por FIMT | Nov 21, 2022 | Actividades, Actividades Carreras X Montaña, Carreras por montaña
El próximo día 27 de noviembre se celebra la X Subida Vertical de Carreras por Montaña a la Mesa de Candelaria 2022, prueba organizada por el Club Deportivo Vallivana y la Federación Insular de Montañismo de Tenerife, bajo la dirección de carrera de la Vocalía de Carreras por Montaña de dicha Federación.
Colaboran con la misma el Ayuntamiento de Candelaria, además de Conchip Canarias S.L., Deportes Empate y los diferentes patrocinadores y colaboradores.
El objetivo principal es fomentar la práctica deportiva federada de Carreras por Montaña con total respeto a la Naturaleza, desarrollando Buenas Prácticas Medioambientales, unido a fomentar el compañerismo, la solidaridad y la deportividad, valores intrínsecos consustanciales a esta modalidad deportiva.
La prueba en esta edición se compone de tres modalidades, Senderista, Carreras Infantiles y Vertical.
El trayecto transcurre mayormente por un sendero, que estará balizado. La prueba vertical y la marcha senderista comparten el mismo recorrido hasta el km 3,9, donde se encontrará la meta para la vertical, y los senderistas continuarán hasta la Plaza de Araya, donde completarán cerca de 7km.
Las carreras infantiles se realizarán en el casco de Araya, como en las anteriores ediciones, en diferentes tramos de la Calle Simón Higuera Mederos, entre el Centro Cultural y el Polideportivo de Araya.
Cuotas: Federados y Federadas por Clubes adscritos a la Federación Insular de Montañismo de Tenerife, 12€ y el resto de personas que deseen participar, 18€.
Los/as empadronados/as en el municipio de Candelaria tienen un 25% de descuento sobre el precio estipulado según tarifa (federado o no federado por clubes de Tenerife por la Federación Insular de Montañismo de Tenerife).
Donantes de sangre, tienen un 25% descuento sobre el precio estipulado según tarifa, (federado o no federado por clubes de Tenerife por la Federación Insular de Montañismo de Tenerife).
El Resto de la información puede ser consultado en el siguiente reglamento: https://www.runatica.com/event/doc/22112736reglamento.pdf
por FIMT | Jun 25, 2022 | Carreras por montaña, Prug
El borrador del nuevo PRUG del Parque Nacional restringe a las pistas “el entrenamiento de carreras de montaña”, exige autorización para actividades en grupos de 20 personas y veta competiciones como Tenerife Bluetrail. Hablamos con Fernando Ordóñez, su director, así como con José Mª Nasarre, de la FEDME.

Si el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional del Teide se aprueba, el trail running quedará prohibido en la montaña más alta de España. Esa es la conclusión que se extrae del borrador de la nueva norma, que podría oficializarse en los próximos meses, al apuntar que “el entrenamiento de carreras de montaña se permitirá exclusivamente en las pistas” (artículo 5.3.2).
Las restricciones propuestas no acaban aquí, sino que también afectar a las actividades en grupo. Cuando la congregación sea de “más de 19 personas”, las actividades estarán “sometidas a autorización”, para la que deberá enviarse con un mes de antelación una memoria de justificación (con fianza y seguro).
Para grupos de más de 50 personas todas las actividades estarán prohibidas, a excepción del paso de La Vuelta Ciclista de la Isla de Tenerife, que transita por las carreteras del parque. Además, también queda explícitamente prohibida cualquier actividad “que tenga carácter competitivo”.
“¿Por qué se permiten millones de turistas y no una carrera medidas de control?»
De esta manera, se pone en entredicho la continuidad de Tenerife Bluetrail. Su máximo responsable, Fernando Ordóñez, nos lo explica.
Desde la organización de la carrera hemos seguido escrupulosamente las indicaciones de los gestores del Parque y, en todo momento, hemos intentado priorizar el aspecto medioambiental al deportivo. Se han limitado las plazas atendiendo al volumen de carga de los espacios, modificando los recorridos y puntos de avituallamiento, obligando a utilizar bastones con puntas de goma, descalificación por salidas de senderos…
En las mesas de trabajo donde se desarrolló este borrador pude demostrar todos estos aspectos a las personas que mantenían criterios en contra de la carrera, pensando que eran miles y miles de personas corriendo como si fuesen en pistas de atletismo. De ese trabajo se incorporaba la Tenerife Bluetrail como prueba deportiva dentro del PRUG manteniendo una serie de criterios que ya se vienen cumpliendo en todas las ediciones.
