Seleccionar página
La Hidratación

La Hidratación

El principal elemento o componente que todo deportista de montaña ha de cuidar con esmero para rendir correctamente en cualquier actividad que desarrolle en este medio no es otro que el agua.
Cantimplora                             Botella de alumino
En cualquier actividad de montaña una persona puede aguantar mucho más tiempo sin comer que sin beber nada. Todos los que nos movemos por montaña con asiduidad sabemos la importancia que tiene llevar la correcta cantidad o reserva de agua y siempre que planificamos una ruta, travesía y/o ascensión pensamos también en si tendremos posibilidad de reabastecernos durante la misma o por el contrario tendremos que salir desde el principio con toda la carga de agua necesaria.
Todos conocemos, aceptamos y tenemos siempre en cuenta lo dicho anteriormente, pero a veces, por diversos factores (no querer acarrear con más peso, no tener en cuenta que las fuentes pueden estar secas en verano o tapadas por la nieve en invierno, etc.), incurrimos en una planificación incorrecta o una mala administración que podría llevarnos a una situación realmente peligrosa y comprometida en la cual nos veríamos obligados a reabastecernos, si es que existen, de cualquier nevero, torrente, arroyo y/o río, pudiendo caer entonces en un peligro aún mayor al beber esas aguas no tratadas.
Camelback
La deshidratación puede aparecer más rápidamente de lo que nos creemos si no prestamos la debida atención a la planificación y administración de nuestras reservas de agua. Una deshidratación grave, que puede darse fácilmente tanto en épocas cálidas como en pleno invierno (hay que tener esto último muy en cuenta), podrá llegar a causar alguno o todos de los siguientes efectos: fatiga continuada, extenuación, fuerte dolor de cabeza, mareos, falta de atención y concentración y desorientación. Imaginaros que esto sucede en una zona complicada, en una trepada o durante una escalada invernal o en pared. El resultado podría llegar a ser muy lamentable. Hay que tener presente que a mayor altitud mayor será la probabilidad de que aparezca la deshidratación, sobre todo en periodos calurosos, también en paredes o vías de escalada situadas en caras sur.

De cara a un buen rendimiento en la realización de una cierta actividad en montaña no basta solo con beber la suficiente cantidad de agua durante esa actividad sino que es necesario también llegar al inicio de la misma correctamente hidratado. Para ello se hace muy recomendable beber grandes cantidades de agua (de 2 a 3 litros día) durante los dos o tres días anteriores al inicio de esa actividad y también “echar un buen trago” justo antes de comenzar a caminar o escalar. De esta manera nuestro rendimiento será mayor. Un buen medidor de nuestro grado de hidratación es la orina. Cuanto más clara o incolora sea nuestra orina mejor hidratados estaremos. Ni que decir tiene que la ingesta de alcohol durante los periodos muy próximos al inicio de una actividad mermará en gran medida nuestra correcta hidratación, la prueba la tendréis en vuestra orina.

Durante el desarrollo de la propia actividad iremos bebiendo pequeños tragos de forma periódica, controlando en todo momento las reservas disponibles y la duración de la actividad. La aparición frecuente de ganas de orinar será síntoma de que vamos hidratándonos correctamente. Nunca debemos esperar a tener sed para beber. La aparición de la sed es, en sí misma, un síntoma de deshidratación y podría llegar a ser ya demasiado tarde para evitarla. Una mala administración y poco recomendable conducta sería aquella basada en beber puntualmente grandes cantidades de agua.

Tener el agua fácilmente accesible nos ayudará bastante. Si llevamos el agua metido en la mochila seguro que nos dará pereza beber por no estar quitándonos la mochila cada cierto tiempo. Una buena opción (y muy fiable para controlar en todo momento nuestras reservas de agua) es llevar una mochila con bolsillos laterales de red en los que colocar una pequeña botella (de agua mineral de medio litro por ejemplo) fácilmente manejable y de la que beberemos de forma periódica. Cuando esa botellita se termine la rellenaremos de las botellas o depósitos más grandes que llevemos dentro de la mochila. Con esto retrasamos mucho el tener que quitarnos la mochila. A muy bajas temperaturas en invierno tendremos que tener cuidado y vigilar que no se hiele.

