habituales de psicobloc, como Mallorca. Un buen vídeo sobre este deporte es King Lines, protagonizada por Chris Sharma.

Técnica de progresión

La técnica de progresión, que es común a todos los tipos de escalada, es el siguiente:

El primero de la cordada sube haciendo uso de agarres o presas naturales, y va colocando las fijaciones -caso de la escalada clásica- o anclándose a ellas -caso de la escalada deportiva-. Según coloca o se ancla a cada fijación preferentemente al nivel de su cintura (cuanto más alto se coloque mayor será la posible caída) y pasa la cuerda con cuyo chicote va atado por uno de los mosquetones enlazados por una cinta que unirá la cuerda a la fijación (el conjunto de dos mosquetones unidos por una cinta es comúnmente conocido por cinta exprés).

Mientras tanto el segundo de la cordada va asegurando la cuerda del primero desde el suelo o desde una reunión. Para ello hará uso de un dispositivo de freno, que evitará que la cuerda corra en caso de caída. En caso de una caída, el último punto de anclaje detendrá la misma, absorbiendo parte de la energía. El resto la absorben los elementos de la cadena de seguridad, tales como la elasticidad de la cuerda, las cintas que la conecten a las fijaciones, el dispositivo de freno (si es dinámico), los arneses de los escaladores, y en último caso, el cuerpo de éstos.

El segundo de la cordada sube asegurado por el primero desde arriba, usando la misma cuerda, salvo que está expuesto a una caída de una altura menor. En el método de escalada clásica, y si el segundo es el último que sube, debe retirar las fijaciones que sean recuperables (friends, clavos, fisureros, cintas en anclajes naturales…) y los elementos posibles en las fijaciones artificiales (como las chapas o anillas de conexión en los tacos autoperforantes).

Una vez alcanzado el final del la escalada se pueden usar varias técnicas para el descenso. En escalada de varios largos, y si no se puede realizar el descenso a pie por una ruta alternativa, se deberá usar la técnica de rapel. Si la vía es de un solo largo se podrá descolgar el escalador desde la reunión, pudiendo dejar la cuerda colocada para que el segundo escale en tope-rope (con la cuerda por arriba).

Equipo

El equipo dependerá del tipo de escalada, ya que si es escalada deportiva se necesita del empleo de arnés, zapatos para escalada, mosquetones, cintas express o anillas, sistemas de frenado o seguro (ATC, grigri, reverso, etc.), y algo que muchos escaladores han olvidado que su uso es muy importante: casco. Para escalada artificial y/o escalada interior o clásica se requiere además de diversos materiales ( fisureros, friends, stoppers, nueces, etc.) de acuerdo a la ruta que se desea subir. La mayoría de los escaladores usa magnesio contra el sudor.

En general para escalar se utilizan una serie de elementos para la seguridad: arnés, cintas express, mosquetones (normales o de seguridad), cuerda dinámica, magnesio, pies de gato, cinta larga, grigri, etc. Es de suma importancia que para cada tipo de escalada, se lleve el material adecuado, teniendo en cuenta el tipo de roca, la graduación del sector donde se vaya a escalar y el estado de los anclajes existentes, verificar el grado de oxidación ect… No dudando en llevar siempre un poco de material de más, para posibles emergencias.

En escalada de rocodromo necesitaremos el material mínimo: arnes, cuerda, pies de gato, cintas express, dispositivo de freno (preferiblemente uno automático o semiautomático, tipo gri-gri, etc). Para la escalada deportiva en vias equipadas con anclajes fijos necesitaremos poco más, siendo habitual un cabo para usarlo de autoseguro en las reuniones y algo que muchos escaladores han olvidado: casco. Para escalada artificial y/o escalada clásica se requiere además de diversos materiales ( fisureros, friends, empotradores, plomos, etc.) variando mucho en función de la ruta elegida (tipo de roca, tipo de emplazamientos para anclajes,….).

Podemos clasificar el equipo de escalada

* Equipo personal
Arnes
Pies de gato
Casco
* Cuerdas, cordinos y cintas.
Según su elasticidad:
+ Cuerdas estáticas
+ Cuerdas dinámicas
Según su uso:
+ Cuerdas simples
+ Cuerdas gemelas
+ Cuerdas dobles
* Mosquetones
Normales
De seguridad
HMS
* Frenos. Hay una gran cantidad de aparatos que sirven para asegurar la progresión de un escalador
gri-gri
sum
cinch
Placas de freno
ATC
Reverso
Nudo dinámico montado sobre mosquetón HMS
* Fijaciones
Clavos o Clavijas
Fisureros o empotradores
Friends
Tricams
Plomos

Fijaciones

Podemos diferenciar entre 2 tipos de fijaciones: las recuperables, empleadas sobre todo en esclada clásica, alpinay BigWall y las no recuperables, empleadas especialmente en deportiva pero también en los otros estilos.