Para mí, ahora mismo, es un misterio quién ha modificado este trabajo, no sólo respecto a la carrera sino en muchos otros temas que se desarrollaron en esas mesas. Lo único que pediría es una explicación lógica y coherente de por qué se pueden admitir millones de turistas todos los años y no la carrera con unas medidas muy estrictas para su desarrollo y control. Las alegaciones están presentadas y espero que las tengan en consideración para mantener la actual configuración de carrera.
Fernando Ordóñez, director de Tenerife Bluetrail
También quedarían vetadas la práctica del trail running en la ruta 0-4-0, que alberga uno de los retos sin dorsal más importantes en España por el que han pasado atletas como Pau Capell, Zaid Ait Malek, Manuel Merillas (recordman masculino), Emelie Forsberg o Ragna Debats (quien ostenta la mejor marca femenina).
Amplia contestación social
El nuevo PRUG del Teide, que fue redactado por la empresa pública GESPLAN el pasado mes de marzo, se encuentra en periodo de alegaciones hasta el próximo 22 de julio, fecha que ha tenido que ampliarse debido a la importante contestación social que ha despertado la regulación, tanto por lo que respecta a las actividades deportivas como a otro tipo de usos.
Además de partidos políticos y alcaldías como la de La Orotava, en cuyo término municipal se ubica el buena parte de la superficie del Parque Nacional, las federaciones de montaña tinerfeña, canaria y española también se han posicionado en contra de la normativa propuesta.
Tras hablar de forma directa con las personas que han redactado el nuevo PRUG, hemos comprobado su escaso conocimiento sobre las actividades que están regulando. Además, el proceso de participación ciudadana ha sido muy deficiente, por lo que el resultado también lo es.
“Las prohibiciones no se justifican en ningún estudio científico, sino que se basan en prejuicios infundados, y no tienen coherencia con los que dicta el Plan Director de Parques Nacionales a nivel estatal. De hecho, tenemos normativas recientes como las del PN de la Sierra de Guadarrama o el de Picos de Europa que apuntan en una dirección opuesta. Esperamos que en las próximas semanas haya modificaciones atendiendo a las alegaciones que estamos presentando”.
José María Nasarre, responsable del Área de Accesos y Naturaleza de la FEDME
Fuente: c arreraspormontana.com
por FIMT | Abr 5, 2022 | Carreras por montaña, Fedme

Alberto Ayora
El presidente de la FEDME valora las últimas sentencias y el nuevo escenario del conflicto de competencias abierto con la RFEA.
En los últimos meses se han hecho públicas tres sentencias respecto al conflicto abierto entre la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y la Real Federación Española de Atletismo (RFEA).
En las dos primeras, de diciembre de 2021, la Audiencia Nacional desestimaba el recurso de las federaciones de montaña que buscaba impedir la inclusión del trail running en los estatutos de atletismo. El dictamen diferenciaba trail running de carreras por montaña, definiendo cada una de ellas y explicando que pueden ser gestionadas por entidades distintas.
La última, emitida por el Contencioso Administrativo hace pocos días, sí que acepta el recurso de la FEDME (y de otras 4 federaciones autonómicas) y entra de lleno en los reglamentos deportivos, otorgándole las competencias “para organizar carreras por el medio natural y la montaña cuya distancia mínima sea 21 km y tengan un mínimo de 1.000 m de desnivel”.
Ante este panorama, y habiendo pedido también una valoración a la RFEA, hemos hablado con Alberto Ayora, presidente de la FEDME.
«Esta sentencia aun no es firme y las otras dos sí lo son»
¿Qué valoración hacéis tras estas sentencias?
