FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
EL ESTRÉS COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO EN LA ESCALADA

EL ESTRÉS COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO EN LA ESCALADA

INMA GARRIDO Doctora en Psicología por la Universidad de Cádiz, especialista en Neuropsicología y Psicología del Deporte y Profesora de la Universidad de León, nos habló
del estrés como un factor determinante en el rendimiento deportivo, especialmente en disciplinas donde la altura influye aumentando la percepción de riesgo, como en la escalada. La respuesta fisiológica al estrés puede ser tan intensa que llega a afectar la técnica y la capacidad de rendimiento físico. Sin una adecuada gestión de las emociones y del estrés, otros factores como la resistencia física y la técnica quedan subutilizados. Inma Garrido, Doctora en Psicología y especialista en Psicología del Deporte, expuso estos conceptos en una charla teórica y dirigió una práctica aplicada para observar estos efectos en escaladores.

Una actividad práctica llevada a cabo en el Centro de Escalada Tenerife, en la cual escaladoras y escaladores de distintos niveles pusieron a prueba los conceptos expuestos por la especialista Inma Garrido en su charla sobre la influencia del estrés en el rendimiento deportivo. Se abordaron tanto las reacciones fisiológicas como las emocionales al estrés en el contexto de la escalada, analizando cómo la gestión de estos factores es fundamental para alcanzar un rendimiento óptimo. Esta actividad se complementó con ejercicios prácticos y se comprobaron resultados acordes con estudios previos, subrayando la importancia de estrategias de control del estrés para mejorar la ejecución en deportes como la escalada.

En la sesión práctica participaron escaladoras y escaladores de diferentes niveles, quienes primero expusieron sus experiencias personales sobre emociones y sensaciones que les limitaban al escalar. A partir de estas experiencias, Inma Garrido proporcionó una explicación basada en evidencia científica sobre cómo el estrés se desencadena en el cuerpo, resaltando las alteraciones que produce a nivel fisiológico y en la conducta, y su impacto en el rendimiento.

Posteriormente, los participantes realizaron dos tipos de ejercicios:

  1. Ejercicio de carrera para elevar la frecuencia cardíaca: La carrera incrementa la frecuencia cardíaca mediante un esfuerzo aeróbico que puede compararse, en términos de frecuencia cardiaca, con la activación inducida por el estrés en situaciones de riesgo en la escalada.
  2. Ejercicio de dominadas al fallo: Esta actividad, de demanda de fuerza localizada, permite medir el incremento de la frecuencia cardíaca en respuesta a una actividad que afecta a la capacidad de desoxigenación de los músculos implicados.

Se registraron las frecuencias cardíacas para cada ejercicio, lo cual sirvió como base de comparación para observar los efectos de la activación generada por el estrés en situaciones de escalada. Los datos de esta práctica sirven para entender la respuesta cardiaca ante dos tipos de ejercicio, dominadas y carrera, y que sean capaces de compararlas con su respuesta cardiaca escalando.

  1. Frecuencia cardíaca en carrera: Como era de esperar, el ejercicio de carrera produjo un incremento importante en la frecuencia cardíaca debido a su naturaleza aeróbica. Sin embargo, este aumento fue sostenido y menor al que se observaría durante una escalada debido a la activación del sistema cardiovascular causada principalmente por el estrés psicológico.
  2. Frecuencia cardíaca en dominadas al fallo: Las pulsaciones no superaron los 115 latidos por minuto durante este ejercicio de fuerza localizada, dado que este tipo de actividad genera una demanda de esfuerzo en músculos específicos sin implicar un nivel de activación cardiovascular comparable al de una actividad aeróbica.

Los datos permiten a las personas participantes tener una base comprensiva de cual, y como es su comportamiento cardiaco escalando, y poder conseguir un control, es decir, coherencia cardiaca.

