Seleccionar página
Jornada por el Deporte Inclusivo Pateo Intercultural por el Deporte Inclusivo

Jornada por el Deporte Inclusivo Pateo Intercultural por el Deporte Inclusivo

El pasado martes 21 la FIMT participo en el PATEO INTERCULTURAL que se desarrollo dentro de la Jornada por el Deporte Inclusivo.
 
Este Pateo se desarrollo entre Tegueste y La Laguna a través del Camino de las Peñuelas y el Camino San Diego hasta llegar al edificio del Servicio de Deportes de la ULL  a través de las calles peatonales de La Laguna. En este lugar se participo en un webinar organizado por el Proyecto Europeo Score. Participaron diversos colectivos de migrantes y de senderistas locales guiados por Vicente Zapata, director de OBIten y Humberto Domínguez, vocal de la FIMT.
 
A lo largo del recorrido se recogieron residuos con bolsas y guantes proporcionados por la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales que se depositaron al llegar a la Ermita de San Diego.
 
Esta actividad fue organizada por el Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen) en el marco del Proyecto Europeo Score (https://scoreproject.net/) cuyo objetivo es promocionar el deporte inclusivo en el marco de la prevención y la lucha contra el racismo, la xenofobia y otras  formas de intolerancia en el ámbito deportivo.
 
Dado que todos los deportes relacionados con el montañismo están impregnados de valores como la solidaridad, la colaboración y la inclusión de las personas distintas la FIMT ha decidido apoyar las actividades deportivas que se desarrollen con la promoción del montañismo como deporte inclusivo.
Jornada por el Deporte Inclusivo Pateo Intercultural por el Deporte Inclusivo

Jornada por el Deporte Inclusivo Pateo Intercultural por el Deporte Inclusivo

Martes 21 de marzo

Score es un proyecto europeo cuyo objetivo principal es crear una coalición de ciudades y entidades locales europeas para la promoción del deporte inclusivo, así como para la prevención y la lucha contra el racismo, la xenofobia y otras  formas de intolerancia en el ámbito deportivo. En el pueden participar, entre otras entidades, clubes y federaciones deportivas.

En ese marco la FIMT ha decidido apoyar las actividades que el Observatorio de Inmigración de Tenerife (OBITen) empieza a desarrollar. El próximo 21 de marzo se realizará en Tenerife un doble acto consistente en un Pateo Intercultural por el deporte inclusivo entre Tegueste y La Laguna y a su final una conexión online con la presentación online del estudio comparativo que recoge experiencias deportivas que luchan contra el racismo y la xenofobias, e incluye experiencias deportivas inclusivas de Tenerife, junto con otros doce territorios europeos serán presentadas a través de un mapa interactivo.

Todos los deportes relacionados con el montañismo están impregnados de valores como la solidaridad, la colaboración y la inclusión de las personas distintas. Por ello te llamamos a colaborar y participar en estas y otras actividades del Deporte Inclusivo.

Información más detallada y la forma de participar en estas actividades las puedes encontrar en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7q27_LLqPypeen87HlSg5_L6CVlWxVSd41aR7GI10YPikeQ/viewform o leyendo los QR del cartel adjunto.

Accidente durante una quedada de senderismo propuesta en un grupo de Facebook

Accidente durante una quedada de senderismo propuesta en un grupo de Facebook

Presentamos un nuevo análisis de accidente en una actividad organizada por un grupo de «amigos» en redes sociales, que en realidad no se conocían en persona. El error en la percepción del riesgo se unió en este caso a la falta de vínculo afectivo entre los miembros del grupo.

Un día soleado entre semana de febrero sobre las 9:00 de la mañana, quedé con un grupo de senderistas, de entre los 25 y 30 años de edad, que contactamos por Facebook a los que no conocía personalmente, ni entre ellos tampoco. El itinerario recorría un sendero marcado con una parte por un cañón bastante cerrado y abrupto. El recorrido era circular, de unos doce kilómetros de distancia por sendas sencillas de firme homogéneo, excepto la parte que transitaba por dentro del cañón, que era una zona de muchas piedras, resaltes y pozas con agua que había que ir evitando.