Otro sistema que se está comenzando a utilizar mucho en montaña en la incorporación de un Camel Back en la mochila. El Camel Back, procedente del mundo del MountainBike, consiste en una bolsa plástica llena de agua (las hay de distintos volúmenes) de la que sale un tubo también plástico terminado en una boquilla por la que el deportista va succionando para obtener el agua. Todo el sistema va acoplado y correctamente colocado en la mochila (muchas vienen ya con el sistema preparado). La utilización de este sistema requiere valorar de forma correcta y en todo momento las reservas de agua de las que disponemos. Hay que tener en cuenta que muchas veces nos tendremos que quitar la mochila para saberlo, puesto que la bolsa de agua no estará a la vista. También en este sistema tendremos que tener muy en cuenta en invierno la formación de hielo en el tubo y la boquilla. Para evitar al máximo, en inverno, la formación de ese hielo podemos seguir el siguiente consejo: cada vez que terminemos de beber soplar aire hacia dentro del tubo para que no se queden restos de agua en el mismo.

La Hidratación

El Botiquin

Existen muchos artículos sobre seguridad en la montaña; sobre técnicas de marcha, de escalada, uso de piolets, ARVA, nudos básicos para montañeros, técnicas de aseguramiento, etc; pero la verdad muy pocos sobre el contenido del botiquín de primeros auxilios y del uso del material de manera adecuada; en algunos artículos y libros sobre el contenido y preparación de mochilas para cualquier tipo de salidas o no lo ponen o simplemente lo mencionan en un apartado. Resulta paradójico como muchos montañeros gastan cantidades muy importantes de dinero en equipo; no con ello se debe en tender que este equipo no sea necesario para la realización de las distintas actividades de montaña con seguridad, pero sin embargo nos olvidemos en muchos casos de llevar un botiquín medianamente decente y de prepararnos para su correcto uso.
 

Seguridad - Botiquin
Algunas marcas de material de montaña venden pequeños estuches de botiquin cuyo contenido resulta muy escaso para cualquier actividad deportiva en la montaña. Existen excepciones que a nivel comercial cubren las necesidades, pero realmente podremos preparar uno siguiendo unas pequeñas recomendaciones a partir de una riñonera publicitaria o incluso uno de esos neceseres de viaje que regalan algunas compañías de transporte o agencias de viajes a sus clientes.

En la montaña el 90% de los accidentes son de origen traumático originados por caídas o tropezones solamente una pequeña parte son de origen no traumático (quemaduras, congelaciones, mal de altura,…..), ateniéndonos a esto y teniendo encuenta el tipo de actividad que vamos a desarrollar no es lo mismo la ascensión en invierno a El Teide o alguna cumbre de Los Pirineos,… que un tranquilo paseo en primavera o verano por Anaga o Teno, ni es lo mismo ir a una zona de Boulder que a realizar escalada clásica en las paredes de Guajara; otro aspecto importante a tener encuenta es la climatología y la duración de la actividad que pensamos realizar.

El montañero, a diferencia de otros deportistas, no puede esperar una atención inmediata tras el accidente. Sabe que no hay un médico ni una ambulancia al pie de la pared que está escalando ni del pico que esta subiendo o del barranco que esta descendiendo y que pueden pasar horas antes de que los grupos de rescate sean alertados y puedan acudir. De ello se deduce que cualquiera que practique deporte en zonas de montaña, debe conocer las normas básicas de atención a un accidentado y de llevar un material que nos permita ser capaces de manejar la situación hasta la llegada de la ayuda especializada.