Las fijaciones usadas en la técnica deportiva pueden ser los tacos autoperforantes comentados en el apartado de escalada clásica, pero el uso cada vez más asequible de potentes taladros autónomos permite la instalación de fijaciones más profundas (al no ser necesario abrir el agujero a mano) que ofrecen más garantías. Es el caso de los pernos de expansión, conocidos como parabolts, y de los pernos químicos.

En los parabolts, se trata de un tornillo roscado de incluso 15 cm de longitud a lo largo del cual se intercala una o varias cuñas tronco-cónicas que se expanden contra una camisa exterior y ésta, a su vez, contra las paredes del agujero (similar a como sucede con un taco de expansión autoperforante). En el extremo roscado del tornillo que aflora de la roca se coloca la chapa o anilla de conexión, siendo posible utilizar el punto de anclaje al instante de haberlo colocado, motivo por el cual ha ganado adeptos en los terrenos de exploración donde es factible llevar un taladro autónomo en el equipo, como determinadas campañas espeleológicas.

Los pernos químicos se adhieren a la roca mediante un adhesivo, generalmente a base de resinas epoxi: se taladra el agujero en el cual, convenientemente limpio, se introduce la resina (existe variedad de formas de aplicación, como pistola de inyección o cápsulas pre-dosificadas) y luego el perno: básicamente una varilla con corrugas en el cuerpo -que se agarran a la resina- terminada en una argolla para el mosquetón. El perno, también llamado tensor, suele ser de materiales muy durables, como acero bicromatado o inoxidable.

Este sistema de instalación precisa de un tiempo de fraguado tras su colocación antes de poder ser usado, que varía según el ligante usado y las condiciones climatológicas. Asimismo, es el que ofrece mayor durabilidad y resistencia del anclaje, y puede ser colocado en multitud de rocas, incluso en rocas blandas que no permitirían el uso de anclajes de expansión. Es considerado hoy día el mejor tipo de anclaje sobre roca, con el inconveniente de la necesidad de un tiempo de fraguado previo a la utilización.

Graduación

La dificultad de una escalada se puede graduar utilizando distintos sistemas métricos. Estos sistemas varían según la región (frances, yosemite, inglés,..) o el tipo de escalada (libre, artificial, en hielo, psicobloc). En España el sistema más habitual para la escalada en roca es la mezcla de la graduación UIAA y la francesa. Para las vías de menor dificultad se emplea el sistema UIAA (números romanos del I al V con + ó – para afinar más), para saltar después la graduación francesa (6,7,8,9 con subindices a,b o c y un + o – para ajustar más aún).  Más información sobre graduación en wikipedia.

   Detalles bibliográficos:

    * Página: Escalada
* Autor: colaboradores de Wikipedia
* Editor: Wikipedia, La enciclopedia libre.
* Última revisión: 7 de diciembre del 2008, 04:30 UTC
* Fecha de consulta: 9 de diciembre del 2008, 22:09 UTC
* Código de versión de la página: 22301902
* URL permanente:

       http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escalada&oldid=22301902

Luís López Espina el «Vizcaíno»

El pasado 1 de diciembre de 2008 ha fallecido Luís López Espina el «Vizcaíno», referente de la escalada en Tenerife y Canarias.

Veterano en la roca tinerfeña, a lo largo de los años se destacó por su caracter alegre, jovial y ocurrente con todos aquellos con quien compartió aventuras y escaladas. Durante las jornadas de la V Semana de la Montaña se guardó un día de duelo en su memoria y el día sábado 6 de diciembre se llevó a cabo un emotivo acto de homenaje en Tabares, una de sus zonas predilectas, donde se reunierón más de ciento cincuenta personas, entre escaladores, amigos y familiares. Se colocó una  placa en su honor y como a el le hubiera gustado se cerró el acto con alegres anécdotas de sus vivencias que quedarán por siempre en el espíritu de todos los escaladores tinerfeños.

Desde la Federación Tinerfeña de Montañismo un caluroso y afectuoso recuerdo por nuestro compañero  y compartir el sentimiento con familiares y amigos.

Escalada en Taghia

Escalada en Taghia

Un grupo de escaladores tinerfeños acaban de regresar tras 10 días de fructifera escalada en la zona de Taghia.

Situado a casi 2.000 mts de altitud, en el pleno corazón del Atlas Marroquí se encuentra el pequeño pueblo de Taghia. Con apenas 300 habitantes aún transmite la sensación de estar totalmente apartados del mundo. Un oasis para la escalada rodeado de enormes paredes que sobrepasan los 800 mts.

Tras aterrizar en Marrakesh se han dirigido hacia Azilal, luego a Zahouia Ahensal , para finalmente llegar a lomo de mulas a las paredes de Taghia donde han permanecedo durante diez dias. Aunque los primeros dias transcurrieron con mal tiempo, lluvia, viento, incluso alguna tormenta y granizo, una vez que mejoraron las condiciones no pararon de escalar.

