por FIMT | Feb 20, 2021 | Medio ambiente, Teide

La sequía que, desde hace años, afecta a la isla de Tenerife y la presencia de herbíveros está haciendo que la presencia de la retama en el Parque Nacional del Teide sea cada vez más escasa, así como que la población de esta especie haya caído de forma importante.
La retama del Teide (Spartocytisus supranubius) es la planta más característica del Parque Nacional tinerfeño. Se trata de un arbusto, endemismo canario, cuyas flores se han configurado en la historia reciente del Parque como una imagen representativa del mismo y catalogada en la Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza como Preocupación menor a nivel global.
Esta especie de alta montaña, que se desarrolla a más de 2.000 metros de altitud, es capaz de soportar condiciones extremas de temperatura y escasas precipitaciones y está documentado que sobre las más de 19.000 hectáreas del Parque está presente en más de 11.000 de ellas.
“La retama configura el paisaje característico del Parque desde hace más de 30 años”, indica José Luis Martín Esquivel, biólogo del Parque Nacional del Teide, que apunta que en la actualidad la presencia de esta especie “es cada vez más escasa, cuyo descenso de población ha sido vertiginoso en los últimos años, sobre todo en la vertiente sur oeste del Parque”. “Esto es debido a que se seca por las altas temperaturas en las zonas más cálidas del Parque y porque muchas se están muriendo de viejas a los 60-70 años al no tener descendencia debido a la acción de herbívoros”, explica.
Esta temperatura en aumento y la evidente sequía de los últimos años en el Parque generan lo que se conoce como un evidente “estrés hídrico” que afecta en gran medida a muchas especies, y en concreto a esta tan característica. La situación afecta directamente a la salud de los ejemplares y esto está dando lugar a estas escenas que vemos en la actualidad de “rodales amarillentos o secos, una imagen que, desgraciadamente ya está siendo familiar”.
La presencia de especies introducidas en este entorno de cumbre de la isla, como el muflón o el conejo, hace que la retama presente, a día de hoy, graves problemas de salud. Estudios al respecto indican que desde 2006 la planta se halla inmersa en un grave retroceso, debido principalmente al ramoneo por conejo que se suele alimentar de las plántulas y ejemplares juveniles; sin embargo, la presencia del conejo no es nueva, fue introducido hace cerca de 500 años en las Islas Canarias y es una de las 100 especies invasoras más dañinas del planeta.
Función de la retama en el medio
La retama es una especie en el Teide, su presencia ayuda entre otras cosas a la fijación de nitrógeno, el papel de control microclimático y hasta el establecimiento de otras especies de flora, así como el control de avenidas y erosión y la producción de biomasa. Todo ello unido a la importancia de su floración que ayuda a un alto número de invertebrados.
Desde la oficina de Gestión del Parque Nacional se han puesto en marcha “programas de recuperación sobre los que se está trabajando”, concretamente “se está recogiendo semilla, plantando en invernadero y fortaleciendo luego la planta en vivero. El año pasado se plantó retama y otras especies en las zonas afectadas por incendios en Roques de Garcia y la Fortaleza y en la zona restaurada donde se encontraba el refugio de montañeros. Esta año se continuará la repoblación en la Fortaleza, y una vez demolidas las casas del Sanatorio y restaurada el área, se procederá a repoblar, también principalmente con retama”.
Fuente: eldiario.es
por FIMT | Jun 5, 2020 | Seguridad, Senderismo, Teide

PROHIBICIÓN DE ACCESO Y PERMANENCIA EN DETERMINADAS ZONAS Y SENDEROS DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE POR RAZONES DE SEGURIDAD POR ACTUACIONES DE CONTROL DE POBLACIONES DE MUFLÓN