Para ello debemos de llevar un botiquín acorde con las necesidades que puedan requerir la actividad que vamos a realizar. Teniendo en cuenta estas consideraciones y tras consultarlo con personal especializado; el contenido de un botiquín para una actividad de alpinismo con una duración de dos días; aunque básicamente este material variando muy poquitas cosas servirá para casi cualquier tipo de actividad de montaña. Podría ser:

1 Manta Sirius® (de esas doraditas y plateadas o también llamadas mantas de salvamento o supervivencia).
1 Rollo de Esparadrapo plástico o de tela; evitar el de papel (te sirve también para rozaduras).
3 Paquetes de Gasas (cada paquete contiene 5 gasas).
2 Paquetes de Compresas (son algo mayores que las gasas y puedes realizar con ellas un vendaje triangular).
4 Ampollas monodosis de Betadine® (Povidona Yodada, ojo los alérgicos a este elemento deberían llevar un sustituto).
1 Pañuelo Triangular (Muy útil para la inmovilización de miembros superiores).
2 Apositos de Linitul (para quemaduras de origen solar y/o por rozadura de cuerdas; algunos prefieren sustituirlo por vaselina ojo con esta opción no todas las vaselinas son validas).
1 Paquete de Ptos. de Sutura de Papel (para pequeñas heridas que presenten un corte profundo sin llegar a necesitar la sutura de hilo).
1 Paquete de Parches para ampollas (Compeed®).
3 Aspirinas® (Ojo a los medicamentos antes de dárselos a nadie comprobar si es alérgico o tiene contraindicación a dicho medicamento).
3 Paracetamoles (un perfecto sustituto de las aspirinas. Gelocatiles® es una buena opción).
3 Ampollas de Suero Fisiológico monodosis (El mismo efecto que el agua destilada lo usaremos para la limpieza de la zona antes de la aplicación del betadine).
3 Vendas de Crepe (las de la bandita roja) medianas (vendajes e inmovilizaciones).
3 Antihistamínicos.
3 Antitérmico (Termalgil® para casos de fiebre igualmente serviría el Paracetamol (Gelocatil®)).
3 Antidiarreicos (Fortasec®).
3 Pastillas de glucosa.
10 Tiritas (varios tamaños y formas algunas redondas te vienen bien para un dedo del pie).
2 Depresores de lengua (el palito del doctor) para inmovilización de dedos. (o 3 dependiendo de la actividad).
2 Pares de guantes de nitrilo (al latex hay gente alérgica además de que se resecan con mayor facilidad; estos son los guates azules que tanto hemos visto en las películas).
3 Sobres de Suero Oral (ayudan en el combate de la diarrea y la deshidratación).
1 Botecito de carrete fotográfico con alguna pomada analgésica y otro con un antinflamatorio (Voltarem ® , Calamtel ®, REFLEX®,…..).
1 Lápiz de amoniaco para picaduras de insectos. 
Seguridad y Prevención

Seguridad y Prevención

Consejos:

• Disfruta intensamente, pero con prudencia y paciencia.
• Nunca vayas solo.
• Deja dicho donde vas a la familia, a la Guardia Civil, en el refugio, el horario, itinerario, etc…
• Planifica tu excursión: mapas, libros, experiencias anteriores, etc…
• Estudia el parte meteorológico antes de salir.
• En los barrancos estate atento a las tormentas y en invierno lleva siempre pala y localizador, radio-baliza.
• Un móvil o una radio es sinónimo de aviso rápido.
• Realiza cursos de primeros auxilios y formación técnica.
• Si quieres ir tranquilo déjate guiar por un profesional.
• Prepara y cuida tu equipo con esmero

En caso de accidente:

• Mantén la serenidad, asegura al herido y practica los primeros auxilios.
• Piensa en el aviso más rápido, móvil, refugio, radio, etc…
• No dejes solo al herido. Si no hay otra opción: abrígalo y deja comida y líquido.
• Señala el lugar para localizarlo después.
• Informa a los Grupos de Socorro ( 112 ) sobre:
1 º- Descripción del accidente, número de heridos, lesiones y gravedad.
2º- Cuándo y dónde ha ocurrido. GPS o referencia del lugar.
3º- Condiciones metereológicas.
4º- Lugar desde donde se da el aviso.
5º- Nombre de los accidentados o desaparecidos, itinerario previsto, experiencia en montaña, material y vestuario que llevan, etc…
 ** En caso de poseer la licencia federativa, dar parte a la aseguradora a ser posible durante las 24hr posteriores al incidente.