Desde luego es muy favorable no solo para la FEDME, sino para todas las federaciones autonómicas de montaña que hay en España. Esta sentencia aun no es firme y las otras dos sí lo son. Son sentencias distintas y los procedimientos todavía no están cerrados, pero todas apoyan de forma clara nuestros argumentos. El primero, que la esfera internacional y la nacional van por lados distintos. Con esto me refiero a que queda anulado el motivo del que parte todo este desaguisado, una definición errónea e incompleta de skyrunning que hablaba de carreras a partir de los 2.000 m de altitud.
Sin embargo, dos de las tres sentencias desestiman vuestro recurso para la inclusión del trail running dentro de los estatutos de la RFEA. La tercera sí lo acepta. ¿Cómo se entiende todo esto?
El tema judicial es muy farragoso y complejo. Las primeras sentencias de la Audiencia Nacional dicen que las carreras por montaña son una modalidad y que el trail running es especialidad de la RFEA. Y lo más interesante es que definen cada una de ellas, diciendo que las nuestras son todas aquellas que entrar en el ámbito de la montaña, con sus dificultades, riesgos, técnicas… Es lo sensato y lógico, somos nosotros los que tenemos competencias para formar técnicos deportivos en montaña. De esta manera ya tenemos, por fin, una definición de las carreras por montaña.
Esta nueva sentencia es todavía más satisfactoria porque entra en los reglamentos de competiciones deportivas y nos da la razón por dos vías: dice que la inclusión del trail running en la RFEA no es conforme a derecho y que, al respecto de las pruebas en línea, son competencia de la FEDME, tal y como recoge su primer reglamento de 2001 con 21 km y 1.000 m positivos.
«Todas sus competiciones previstas entran en conflicto con lo que dicen las sentencias y cabría solicitar su cancelación»
A nivel práctico, ¿en qué situación quedan ahora las distintas pruebas que se están organizando por la RFEA?
Nosotros hemos analizado el calendario de competiciones de trail running de la RFEA y todas sus competiciones previstas entran en conflicto con lo que dicen las sentencias, están fuera de la ley y cabría solicitar su cancelación y suspensión. De forma explícita todas las que están por encima de esos 21 km y 1.000 m positivos. Aunque recuerdo que si bien las primeras sentencias ya son firmes, esta última puede ser recurrida por cualquiera de los demandados: la RFEA y el Consejo Superior de Deportes.
¿También el CSD ha sido demandado?
Sí, debido a que su Comisión Directiva fue la que emitió el informe, a nuestro entender lleno de concepciones erróneas, que hizo posible la aprobación de los estatutos de la RFEA. Esa es la base de todo este embrollo.
«A nosotros no nos quedó otra opción que acudir a vía judicial»
¿Qué pasa con el kilómetro vertical? Porque tiene aproximadamente 1.000 m positivos, pero mucho menos de 21 km.
La última sentencia habla de esa distancia y desnivel respecto a las carreras en línea, porque esa es la mención a objeto del recurso. Pero lo importante es que busca en los reglamentos y en el nuestro está perfectamente amparado la modalidad deportiva del Kilómetro Vertical, con sus características propias.
Entonces, ¿ahora qué va a pasar?
Siempre he defendido que todo esto es un conflicto deportivo y que de esa manera se tendría que haber resuelto y se tiene que resolver. A nosotros no nos quedó otra opción que acudir a vía judicial. Imagino que el gabinete jurídico del CSD estará analizando la situación y veremos qué posición toman. Ni las personas que dirigimos ahora la FEDME, ni las que dirigen el CSD ahora, estábamos cuando empezó este conflicto. Las sentencias están dejando bien claro que algunos en su momento cometieron un error, y rectificarlo es de sabios. Entre todos los que ahora tenemos responsabilidades deberíamos ser capaces de resolverlo. Mi confianza en los actuales dirigentes del CSD es grande y las relaciones muy buenas.
«Hemos enviado un informe a todas las Direcciones Generales de Deportes de las Comunidades Autónomas para informarles de la nueva situación»
¿Cuáles son vuestros próximos pasos?
Hasta ahora el tema ha estado bloqueado y hemos tenido que llegar a los tribunales, que nos están dando la razón. También hemos analizado los reglamentos y calendarios de competiciones nacional y autonómicos de la RFEA, viendo la cantidad de carreras que no se deberían estar celebrando. En este sentido, hemos enviado un informe a todas las Direcciones Generales de Deportes de las Comunidades Autónomas para informarles de la nueva situación tras las sentencias.
¿Qué escenario veis a nivel autonómico?
Cada caso es diferente pero lo que nosotros queremos es que tomen las decisiones con toda la información, y no de una sola de las partes, porque ellos también tienen una responsabilidad administrativa. En algunas comunidades nos estamos encontrando que se está impidiendo utilizar el nombre de ‘Trail’ en pruebas de montaña y eso no puede ser. ¡Si incluso tenemos registrada la marca carreras por montaña – trail! La FEDME va a defender a sus federaciones autonómicas, siempre manteniendo el respeto que implica la transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas.
«Si no lo resolvemos a nivel nacional, el camino de los tribunales seguirá también hasta el plano internacional»
Si el embrollo es grande a nivel nacional, también lo puede ser a nivel internacional. Este mismo año World Athletics tiene programado su Mundial de Trail & Montain Running. Si la RFEA no puede organizar las pruebas clasificatorias, ¿no habrá corredores españoles?
Ya veremos. El CSD considera modalidades, especialidades y pruebas deportivas. La RFEA habla de modalidad deportiva, modalidades atléticas, sub-modalidades atléticas, disciplinas atléticas, disciplinas, especialidades, sub-especialidades, pruebas atléticas… Y en ello cabe “todo”. Lo último que no han incluido pero que nos presentan ahora es el Mountain running, que se añade al Trail running, Road walking, Trail, Carreras de montaña, Trail walking… es de locos. Esto se tiene que solucionar de forma deportiva primero a nivel nacional, llegando a acuerdos en el CSD. Con este paso resuelto, ya se puede intentar solucionar deportivamente también el tema internacional. Si no lo hacemos, el camino de los tribunales seguirá también hasta el plano internacional. Sería algo muy negativo porque son procesos muy complejos, caros y largos, y los más perjudicados son el deporte y los deportistas. No tenemos otra opción que entendernos.
Fuente: carreraspormontana.com
por FIMT | Feb 2, 2022 | Carreras por montaña, Transvulcania

Primero fue la COVID-19 y, después, la erupción de un volcán, pero si algo ha demostrado el carácter palmero es que tiene una gran capacidad de resiliencia, para resurgir y para demostrar que son más fuertes que el volcán. Transvulcania by UTMB® vuelve a La Palma con más fuerza que nunca.
Del 20 al 23 de octubre la Isla Bonita volverá a acoger a miles de corredores para celebrar la gran fiesta del trail running.
Fuente: deporpress.com
por FIMT | Ene 13, 2022 | Carreras por montaña

K42 Canarias Anaga Marathon ya tiene fecha de celebración. La prueba lagunera, una de las referentes del calendario del trail en el Archipiélago, se celebrará los días 9, 10 y 11 de diciembre. La organización correrá a cargo de Gesport Canarias en colaboración con el Organismo Autónomo de Deportes de La Laguna.
Otro año más, el Parque Rural de Anaga, declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 2015, será el epicentro de la acción de la prueba en sus distintas modalidades. Para el primer día se espera la celebración de la KVertical, siendo la K12 la protagonista del segundo día y la K21 y K42 las pruebas reinas, a celebrar el último día del evento.
Desde la organización se espera volver a llenar el cupo con más de 2.000 corredores, como ha sido tónica habitual en los últimos años. Además, la participación de corredores de primer nivel será otro de los objetivos. En la edición pasada, celebrada en diciembre, se contó con nombres como Miguel Heras, Zaid Ait Malek, Marco de Gasperi, André Rodrigues, Elisa Desco, Gemma Arenas, Silvia Puigarnau o Dominique Van Mechgelen.
Los últimos ganadores de la K42 Canarias Anaga Marathon fueron Miguel Heras y Dominique Van Mechgelen, quienes dominaron los 42 kilómetros. Marta Arnay y Marco de Gasperi fueron los protagonistas en la distancia media. Los 12 kilómetros fueron para Albin Ridefelt y Sara Hagstrom, mientras que en la KVertical Ridefelt también ocupó el primer cajón del podio junto a su compatriota Johanna Oberg.
Fuente: deporpress.com