Discusión
La percepción de riesgo en la escalada desencadena una respuesta de estrés que puede afectar el rendimiento. La activación de la respuesta de «lucha o huida» genera un aumento de la frecuencia cardíaca y del consumo energético en músculos y tejidos, sin una causa física de alta demanda. En otras palabras, el cuerpo responde como si estuviera en peligro, elevando la frecuencia cardíaca, entre otros mecanismos, debido a la percepción de amenaza, no por el esfuerzo muscular en sí. Esta activación constante, si no es gestionada adecuadamente, compromete tanto la técnica como la toma de decisiones en la escalada.

Estrategias de Control del Estrés

Como parte de la práctica, Inma Garrido orientó a los escaladores en una vía desplomada de alta demanda física. Aquí, se aplicaron diversas estrategias para controlar y superar el estrés:

  1. Respiración abdominal: Aprender a regular la respiración para disminuir la frecuencia cardíaca y mantener la calma en situaciones críticas.
  2. Visualización: Visualizar los movimientos y éxitos ayuda a reducir la percepción de riesgo y mejora la seguridad.
  3. Diálogo interno positivo: desplazar los pensamientos negativos con frases de autoconfianza, lo cual reduce la respuesta de estrés.

Conclusión
Los resultados de esta actividad práctica evidencian que el control del estrés es fundamental en el rendimiento deportivo, especialmente en escalada que está altamente influenciada por el estrés. La percepción de amenaza dispara automáticamente la frecuencia cardíaca y afecta el rendimiento en la escalada, a niveles comparables al ejercicio aeróbico. Con estrategias adecuadas de control y manejo del estrés, los escaladores pueden mejorar su rendimiento físico y técnico, optimizando su capacidad para responder ante situaciones desafiantes sin sobrecargar el sistema cardiovascular y muscular. Esta formación subraya la importancia de incluir el manejo del estrés en el entrenamiento de escalada y otros deportes con demandas emocionales y físicas similares.

Texto: Enrique Fox Sicilia Vocal de escalada de la FIMT.

EDUCAR ENTRENANDO 2024 – TERCERA EDICIÓN

EDUCAR ENTRENANDO 2024 – TERCERA EDICIÓN

Educar Entrenando es un programa promovido por el Servicio de Deportes del Cabildo de Tenerife y el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna con el objetivo de garantizar un deporte base adecuado, sano, seguro y de calidad. Un programa que contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible convirtiendo al deporte base de Tenerife en una herramienta estratégica para el desarrollo, principalmente a través de los ODS 3 (Salud y Bienestar), 4 (Educación de Calidad), 5 (Igualdad de Género) y 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Se desarrolla en torno a tres líneas principales de actuación:

El Pacto Insular por el Deporte Base de Tenerife supone la creación de un marco metodológico para generar un proceso de diálogo social y dinamización ciudadana para desarrollar un trabajo colaborativo y en red con toda la comunidad deportiva para el diseño y ejecución de las políticas públicas en materia de deporte base. Con ello, se pretende generar el impulso del deporte base de Tenerife como una escuela para el bien común comprometida con la convivencia, la igualdad de trato entre hombres y mujeres, la atención e integración de las diversidades y el desarrollo sostenible.

Formulario de adhesión al Pacto

La Escuela Educar Entrenando apoya a las entidades deportivas de Tenerife para que puedan desarrollar un trabajo de mayor calidad y sean más eficientes a través de un plan formativo que permita la formación continua y el reciclaje en aspectos fundamentales para el fomento de los valores Educar Entrenando. A través de ella promovemos entornos seguros para la infancia y la adolescencia mediante formación en prevención de todo tipo de violencias, pretendiendo ser un apoyo para el cumplimiento de legislación como la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia por parte de las entidades deportivas de Tenerife.

Valores que Marcan es un proyecto de intervención educativa en los clubes deportivos de Tenerife para proveerles de herramientas y estrategias encaminadas a reforzar la calidad de su labor educativa en la transmisión de hábitos saludables y de valores deportivos como la igualdad, el respeto y la empatía, entre otros.