Señales intenacionales de socorro

Habitualmente se utilizan para solicitar ayuda, especialmente aérea y responder a los tripulantes de helicópteros.
 La persona se mantiene en pie, con los brazos levantados y permanece inmóvil durante toda la llamada.

Significado: Sí, necesitamos ayuda.

 Cuadrado de tela roja de un metro de lado, con corona circular blanca de 90 cm de diámetro exterior y 60 cm de diámetro interior.

Significado: Necesitamos ayuda.

 Con el fin de evitar intervenciones inútiles de los equipos de socorro se admite el empleo de la señal de seguridad, consistente en que la persona se mantenga inmóvil en pie con un brazo levantado.

Significado: No, no necesitamos ayuda.

 Cohete o bengala de color rojo.

Significado: Necesitamos ayuda.

Normas de actuación con helicóptero

Desde que el aviso de socorro llega a la Guardia Civil, se pone inmediatamente en marcha el plan de socorro, que incluye, normalmente, el empleo de helicópteros de resca-te, por lo que es interesante tener en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad:
 

Seguridad Helicopteros

 

1.- Buscar en las proximidades del accidente una zona que se considere apta para la toma (sensiblemente llana y despejada).
2.- Acondicionar esa zona. Si hay nieve, pisarla. No dejar objetos sueltos (mochilas, ropa, etc.) que puedan levantarse con el rebufo del helicóptero.
3.- A la llegada del helicóptero, hacer la señal de que se necesita ayuda (ver señal de socorro) y señalizar el viento, si se conoce la técnica.
4.-Cuando el helicóptero va a tomar tierra, permanecer agachados en el sector frontal del mismo, y mantenerse así hasta recibir instrucciones de la tripulación (mirarla).
5.-En los movimientos cerca del helicóptero, no perder de vista los dos rotores (principal y de cola ) pues son muy peligrosos. Al aproximarse con esquís, llevarlos horizontales, nunca verticales pues pueden tocar el rotor y producir un accidente.
6.-Durante el despegue del helicóptero, el personal que queda en tierra debe permanecer agachado en la misma posición que durante la toma.

Zonas de peligro a tener en cuenta en la operación con helicópteros

1.- Como norma general, evolucionar siempre por el sector frontal, a la vista de los pilotos.
2.- Evitar las zonas que aparecen en naranja en la ilustración.
La Hidratación

Webcam Tenerife

Zona Cumbre

 Guajara desde Izaña

 Teide desde Izaña
Teide desde Izaña

Bradford Telescope, Night-Sky-Cam

Bradford Telescope (Cámara nocturna)
Bradford Telescope ( E)
Montaña Guajara desde Gregor, Izaña
Vista al NW, desde Bradford Telescope
Gran Canaria desde Izaña
 Zona Norte
 Teide desde La Quinta
Teide desde El Sausal
Izaña desde La Gallega S/C TF
 Tacoronte  Vista de valle y Teide desde La Orotava
  Tacoronte
 
   
Santa Cruz de TF
S/C de Tenerife hacia el N.  
 S/C de Tenerife hacia el N.E. 
 S/C de Tenerife hacia el E.
 S/C de Tenerife, cámara rotatoria
S/C de Tenerife, Canal Tfe-G.C., hacia el E.
Avda. Manuel Hermoso (S.C. de Tenerife)
Salida por 3 de Mayo (S/C. de Tenerife)
Comandancia Marina (S/ C de Tenerife)
Salida por Ramblas (S/C. de Tenerife)
Zona Sur
Vista Montaña Roja, Amarilla y Pelada
Vista a Mña. Guajara
Guargacho (Teide, Tenerife Sur)
Click to Enlarge
Vilaflor (Tenerife Sur)
Vilaflor (Tenerife Sur) Chayofa (Arona)
Click to Enlarge Click to Enlarge  Click to Enlarge
 www.hotelvillalba.com
  Vista a cumbre desde El  El Poris de Abona (Arico)  El Poris de Abona (Arico)
 El Poris de Abona (Arico)
     

 

Idiomas »