FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
El voluntariado ambiental, importante para la conservación del territorio

El voluntariado ambiental, importante para la conservación del territorio

Judith Fernández, directora del Parque Rural de Teno, destaca el doble papel del voluntariado: “Por su actuación en el territorio, pero también como “vehículos” del conocimiento y de concienciación”

El Cabildo de Tenerife, y el área de las áreas de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático pone en marcha este 2021 un programa de participación y voluntariado ambiental centrado en la comarca de Teno-Isla Baja, que comprende los municipios de Buenavista del Norte, El Tanque, Los Silos y Santiago del Teide.

Judith Fernández, directora del Parque Rural de Teno señala “que este programa está abierto a otras zonas cercanas como Garachico y la experiencia es extrapolable a todos los municipios de la isla”.

Las líneas de actuación que se desarrollan en el proyecto son: “Conservar y restaurar los recursos naturales y el paisaje, conservar y mejorar el patrimonio cultural, fomentar las buenas prácticas ambientales, y mitigar los efectos del Cambio Climático”, destaca Fernández. Para llegar a cabo estas acciones programas y controladas “el Cabildo y los ayuntamientos han constituido una comisión”.

Son los ayuntamientos quienes se reúnen con las asociaciones, y sus voluntarios para recibir ideas y así, elaborar un plan anual con las líneas y ámbitos de actuación. La ayuda que presta el Cabildo es “siempre de apoyo en la formación del voluntariado, en ofrecerles las herramientas adecuadas para desarrollar el trabajo y de asesoramiento”.

En cuanto a las actividades de años anteriores, “que han sido todo un éxito”, Fernández señala “el buen trabajo de los voluntarios en el control del Rabo de Gato – especie invasora difícil de controlar- en la zona baja”; una tarea que se ha desarrollado en diferentes fases.

La directora del Parque Rural agradece el doble papel del voluntario: “El primero es por su actuación en el territorio, pero también como “vehículos” del conocimiento y de concienciación a otros miembros de la sociedad”. Lo importante es ser “una sociedad más comprometida”, añade.

El objetivo último de este programa, no es otro que la “población se implique en la conservación y restauración del ecosistema, ya que el ser humano vive en torno a ello”. Además, “tenemos una responsabilidad con las especies con las que convivimos: flora y fauna”.

Entre otras actividades temáticas que se están realizando en paralelo, Judith Fernández señala “la conservación del patrimonio cultural, natural y fórmulas novedosas como la custodia del territorio, la responsabilidad social corporativa y ciencia ciudadana”.

Los interesados en participar en conservar nuestro “bello territorio”, como asegura la directora del parque tienen que enviar un correo electrónico: voluntariadoambiental@idecogestion.org, o llamar al 922 822 056.

Fuente: diariodeavisos.es

La sequía y los herbívoros, los principales enemigos de la retama del Teide

La sequía y los herbívoros, los principales enemigos de la retama del Teide

La sequía que, desde hace años, afecta a la isla de Tenerife y la presencia de herbíveros está haciendo que la presencia de la retama en el Parque Nacional del Teide sea cada vez más escasa, así como que la población de esta especie haya caído de forma importante.

La retama del Teide (Spartocytisus supranubius) es la planta más característica del Parque Nacional tinerfeño. Se trata de un arbusto, endemismo canario, cuyas flores se han configurado en la historia reciente del Parque como una imagen representativa del mismo y catalogada en la Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza como Preocupación menor a nivel global.

Esta especie de alta montaña, que se desarrolla a más de 2.000 metros de altitud, es capaz de soportar condiciones extremas de temperatura y escasas precipitaciones y está documentado que sobre las más de 19.000 hectáreas del Parque está presente en más de 11.000 de ellas.

«La retama configura el paisaje característico del Parque desde hace más de 30 años», indica José Luis Martín Esquivel, biólogo del Parque Nacional del Teide, que apunta que en la actualidad la presencia de esta especie «es cada vez más escasa, cuyo descenso de población ha sido vertiginoso en los últimos años, sobre todo en la vertiente sur oeste del Parque». «Esto es debido a que se seca por las altas temperaturas en las zonas más cálidas del Parque y porque muchas se están muriendo de viejas a los 60-70 años al no tener descendencia debido a la acción de herbívoros», explica.

Esta temperatura en aumento y la evidente sequía de los últimos años en el Parque generan lo que se conoce como un evidente «estrés hídrico» que afecta en gran medida a muchas especies, y en concreto a esta tan característica. La situación afecta directamente a la salud de los ejemplares y esto está dando lugar a estas escenas que vemos en la actualidad de «rodales amarillentos o secos, una imagen que, desgraciadamente ya está siendo familiar».