Las vías realizadas son las siguientes:

Pared de las Sources:
Bella y Bereber 300mts 6b+
Classe montagne epinal 255 mts 6c+  (2 cordadas)
Le Reve de Aicha 250 mts 6b+
Zebda 300 mts 7b+

Cañón de Timrazine :
Cañón Apache 300mts 6c+ (3 cordadas)

Taoujdad:
Au nom de la reforme 340 mts 6c
A boire ou j`tue le chien 340 mts 6c (3 cordadas)
Les riviers pourpres 545 mts 7c

Oujdad :
Baraka 680 mts 7b (2 cordadas)
Nómadas del viento 450 mts 6b (desequipada)

Tagoujimt n`tsoiant:
Al-andalus 250 mts 6b (desequipada)

Pareded de la Cascada:
Haben oder Sean 250 mts 6b

Fuente:

Victor, Ruso, Ruyman, Gitano, Javi, Ralph, Kike Raul y Oliver.

 

 

Apertura de Rocódromo Cesar Casariego

A partir del día primero de octubre se encuentra abierto al público el Rocódromo Cesar Casariego, ubicado en el barrio de César Luis Casariego (Ofra) de Santa Cruz de Tenerife.

El rocódromo cuenta con una altura de 15 metros y dispone de plataforma en su parte superior así como escalera de acceso interior para llegar a la misma. Las dimensiones del rocódromo siguen lo dispuesto por la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) para poder albergar competiciones del máximo nivel en España. La superficie escalable de este rocódromo, realizado en paneles de fibra de poliéster, llega a +/- 300 m2 y lo situan como uno de los mas grandes de Canarias.
También se ha instalado una zona de búlder de 20 metros de anchura y 3 metros de altura. Mas de 80 m2 de superficie escalable realizados también en paneles de fibra de poliéster y que constituyen el complemento ideal para el rocódromo, además de convertirse en una zona de calentamiento ideal para las competiciones.
Estas actuaciones se encuentran englobadas dentro del plan de actuación del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para la mejora del Barrio Cesar Casariego, dotando al mismo de equipamientos para el ocio y disfrute de sus habitantes.
Es destacable el facil acceso a este rocódromo utilizando transporte público ya que el mismo cuenta con parada del tranvía a escasos 200 m y un parada de la línea 014 de Titsa muy próxima, también dispone de facilidad de aparcamiento para vehículos particulares.

A partir del 1 de Octubre los horarios y precios son los siguientes:

Modalidad de Uso Libre:
-Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 y sábados de 9.00 a 14.00 horas.
-Requisitos:

-Saber escalar de primero de cordada con total autonomía.
-Llevar el EPI (Equipo de Protección Individual).
-Es obligatorio un seguro Autoblocante (Grigi, Sum, Cinch o similar …).
-Escalada en Top-Rope (yo-yo) permitida a todos los usuarios libres.
-Escalada de primero solo permitida a usuarios federados.
-Habrá en todo momento un monitor como supervisor.
-Precios:

-Federados el último trimestre de 2008 por 15,00 € los tres meses.*
-No Federados, bono a razón de 24,60 € al mes tramitado por el OAD.**

Modalidad de actividades municipales (Cursos infantiles y juveniles):
-Horario:

-Grupo 1: de 08 a 12 años, lunes y miércoles de 17:00 a 18:30 horas. **
-Grupo 2: de 13 a 17 años, lunes y miércoles de 18:30 a 20:00 horas. **
-Grupo 3: de 08 a 12 años, martes y jueves de 17:00 a 18:30 horas. **
-Grupo 4: de 13 a 17 años, martes y jueves de 18:30 a 20:00 horas. **
-Precios:

-Bono mensual a razón de 24.60€ al Mes.***

*    Los Federados tramitaran sus bonos a través de sus respectivos clubes.
**  Pagar en las taquillas del Organismo Autónomo de Deportes de Santa Cruz de Tenerife.

IV Trofeo Cuidad de la Laguna de Bloque

IV Trofeo Cuidad de la Laguna de Bloque

En próximo día 20 de septiembre de 2008 se celebrará el IV Trofeo Cuidad de La Laguna de Bloque. La competición tendrá lugar en Parque La Vega de La Laguna con la colaboración del Organismo Autónomo de Deportes de Excmo. Ayuntamiento de San Cristobal de La Laguna, la organización del Club Caverock y la colaboración de diversas entidades y empresas.

Las inscripciones de las categorias juvenil femenina, juvenil masculina y femenina absoluta serán a la 10:00 horas y las absolutas masculinas a las 11:00 horas. Las finales darán comienzo a las 17:00 horas. El importe de incripción es de 10 € para federados y 20€ para no federados.

Para inscripciones y mayor información contactar con  cdcaverock@gmail.com 

 

 

 

Idiomas »