La actividad dio comienzo sobre las 10:00 a.m. El grupo avanzaba a un ritmo rápido y, poco a poco, una de las integrantes se iba quedando retrasada, llegó a un momento que perdió de vista al grupo.

Uno de los senderistas que iba en cabeza, al ver que faltaba uno del grupo, avisó al resto del grupo para que aminorara la marcha y esperaran. El grupo paró unos segundos hasta que vio a la rezagada aparecer por la retaguardia del grupo, claramente se observaba que tenía una condición física muy justa para un sendero de este calibre en comparación con el resto. Pero el resto del grupo, lejos de aminorar la marcha para no perder a la compañera, continuó enseguida sin bajar el ritmo inicial cada vez que esta les alcanzaba en cada aparada.

Debido a que el grupo no adoptó una velocidad más lenta y adecuada a la compañera más débil del grupo, se veía obligada a forzar la marcha y fatigarse en demasía para no quedar excesivamente descolgada y perder al grupo. Tenía miedo de quedarse sola en un lugar de montaña que no conocía y que nunca se hubiera atrevido a ir si no hubiera sido porque iba con gente que conocía el lugar.

A las dos horas del inicio del sendero, sobre las 12:00 a.m., más o menos en la mitad del recorrido, dentro del cañón donde el firme requería máxima atención y destreza física, la rezagada al dar un salto para pasar un resalte se hizo mucho daño en el tobillo y cayó al suelo.

Esta quedó claramente impedida para caminar. Al hacer una primera exploración de la lesión, se observaba una inflamación que le provocaba mucho dolor, impidiendo que apoyara el pie en el suelo.

Un miembro del grupo le advierte a la accidentada que si no está federada tendrá que pagar el rescate. Ella se pone nerviosa y nos pide por favor que la transportemos a horcajadas o “como sea”, se pone a llorar y nos dice que no tiene dinero para pagar eso. Entra en un estado de ansiedad, el resto de grupo se pone nervioso y parte de ellos dice que quiere irse. Una de las componentes tranquiliza a la accidentada diciéndole que ella se quedaría con ella, que no se iba a quedar sola y que no tenía que pagar nada. El caos surge.

El resto del grupo por diferentes motivos (excusas), deciden marcharse después de unos veinte minutos de discusión sobre quién debía quedarse. El organizador del grupo que propuso la actividad se va a buscar cobertura y a dar el aviso, ya que no había en el lugar del accidente. El resto del grupo decide irse junto con el organizador, pues a nadie más le venía bien quedarse. Al final con la accidentada se quedan dos personas que piden ropa y agua al resto del grupo antes de irse.

Sobre las 16:00h llegan los bomberos, protección civil con un médico y la guardia civil rural del pueblo más cercano. Pero, una vez en el lugar, los bomberos deciden que es necesaria la evacuación por helicóptero.

El organizador vuelve al sitio del accidente al mismo tiempo que llega el helicóptero, pues se siente responsable y quiere estar junto con la accidentada. En el hospital le diagnosticaron fractura de peroné.

Análisis causal del accidente por parte del comité

Las redes sociales son canales de relaciones entre personas y nadie escapa a su atracción porque nuestra prioridad en la vida es relacionarnos con otros. Dicho esto, y con la certeza de afirmar que el nuevo universo social es más virtual que real, amplificado por las redes de comunicación, podemos decir que en muchos casos es difícil diferenciar la realidad física de la virtual.

Es tal el mimetismo de estos universos, físico y virtual, que no diferenciamos cuando tratamos con amigos “virtuales” con las mismas aficiones, que con unos amigos con los que hemos compartido vivencias físicas. Estas son imprescindibles para poder tener una información correcta y tomar decisiones tan importantes de con quién compartir una salida de senderismo, barrancos o de escalada.

No olvidemos que estamos hablando de actividades catalogadas de riesgo, no de quedar para ir al cine. Las redes pueden ser positivas utilizándolas para ampliar nuestros horizontes de conocimiento o grupos de relación diferentes. Pero todo cambia cuando estamos hablando de quedadas, o primeras citas, para realizar o compartir en grupo un deporte que, en menor o mayor grado, se realiza con un rango mayor o menor de incertidumbre, y donde compartir un mal momento no es baladí. Y es aquí donde está el límite de su utilización, todo no vale, quedar para compartir con unos conocidos virtuales, pero desconocidos físicos, para hacer un sendero no es razonable.