La presencia de especies introducidas en este entorno de cumbre de la isla, como el muflón o el conejo, hace que la retama presente, a día de hoy, graves problemas de salud. Estudios al respecto indican que desde 2006 la planta se halla inmersa en un grave retroceso, debido principalmente al ramoneo por conejo que se suele alimentar de las plántulas y ejemplares juveniles; sin embargo, la presencia del conejo no es nueva, fue introducido hace cerca de 500 años en las Islas Canarias y es una de las 100 especies invasoras más dañinas del planeta.

Función de la retama en el medio

La retama es una especie en el Teide, su presencia ayuda entre otras cosas a la fijación de nitrógeno, el papel de control microclimático y hasta el establecimiento de otras especies de flora, así como el control de avenidas y erosión y la producción de biomasa. Todo ello unido a la importancia de su floración que ayuda a un alto número de invertebrados.

Desde la oficina de Gestión del Parque Nacional se han puesto en marcha «programas de recuperación sobre los que se está trabajando», concretamente «se está recogiendo semilla, plantando en invernadero y fortaleciendo luego la planta en vivero. El año pasado se plantó retama y otras especies en las zonas afectadas por incendios en Roques de Garcia y la Fortaleza y en la zona restaurada donde se encontraba el refugio de montañeros. Esta año se continuará la repoblación en la Fortaleza, y una vez demolidas las casas del Sanatorio y restaurada el área, se procederá a repoblar, también principalmente con retama».

Fuente: eldiario.es

El mar deja al descubierto en Buenavista las vergüenzas del siglo XX con la basura

El mar deja al descubierto en Buenavista las vergüenzas del siglo XX con la basura

Las olas y la lluvia han erosionado una capa de residuos de un antiguo vertedero municipal en la playa de El Fraile, junto al espacio protegido de Teno, una Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y otra Zona de Especial Conservación (ZEC). Lo recubrió el Cabildo en 1986 para construir un paseo, hoy abandonado, y esta institución tiene un proyecto para llevar a Arico los 6.139 metros cúbicos de tierra con basura de todo tipo, sobre todo vidrios y plástico. La Fiscalía abrió una causa penal por este impacto ambiental junto a áreas protegidas. La Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello pide una actuación urgente porque los residuos los socava el océano

Los arqueólogos del futuro, dentro de cientos, miles de años, descubrirán en Canarias, como en casi todo el mundo, una capa sedimentaria de residuos sólidos dejados por el ser humano como infame huella de una época de destrucción de la naturaleza sin precedentes. Pero no ha tenido que pasar tanto tiempo en un paradisiaco rincón costero de Buenavista del Norte (Tenerife) que esconde en sus entrañas un contaminante secreto.

Allí, junto a la playa del Fraile, una impresionante capa de tierra con residuos, de hasta 3 metros de espesor, ha quedado al aire libre por la acción erosiva de las olas y de la escorrentía de las lluvias. Las fuerzas naturales se han encargado de mostrar de nuevo un vertedero municipal que fue sellado en 1986 por el Cabildo tinerfeño dentro de su programa Tenerife, Isla Limpia.

Por entonces se recubrió con tierra el basurero tras limpiar los cauces de los barrancos y explanar los residuos para finalmente aplicar un tratamiento de desratización.  Pero 35 años después, con el estrato del vertedero al descubierto por la erosión, el panorama que ofrece este litoral es dantesco.

Estos hechos supusieron la denuncia del Servicio de Costas en Santa Cruz de Tenerife y la apertura de diligencias por la Fiscalía
Provincial de Santa Cruz de Tenerife y de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (APMUN).

Posteriormente, en pasados mandatos, tras  reuniones entre el Ayuntamiento de Buenavista del Norte y el Cabildo, el Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible  de la institución insular encargó la redacción de un proyecto, fechado en diciembre de 2019,  para eliminar este foco isalubre para el medio ambiente, con un presupuesto de 820.850 euros.

La solución que propone el autor del preyecto -el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Pablo Zósimo Nieto Sanz- consiste en el  vaciado del antiguo vertedero de El Fraile mediante la excavación de las tierras mezcladas con los restos de residuos urbanos tanto en la zona del propio vertedero como a lo largo del sendero que recorre la playa y la eliminación de este paseo así como los restos de la instalación de alumbrado que se halla en completo abandono.

El volumen de tierra con residuos sólidos urbanos inertes y hormigón que es necesario extraer y trasladar para dejar limpia esta costa asciente a 6.139 metros cúbicos.