La tercera edición del programa Educar Entrenando desarrollará durante este 2024 aspectos tan importantes como la presentación y puesta en marcha del Protocolo Marco de Actuación para la Protección de la Infancia y Adolescencia para todas las entidades deportivas de Tenerife, pondrá en marcha actuaciones definidas como necesarias por la comunidad deportiva en el entorno del Pacto Insular por el Deporte Base de Tenerife, y continuará su labor en materia de formación continua en ámbitos esenciales para la práctica del deporte base, así como intervenir en nuevas entidades a través del proyecto Valores que Marcan.

Más información: educarentrenando@fg.ull.es | 922 319 785 ext. 3177

 

PROTOCOLO MARCO DE ACTUACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL DEPORTE BASE

El Cabildo de Tenerife ha desarrollado un Protocolo Marco de Actuación para la Protección de la Infancia y la Adolescencia en el Deporte Base con el objetivo de promover entornos seguros para la práctica deportiva en Tenerife. Una herramienta básica para abordar, desde la prevención, las posibles situaciones de riesgo que se producen en el contexto del deporte base.

Se trata de un documento de acompañamiento que da continuidad al trabajo que en esta materia viene desarrollando el Servicio de Deportes del Cabildo de Tenerife a través del programa Educar Entrenando, en colaboración con la Fundación General de la Universidad de La Laguna, y con el que da cumplimiento a su responsabilidad como administración pública en virtud de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia frente a la violencia (LOPIVI), que entró en vigor en 2021.

Mediante este Protocolo Marco de Actuación, el Cabildo Insular de Tenerife se compromete activamente a garantizar el bienestar de la infancia y generar entornos seguros para la práctica deportiva de estos grupos de población especialmente vulnerables, habiendo aprobado además recientemente su II Plan Insular de Infancia y Adolescencia y renovando su reconocimiento como Ciudad Amiga de la Infancia que otorga UNICEF.

Este documento pretende delimitar las obligaciones, implicaciones y elementos que el sector del deporte base en Tenerife debe tener en cuenta para el trabajo con niños, niñas y adolescentes que practican alguna modalidad en cualquiera de las entidades deportivas de la Isla. Este marco de actuación cuenta con una descripción exhaustiva de los elementos mínimos necesarios para el trabajo en prevención de violencia contra la infancia, detallando cada uno de ellos.

A menudo salen a la luz situaciones de abuso y violencia sexual en el ámbito deportivo, pero existen también situaciones de abusos verbales, físicos y emocionales, o de acoso y discriminación en la práctica deportiva de niños, niñas y adolescentes que no se conocen o que habitualmente se normalizan.

Además, los espacios, los tiempos y las necesidades peculiares y propias de la práctica deportiva generan unos contextos que pueden incrementar la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia en los que hay que actuar para prevenir posibles riesgos de violencia, como pueden ser los vestuarios, los desplazamientos a competiciones y entrenamientos, las pruebas médicas, fisioterapéuticas o similares, pernoctaciones o torneos fuera del espacio de residencia, etc.

Todas las entidades deportivas de Tenerife, junto con las personas profesionales y voluntarias que colaboran con ellas, deben comprender la importancia del papel que cumplen en la generación de entornos seguros y protectores para la infancia. En ese sentido, desde el Cabildo Insular de Tenerife queremos apoyarlas en este camino. Por ello, a partir de la publicación y entrada en vigor de este protocolo marco de actuación, el Cabildo promoverá diferentes acciones orientadas a facilitar a las entidades deportivas que forman la comunidad del deporte en Tenerife, una comprensión nítida sobre sus obligaciones de cuidado a la infancia y la manera de ponerlas en práctica.

MARCO ACTUACIÓN PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL DEPORTE BASE DE TENERIFE

PRESENTACIÓN

INFOGRAFÍA

Fuente: deportestenerife.es

Idiomas »