Es evidente que la reflexión es muy sencilla y obvia, y si fuéramos puramente racionales, conscientes de la situación, no habría duda en qué hacer y no hacer en este supuesto, la intuición nos diría “es una irresponsabilidad quedar de esta manera”, pero la toma de decisiones es una mezcla de razón, emoción y autocomplacencia, y cuando estas últimas vencen estas situaciones son posibles.

En este caso, diez personas de entre 25 y 35 años, sin dudarlo aceptan la propuesta. Hay algo que les mueve a tomar la decisión de quedar sin pensar que es una decisión incorrecta. ¿Qué puede llevarnos a quedar a hacer un sendero desconocido de estas características con un grupo de diez personas que no conocemos de nada? ¿Qué puede hacer que nos pongamos en manos de un organizador-guía virtual que pone un anuncio en el grupo?

Claramente hay algo que no nos deja medir con exactitud el riesgo que estamos asumiendo, hay un fallo de percepción de riesgo, en este caso percibimos menos riesgo del que verdaderamente vamos a asumir. Y, viendo cuando se ofrece la actividad, un día entre semana, donde es muy difícil poder encontrar compañeros para salir a la montaña, es una razón oculta en nuestra mente que influye en la decisión. Nuestra cognición lo analiza como relación de oportunidad-recompensa. El sesgo de escasez influye en nuestra decisión, es decir el miedo a arrepentirse en el futuro, aparece como prioritaria la idea de “qué pocas oportunidades de poder quedar con grupos de senderistas entre semana”, a la de “qué poco razonable quedar a practicar senderismo con desconocidos” y vemos el momento, como nuestro día de suerte y hay que aprovecharla, se anula la valoración de los peligros objetivos al mínimo.

Pero un accidente nos trae la realidad de forma trágica. Los expertos en emergencias tienen claro que la parte más importante para resolver con solvencia un accidente o incidente durante una actividad de montaña es la aparición de un líder, y que este ejerza correctamente el liderazgo.

En este caso el liderazgo falla desde el momento en que el organizador virtual no tiene, o eso cree, ninguna responsabilidad o vínculo emocional; simplemente se considera un senderista más que conoce el itinerario. Estamos ante una quedada de “amigos” que no se conocen personalmente, una frase contradictoria hace veinte años.

El organizador virtual, como vemos en el relato, no es capaz ni de adecuar el ritmo de la marcha al que tiene menos condición física, no es capaz de tener en cuenta que el fatigar demasiado a alguien del grupo reduce las habilidades en terreno complejo, lo que puede llevar a un desenlace como en este caso, una torcedura en lugar pedregoso al no aminorar la marcha.

Ante la pregunta, ¿Por qué el resto del grupo no aminora la marcha?, la respuesta está en que se trata de un día entre semana cuando las personas de estas edades tienen obligaciones con familiares, o turnos de trabajo, que te lleva a ajustar sus salidas y donde no le viene bien a nadie aminorar porque llega tarde a sus citas. Los fines de semana son días libres normalmente, y la presión del tiempo es menor. Lo mismo pasó con la decisión de la mayoría del grupo de no querer apoyar a la lesionada. Pero por supuesto, todo esto acompañado de falta de vínculo afectivo por tratarse de un grupo circunstancial donde nadie se conocía.

También es impresionante, la “escampada” del grupo cuando ante un accidente de una de las senderistas prácticamente nadie quiere quedarse, todos quieren irse, lo que demuestra una falta de cohesión y responsabilidad recíproca entre los integrantes del grupo. Algo que roza el límite de la denegación de auxilio.

Lo de la vuelta del “organizador” de la actividad, a última hora antes de ser evacuada la accidentada, es curioso, pero la responsabilidad (la conciencia) le hizo volver. Y valga esto para decir que un organizador de una actividad es responsable jurídicamente y no está exento de sus responsabilidades por muy benévolo que sea, o por mucho que se esfuerce en dejar por escrito que cada uno es responsable de estar allí.

Agradecimiento

Nuestro más sincero agradecimiento a nuestros protagonistas por su exhaustivo, riguroso y completo análisis de los hechos. Igualmente, gracias por las recomendaciones sugeridas. Con toda seguridad estas aportaciones evitarán que hechos similares vuelvan a producirse en el futuro.

Pon Atención

Esto es un análisis de un caso que te puede ayudar a ver defectos en tu toma de decisiones, en esta y otras actividades de montaña. Nadie está libre de accidentes por muy experto que sea, pero igualmente todos somos libres de tomar decisiones más seguras.

– Comité de Seguridad FEDME

Fuente: desnivel.com

X Encuentro Regional de Senderismo de Lanzarote 2022

X Encuentro Regional de Senderismo de Lanzarote 2022

Estimada/o Senderista,

Te damos la bienvenida al X Encuentro Regional de Senderismo que este año visita del 3 al 5 de diciembre Lanzarote y La Graciosa.

Se han diseñado un total de 9 rutas de distinta dificultad que permitirán recorrer diferentes espacios.

Costa Teguise será el centro neurálgico del Evento.

Su Centro Socio Cultural acogerá el viernes 2 a las 18:00 horas el acto de inauguración; un pequeño briefing(charla técnica) repasará las distintas rutas y recordará algunas recomendaciones conocidas por todos/as. Por último, el proceso de acreditación. Dado que su aforo ronda las 70 personas y en previsión de una ocupación máxima, contempla la posibilidad si asistes en grupo de delegar en una pequeña comisión la asistencia al mismo. Si no tuvieras previsto asistir, podrás acreditarte igualmente y recoger tus prendas en el momento de la salida de cualquiera de la/s ruta/s en las que te inscribas.

Desde la zona de aparcamientos situada alrededor del Colegio Arenas Internacional partirán y regresarán diariamente las guaguas a las distintas rutas.

Si lo precisaras, Javier Moreno de Halcón Viajes podrá ayudarte a organizar la logística de tu viaje: billete aéreo o marítimo, hospedaje, transfer, etc. Este es su correo de contacto: gruposgrancanaria@halconviajes.com

En la plataforma de inscripción podrás:

1.- Rutas: Elegir las que sean de tu interés y acorde a tu nivel físico, recordando no escoger más de una por jornada.

2.- Guaguas: Indicarnos si harás uso de la guagua a la ida y/o a la vuelta de la ruta escogida. Si indicas que no harás uso en la guagua de ida, entenderemos que te unes en el punto de inicio de la ruta inscrita, por lo que te contactaremos por correo días antes para facilitarte la ubicación exacta y hora de comienzo de la Ruta.

3.- Camiseta conmemorativa: Escoger tu talla con arreglo al cuadro que se facilita. Recuerda que corresponde una camiseta por senderista, por lo que si te inscribes en más de una ruta, sólo será necesario reflejarla una vez en cualquiera de ellas.

4.- Comida Rutas de La Graciosa: Existe la opción de contratar con un coste extra de 15€ una comida que tendrá lugar al acabar la ruta en Caleta del Sebo. Con una única opción, consiste en Sancocho Conejero (Pescado salado, batata, papa, gofio amasado, cebolla y queso), postre y una bebida (refresco, cerveza o vino). Dicho coste se sumará a la inscripción de la Ruta.

5.- Información personal: Indicarnos si como organizadores consideras que debamos tener conocimiento de algún aspecto de salud, sanitario o de otra índole que te vincule. Marca la casilla y podrás compartirla con nosotros el día de tu Ruta o de manera anticipada enviando un correo a senderos@fecamon.esDescarga el programa del evento desde este enlace, <aquí>

Date prisa e inscríbete pulsando en la siguiente imagen o pulsando <aquí>


Por último recordarte que para inscribirte y participar en este evento, es necesario disponer de la licencia federativa FECAMON en vigor. Si no la tuvieras, solicita de un Club FECAMON activar la licencia por un día, en la modalidad de senderismo, en número igual al de jornadas que desees inscribirte.

Esperamos compartir contigo esta nueva edición del Encuentro Regional de Senderismo Lanzarote 2022.

Fuente: WEB de FECAMON

Idiomas »