El tremendo impacto ambiental de este resurgido basurero lo ha denunciado ahora públicamente la Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello, con sede en La Orotava, y a la que corresponden algunas de las imágenes mostradas en esta noticia. En su página de Facebook ha mostrado fotos actuales de este litoral y ha pedido al Cabildo y al Gobierno de Canarias que, «con urgencia, asuman la tarea y el coste de llevarse esos residuos y evitar que el proceso de demolición del vertedero y la llegada al mar de los residuos continúe».

Dicho esto, este colectivo medioambientalista señala que este estrato de basura junto al mar es propio de una nueva era geológica que una parte de la comunidad científica propone denominar «Antropoceno», como siguiente etapa al Holoceno, «la época actual del período Cuaternario en el que nos encontramos, debido al significativo impacto global que las actividades humanas han tenido desde la Revolución Industrial o el nacimiento de la agricultura (según diversos autores) y tienen sobre los ecosistemas terrestres y marinos».

Este impacto, según explica la fundación «es visible de diferentes maneras y una de ellas es en depósitos de residuos (tecnofósiles) mezclados con elementos naturales, formando suelos;  en este caso de Buenavista, podemos ver la sucesión de diferentes estratos en los que material aluvial y de derrubio de ladera, ha empaquetado unos 3 metros de diversos residuos procedentes del antiguo vertedero de Buenavista».

Por entonces el material predominante era el vidrio, todavía no el plástico, y por eso en este estrato del siglo XX pueden observarse, asomando al mar como intentando huir de una prisión botellas y vidrios roto, además de ropa, paquetes de café, juguetes… y todo lo que se tiraba al contenedor de basura desde domicilios y empresas.

«Todos los seres humanos deberíamos tener la oportunidad de contemplar el rastro que dejamos en este planeta para intentar minimizarlos y este es un buen lugar», expone la fundación ecologista, desde la convicción de que nada mejor para concienciarse del impacto del ser humano en la naturaleza que contemplarlo cuando, por desgracia, este ha dejado su huella.

El periodo tuvo su vida útil hasta los años 80 del siglo pasado. Fue en 1985 cuando se habilitó en Arico un único vertedero insular tras la aprobación, en 1985, por el Cabildo, del Plan Insular de Residuos Sólidos de Tenerife (PIRS), a raíz de lo cual se fueron cerrando y sellando los antiguos vertederos municipales en toda la Isla.

Al frente del Ayuntamiento de Buenavista, en la etapa democrática, han estado alcaldes de tres partidos: Francisco García Martín, de Unión de Centro Democrático (UCD), entre 1979 y 1983; Aurelio Abreu Expósito, del PSOE, entre 1983 y 2008; Víctor Manuel Lorenzo Lorenzo (PSOE), de 2008 a 2011; Antonio José Fortes, de Sí se puede (SSP), en el mandato actual y en el periodo 2008-2011; y Eva María García Herrera (PSOE), de 2015 a 2019.

Según el proyecto de restauración ambientalpromovido por el Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Seguridad del Cabildo de Tenerife, el antiguo vertedero se encuentra en dominio público marítimo terrestre (entre los mojones M-219 al M-227) y la desaparición del recubrimiento de tierra  por la acción erosiva del mar, el viento y la lluvia «afecta no solo al entorno medioambiental marítimo y terrestre sino también a la propia seguridad de los usuarios del litoral».

La playa del Fraile es de callaos  y a unos 200 metros del acceso a este punto del litoral se encuentra un cartel que prohíbe el paso por riesgo de desprendimientos. Para construir el sendero  en 1986 el Cabildo empleó tierras mezcladas con basura que se prolongan hasta la desembocadura del barranco de Ajoque, donde se concentra el mayor volumen de material contaminado por residuos sólidos inertes.

Hay que tener en cuenta que esta zona afectda está muy próxima a tres áreas de protección incluidas en la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
Unos 656 metros cuarados se encuentran dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Teno, de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Teno y además pertenecen al Parque Rural de Teno.

La eliminación del suelo contaminado es necesaria porque los residuos urbanos inertes no son biodegradables o se descomponen muy lentamente. El único vertedero insular que admite suelo mezclado con basura de este tipo es el complejo medioambiental de Arico.

PLANETA CANARIO ha solicitado este fin de semana la versión del Cabildo de Tenerife, del Ayuntamiento y del Ministerio de Transición Ecológica y Cambio Climático, del que depende la Demarcación de Costas. El Cabildo aseguró que tramitará esta petición de información, el Ayuntamiento de Buenavista ha indicado que el lunes el gobierno municipal expondrá a este diario su postura al respecto, y al Ministerio este periódico ha remitido un email y está a la espera de contestación.

Fuente: Planeta Canario

Idiomas »