LEER COMUNICADO FIMT
Ver BOC – pdf
por FIMT | May 6, 2020 | Refugios, Teide
EL REFUGIO DE UCANCA “EDMUNDO HERRERO”, 1964 – 2019
El Grupo Montañero de Tenerife se fundó en 1963 y ya en 1964, por cesión de Obras Públicas del Cabildo Insular, por mediación de Tejedor obtuvimos la casa de los peones camineros del Llano de Ucanca o los Azulejos como se denominaba.
Descarga el PDF para leer todo el artículo.
por FIMT | Abr 21, 2020 | Medio ambiente, Teide
La consejera del Área de Medio Natural y seguridad, Isabel García, ha indicado que “en solo pocos días se han extraído desechos y residuos, entre ellos latas, neumáticos y plásticos, de zonas poco transitadas, los cuales están siendo clasificados para su retirada”
Los lugares de donde se han recogido estos restos de actividad humana están alejados, y para acceder a ellos, en ocasiones, hay que caminar más de una hora
El Cabildo de Tenerife, a través del área de Medio Natural y Seguridad, que dirige la consejera Isabel García, y de la oficina de Gestión del Parque Nacional del Teide, ha reestructurado las funciones del Servicio de Limpieza del Parque hacia zonas en las que habitualmente no desarrollan su trabajo ya por su lejanía, dificultad de acceso, o porque no se consideran excesivamente expuestas a la visita diaria del Parque.
“De estos primeros días de trabajo fuera de las zonas habituales, el equipo de limpieza de la empresa pública Tragsa ha podido extraer grandes cantidades de residuos que han sido clasificados para su traslado de zonas de difícil acceso y en las cuales no se puede hacer uso de maquinaria como carretillas o vehículos a motor”, ha indicado la consejera quien apuntó que “es sorprendente cómo se pude hacer recopilación de todo tipo de desechos, entre ellos latas, neumáticos, plásticos, etc en zonas de especial protección; el equipo de limpieza está trabajando aprovechando la ausencia de visitantes en el Parque Nacional y con ello está haciendo una labor de repaso a fondo”.
Las zonas en las que se está trabajando con mayor incidencia son las áreas del Portillo, la Pedrera y Recibo Quemado en la que existen abundantes restos de antiguas construcciones , y fueron muy visitadas y donde se habitualmente se realizaban barbacoas y acampadas cuando no existía la declaración de Parque Nacional; zonas del Roque del Peral, el Cabezón y los Altos de la Fortaleza, que habitualmente son muy transitadas por participantes en las jornadas de control de herbívoros y también por apicultores, así como la zona límite de la pista de La Fortaleza, Montaña de los Tomillos y /Montaña de los Conejos. También en la zona de Lomo de Chío, Montaña Cruz de Tea y cuevas de Chío, lugares muy visitados por excursionistas, y donde existen aún restos de antiguos apiarios.
Otros lugares en los que se está trabajando en este sentido son las zonas de Roque de Chavao, el Encerradero, Roque del Cedro, Montaña Limón, Llano de la Rosa, Montaña Raja, Montaña de los Corrales, Montaña de la Carnicería, y Montaña del Cerrillar. Por último, el Sanatorio y el pie de Monte de Siete Cañadas, estos últimos en los que hay restos de gran actividad humana.
Fuente: diariiodetenerif.info
por FIMT | Ene 5, 2009 | Patrimonio natural, Teide
“Nivaria se llama por la nieve que suele platear la cumbre altísima del sacro monte Teide, excelso Atlante, y por la misma causa en nombre digno de Tenerife entonces le pusieron; que Tener, en su lengua significa blanca nieve y quiere decir ife monte alto; así, por el gran Teide, se llama Tenerife la Nivaria, que es lo mismo que monte de la nieve”.
|
Antonio de Viana
|
Antigüedades de las Islas Afortunadas (1604)
|
Es el mayor y más antiguo de los Parques canarios. Su extraordinario paisaje es un monumento geológico de los más espectaculares del mundo, en el que los conos volcánicos y las coladas de lava forman un extraordinario conjunto de colores y formas. No se puede olvidar su gran riqueza biológica, el extraordinario alto porcentaje de especies vegetales endémicas y la importancia en cuanto a número y exclusividad de su fauna invertebrada.
Fecha de declaración: Decreto de 22 de enero de 1954.
Reclasificación: Ley 5/1981, de 25 de marzo.
Instrumentos: PRUG (Decreto 153/2002, de 24 de octubre, BOC 164).
Superficie: 18.990 ha.
Provincia: Santa Cruz de Tenerife.
Comunidad Autónoma: Canarias.
Coordenadas: Latitud 28º 09′ 00” – 28º 20′ 00”; Longitud 16º 29′ 00” – 16º 44′ 00”
Teléfono: 922.29.01.29/83 (Fax: 922.24.47.88)
Valores Culturales:
Recursos arqueológicos: restos prehistóricos e históricos.
Recursos etnográficos: aprovechamientos tradicionales: apicultura, extracción de tierras de colores y recogida de flores para la confección de alfombras, aprovechamientos de aguas.
Valores Naturales:
Paisaje volcánico.
Procesos volcánicos.
Ecosistemas asociados a la alta montaña de la región macaronésica.
Observación astronómica.
Otros Datos:
Redes supranacionales: Diploma Europeo (Consejo de Europa) en 1989, renovado en 1994, 1999 y 2004.
Documentación:
Creación: Decreto de 22 de enero de 1954.
Recladificación: Ley 5/1981, de 25 de marzo.
Ampliación: Resolución de 14 de octubre de 1999, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se publica el acuerdo por el que se amplían los límites del Parque Nacional del Teide por incorporación de terrenos colindantes al mismo. (BOE, nº 310, de 28 de abril de 1999).
Instrumentos Jurídicos: PRUG (Decreto 153/2002, de 24 de octubre, BOC 164)
Fuente:
