FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Hermanos Pou: «Dudamos sobre los beneficios que traerán las olimpiadas a la escalada»

Hermanos Pou: «Dudamos sobre los beneficios que traerán las olimpiadas a la escalada»

En este artículo los hermanos Pou reflexionan sobre los pros y contras que van a tener las olimpiadas en la escalada. «Todos los que creemos que lo nuestro es mucho mas que un deporte, tenemos nuestras serias dudas sobre los supuestos beneficios que nos traerán».

Suponemos que para el que la escalada o el esquí de montaña es “solo” un deporte, esta es una buena noticia. Se supone que también debería serlo para nosotros: El sumun de una vida deportiva, acabar en las olimpiadas…”

Pues bien, todos los que creemos que lo nuestro es mucho mas que un deporte, tenemos nuestras serias dudas sobre los supuestos beneficios que nos traerá esta noticia. Y que en ningún caso parezca que los Pou estamos en contra del progreso, porque está claro que la sociedad evoluciona y las cosas cambian, y oponerse a ellas en la mayoría de los casos no tiene demasiado sentido.

Pero dejarnos, que después de toda una vida en la montaña, y con padres también montañeros, nos permitamos hacer un pequeño análisis de lo que la incursión de las olimpiadas en los deportes de montaña, creemos que nos acarreará.

«Los pros: mayor tecnificación y más dinero por parte de las instituciones»

Y empezaremos por los pros, para que nadie diga que no somos positivos:

  • Una mayor tecnificación, por lo tanto, mejores instalaciones (rocódromos), mejores métodos de entrenamiento, mejores entrenadores, etc. que harán que cualquiera de estos deportes suba en términos de nivel.
  • Más dinero por parte de instituciones públicas y privadas, que harán que estos deportistas puedan tener más dedicación y por lo tanto mayor calidad en la consecución de sus “ejercicios”.

«Los contras: más espíritu competitivo, dinero para medallas, sustancias prohibidas, pocos escaladores competición darán el paso a la roca…»

Y los contras:

  • Mayor espíritu competitivo dentro y fuera de las pruebas. Si en los últimos años los que nunca hemos mirado nuestra actividad con afán competitivo, nos empezábamos a quejar de la aproximación híper-competitiva que muchos atletas tenían al mundo de la montaña (bajar los grados de las vías de los demás constantemente, despreciar el trabajo ajeno pensando que siempre el propio es mucho mejor, darle una importancia vital al cronómetro en un medio en el que siempre ha primado la dificultad, etc.), imaginaros ahora que vamos a estar en las olimpiadas…
  • El dinero que llegue de las instituciones públicas no va a ser un regalo. Es un dinero invertido para conseguir medallas, con lo que los atletas que entren en este juego, conseguirán este apoyo siempre y cuando logren los objetivos que tienen estipulados. Hasta aquí todo bien; sucede en todos los deportes olímpicos.El problema es que si ya costaba encontrar ayudas para un chico o chica joven que se dedicaba al alpinismo (la esencia de las actividades en montaña) imaginaros ahora…Vemos perfectamente al político de turno preguntándole al chaval o chavala:

    «¿ Pero tu nos puedes conseguir una medalla?«

    Lo mismo va a pasar con las empresas privadas del sector. Hasta hace muy poco todavía algunas defendían nuestros valores a pesar de regentar un negocio. (Creo que nosotros somos un ejemplo de esto: somos profesionales pero tratamos por todos los medios de anteponer nuestros valores montañeros al dinero).

    Pero esto también se está perdiendo…Ahora la línea de negocio son las olimpiadas, con lo que los atletas que no compitan, y representen nuestra actividad con pasión, amor y respeto, en un escenario muchísimo más grandioso y salvaje que las olimpiadas (Las Montañas), lo tendrán cada vez más difícil para conseguir apoyo de las marcas del sector.

  • La llegada de sustancias prohibidas a nuestro mundo. Suponemos que hace tiempo que ya están, pero está claro que cuando empieza a haber más dinero y lo importante es ganarle al de al lado, siempre hay alguien que rompe las reglas.
  • Son poquísimos los chavales que viniendo de la alta competición vayan a hacer una transición al outdoor y en un futuro los veamos equipando vías de deportiva o abriendo rutas de alpinismo. La prueba la tenemos en las últimas generaciones de chicos y chicas que venían de la Copa del Mundo:Todos estaban muy fuertes, pero casi ninguno se planteaba aprovechar esta fortaleza, para por ejemplo, equipar vías propias, y llevar el nivel de la escalada un poco más allá. De hecho, la mayoría han pensado siempre que “los parabolts caían del cielo y se quedaban pegados en la roca”.

    Detrás de equipar vías o abrir rutas de alpinismo, hay un esfuerzo enorme tanto personal como económico, que nunca está suficientemente agradecido. Un esfuerzo que si repercute directamente sobre la comunidad montañera y que nunca se apoya lo suficiente.

  • Las federaciones de montaña que lo van a tener aún más fácil para apoyar solo al deporte reglado (¡Aún mas justificado con unas olimpiadas de por medio!) y quitarse de encima lo que les da problemas, que son todas las actividades que se realizan al aire libre, olvidándose que históricamente se constituyeron para defender esto último.

Suelen decir que cuando tienes que tomar una decisión importante y no sabes hacia qué lado hacerlo, escribas en un papel los pros y los contras. Pues bien, ya veis lo que nos ha salido a nosotros.

que nadie piense que los Pou no apoyaremos a nuestros deportistas en las olimpiadas. Lo haremos, porque sabemos la ilusión, las horas de entrenamiento y el sacrificio que hay detrás de una clasificación para las mismas, pero también ayudaremos a que toda esta nueva generación -si quiere- se reinvente, volviendo a la montaña, y aportándole a esta toda su fortaleza, para que con un taladro en la mano, unas zapatillas en los pies o los esquís, lleven nuestra actividad un poco más lejos.

Si, lo sabemos, muchos estáis pensando que tenemos una mentalidad antigua, excesivamente romántica. Probablemente sea verdad, pero “a mucha honra”, porque disfracemos de lo que lo disfracemos, los grandes escenarios en los que se desarrollaran las grandes actividades de montaña seguirán siendo los mismos: esos grandes picos, muchos de ellos vírgenes, con caras norte espeluznantes, en los que solo de pensar en meterse, nos crearan un nudo en la garganta…

Para los dos que suscribimos este artículo y para mucha gente más, la montaña es mucho más que un deporte, es un estilo de vida, un estilo de vida que nos mantiene en contacto con la naturaleza, que es de donde venimos y dónde acabaremos: “Larga vida a la montaña”.
//Hermanos Pou.

Fuente: Revista Desnivel (leer más…)

Fotógrafos Naturaleza 2020

Fotógrafos Naturaleza 2020

Presentación

Entre los múltiples objetivos que tiene la Fundación CajaCanarias, no se escapa la necesidad ineludible de tratar de conservar la excepcional biodiversidad natural de los diferentes espacios naturales de nuestro entorno, y entre su amplio repertorio de actividades destinadas a la concienciación sobre el medio ambiente, un año más traemos a nuestros espacios culturales la exposición “Fotógrafos de la Naturaleza”, que recoge los trabajos galardonados en la última edición del concurso GDT European Wildlife Photographer of the Year, promovido por la Asociación Alemana de Fotógrafos de la Naturaleza (GTD) con el objetivo de mostrar el nivel artístico de esta disciplina así como alentar al conocimiento de la naturaleza y su protección.

El espectador está invitado a realizar un apasionante viaje visual alrededor del mundo que nos descubre la increíble diversidad de la vida en nuestro planeta, algunos de sus lugares más salvajes y el poderío de la naturaleza a través de su fauna, flora y paisajes.

Fuente: Fundación Caja Canarias (leer más…)

Limpieza y Mejora de la Red de Senderos

Limpieza y Mejora de la Red de Senderos

El Consistorio limpia y mejora la red de senderos

El área local de Medio Ambiente empezó estas tareas en el sendero de Samarines y las continúa en el Barranco El Rincón

El Ayuntamiento de Candelaria procede a la limpieza y el acondicionamiento de la Red de Senderos Locales, empleando en ello el personal adscrito al Programa Extraordinario de Empleo Social correspondiente al período 2019 y 2020, suscrito con el Servicio Canario de Empleo.

La alcaldesa, María Concepción Brito, señala que pretenden reforzar el mantenimiento periódico que se lleva a cabo en la Red de Senderos Locales, compuesta por siete rutas, con el objetivo de cuidar la riqueza patrimonial natural de la que dispone el municipio.

La concejala de Medio Ambiente, Maeva Tendero, apuntó que la limpieza comenzó por el sendero de Samarines y que continúa por Barranco del Rincón, estando este último en mejores condiciones que el primero, donde se encontraron bastantes restos de plástico, colillas y otros residuos.

Las autoridades candelarieras hicieron un llamamiento a la concienciación ciudadana para impulsar y mejorar el cuidado del entorno más cercano. Para ello, indicaron que se continuarán con acciones en esta materia tanto a través del Programa de Voluntariado como con actividades en los centros educativos.

Entre estas actividades recordaron la reactivación reciente del proyecto ÁRBol, cuya finalidad es evitar que los bolígrafos, rotuladores, correctores, subrayadores, portaminas y demás elementos de escritura manual, de plástico gastados o estropeados lleguen a los vertederos del Archipiélago, que es, actualmente, su destino final.

Fuente: EL DIA -Tenerife (leer más…)

Habrá límites para los grupos de senderistas y ciclistas en algunas áreas del Parque del Guadarrama

Habrá límites para los grupos de senderistas y ciclistas en algunas áreas del Parque del Guadarrama

El Plan rector del Parque Nacional prohibe usar drones o dejar urnas funerarias

El Parque Nacional de la sierra del Guadarrama ya tiene Plan Rector de usos: en el mismo se señalan qué actividades son compatibles y cuáles no lo son. Se prohiben, por ejemplo, el uso de drones, depositar urnas o arrojar colillas y plásticos; se limita el tamaño de los grupos de senderistas y de ciclistas en determinadas zonas, o se fija dónde poder practicar escalada. Y nada de deslizarse en plásticos sobre la nieve.

El plan nace del esfuerzo de los técnicos de la Comunidad de Madrid y de Castilla y León, que están trabajando en ello desde hace cinco años. Se han recibido 900 alegaciones, y ahora sale adelante con medidas como la regulación del tamaño de los grupos de excursionistas: en zonas especialmente protegidas del parque, si los componen entre 15 y 60 senderistas estarán sometidos a una declaración responsable, y si son más de 60, necesitarán una autorización.

Ordenar actividades

Igual ocurre con los ciclistas: hay requerimientos que limitan a 15 o a 25 individuos, según la zona, el tamaño de estos grupos; si son más, precisan también de declaración responsable.

El vicepresidente regional, Ignacio Aguado, aseguró que el Plan Rector «busca ordenar la circulación, la actividad económica y deportiva» en el parque. En él se señala, entre otros aspectos, qué actividades son compatibles con el uso del parque.

Por ejemplo, ne esta categoría entran la escalada en roca, que podrá realizarse en determinados puntos del parque, aunque se prohibe el tallado de nuevos agarres en la roca y, para evitr el impacto visual, también se establece que no se usará magnesio.

En todo el parque queda prohibida la práctica del esquí de pista o alpino, aunque sí se puede practicar el de fondo en algunas condiciones. Se señalan las zonas donde se puede hacer vivac –acampada sin tienda– y se especifica que no podrán reunirse en esta actividad grupos de más de 10 personas. El pastoreo extensivo también se permite.

Incompatible

Se consideran, sin embargo, actividades incompatibles la circulación de vehículos a motor, eléctricos o con tiro de sangre por el interior del parque, salvo por las carreteras y excepto para la gestión del parque y la investigación.

También se consideran incompatibles, y por tanto no permitidas, otras acciones como hacer fuegos, marcar con inscripciónes, signos o adhesivos cualquier elemento natural, el vertido, abandono o incineración de basuras; el abandono o arrojo de papeles, botes, botellas, plásticos y colillas, usar plásticos para deslizarse por la nieve, dejar las urnas de los fallecidos, el uso de drones y cometas.

El Parque Nacional de la sierra de Guadarrama fue declarado como tal en junio de 2013, y recibe 2,5 millones de visitas al año.

Fuente: ABC Madrid (leer mas…)

Great Himalaya Trail

Great Himalaya Trail

Dani Benedicto, tras completar el Great Himalaya Trail: “A la gente le gusta ver que hay personas normales haciendo cosas extraordinarias”

Dani, uno de los dos jóvenes que ha atravesado el Himalaya en 99 días, nos detalla cómo encaró sin apenas experiencia esta travesía invernal de 1.700 km.

La reciente travesía de Dani Benedicto y su compañero Sergi Unanue en el Great Himalaya Trail ha impactado con fuerza en los medios de comunicación, especialmente en Cataluña. El gancho, que ellos mismos han lanzado, es que a sus 26 años se han convertido en las personas de menor edad en completar este trekking en Nepal, conocido por sus inagotables 1.700 km y sus pasos de altura.

El dato lo extraen de la base de datos de Himalayan Adventure Labs, en la que figuran 95 finishers del recorrido de los que solo 6 lo han realizado sin porteadores ni guías. Ellos, que han tardado 99 días, ya han enviado la información para engrosar este último listado en los próximos días.

Pero al margen de cifras y récords, es interesante conocer de primera mano las vivencias y dificultades que estos jóvenes sin apenas experiencia en montaña invernal han encontrado en una actividad tan larga, con una decena de pasos por encima de los 5.000 m de altitud y en condiciones invernales.

También las reflexiones de dos chicos “completamente normales” -Dani ha terminado sus estudios de Ciencias Políticas y Sergi da sus primeros pasos como periodista-, que un día cogieron una gran mochila y se fueron a recorrer el mundo. También la montaña.

“Solo nos conocíamos de Instagram, pero no dudó en apuntarse”

¿Cómo os conocisteis?
Sergio y yo llevamos unos años viajando, normalmente en solitario, por diferentes lugares del planeta. Nos conocimos en 2018 en Mongolia de una forma un tanto surrealista: una amiga nos puso en contacto y yo le propuse comprar unos caballos para recorrer parte así parte del país. Solo nos conocíamos de Instagram, pero no dudó en apuntarse. Fue un inicio de la relación muy potente, sobre todo cuando me dí cuenta de que él no había subido nunca a un caballo. Esa aventura duró un mes y nos unió mucho porque compartimos una manera de entender el turismo y de relacionarnos con el resto del mundo.

Y después de caballos en Mongolia, os fijasteis en el Great Himalaya Trail. ¿Por qué?
Por casualidad. Estando en un bar en Nepal, una chica se me acercó y me comentó de su existencia. Nunca había oído hablar de esta ruta pero sonaba muy interesante: era un auténtico reto, una forma de desafiar mis propios límites y de probar cosas nuevas. Me compré una guía de segunda mano y lo empezamos a organizar.

“Fuimos bastante a ciegas”

¿Fue sencillo encontrar información para saber dónde os estábais metiendo?
En internet hay muchas entradas pero poca información. Son publicaciones muy repetidas que además suelen estar controladas por las agencias turísticas, por lo que su finalidad es puramente comercial. Así que realmente fuimos bastante a ciegas.

Pero es una ruta muy larga, en la que hay que atravesar varios pasos por encima de los 5.000 m de altitud, y además en invierno. ¿Qué experiencia previa teníais?
Como viajeros, mucha, pero alpinismo o alta montaña, muy poca. Esa búsqueda de desafiar nuestros propios límites y de vivir situaciones nuevas es lo que nos movió a hacerlo. Lo que sí que sabíamos por nuestra experiencia vital es que funcionábamos muy bien en situaciones de estrés: sabemos parar, crear una perspectiva general y tomar buenas decisiones.

“Uno de los mayores peligros fue atravesar los glaciares. Llevábamos crampones y piolet, pero no cuerda ni arnés”

Imagino que además del frío, tendríais que hacer frente a los riesgos de la montaña invernal, con pasos expuestos con nieve, peligro de aludes…
Sí, creo que uno de los mayores peligros fue atravesar los glaciares. Llevábamos crampones y piolet, pero no cuerda ni arnés, por lo que era un poco lotería ir caminando sobre la nieve sin saber si debajo había suelo firme o un gran agujero. También nos preocupaban los desprendimientos de piedras que habitualmente se producen en los caminos de Nepal. Para evitarlos, salíamos lo antes posible mientras todo permanece helado.

En caso de problemas, ¿qué hubiérais hecho?
Normalmente en los puntos problemáticos nos separábamos. Yo iba primero como conejillo de indias y Sergi llevaba un dispositivo de seguridad para poder avisar para un posible rescate. Así dicho suena bastante seguro, pero en función de las condiciones meteorológicas podrían tardar días en llegar hasta nosotros.

“Le pusimos todo el sentido común que pudimos y cruzamos los dedos en algunas ocasiones”

¿Hasta qué punto ha sido una experiencia aventurera o temeraria?
En la montaña la suerte siempre cobra un papel importante. Por ejemplo, los aludes son un tema muy complicado y tuvimos que pasar por un par de puntos donde vimos cómo habían barrido árboles y animales. Dentro de eso, le pusimos todo el sentido común que pudimos y cruzamos los dedos en algunas ocasiones.

¿Cómo hacíais para comer y dormir?
Normalmente, el sistema que se utiliza en Nepal es pagar por el plato de comida típico y a cambio te dejan también un lugar donde dormir. Puede ser el suelo o una cama, si tienes suerte. También tuvimos que acampar en tienda bastantes noches y cocinar por nuestra cuenta. Obviamente, nos saltamos muchas comidas.

“Los límites realmente no existen, que el verdadero límite es la muerte”

¿Con qué os quedáis de esta experiencia?
Me quiero quedar con el hecho de que hemos terminado una ruta que desde casa se puede ver como imposible o solo reservada para profesionales.

Me comentabas que estas buscando conocer tus propios límites. ¿Crees que los has encontrado?
No, de hecho pienso que los límites realmente no existen, que el verdadero límite es la muerte. Cuando estás muy cansado, siempre puedes tirar más, es una forma de ir ampliando lo que creías que eran tus límites.

“Queremos cambiar la mentalidad de las vacaciones rápidas al resort por algo más local y sostenible. También queremos quitar muchos miedos a la gente”

Tanto durante la travesía como al finalizarla no habéis dejado de lado la comunicación en medios, redes sociales… ¿Por qué?
Esta actividad del Great Himalaya Trail se enmarca dentro de algo mucho mayor que es el objetivo de dar la vuelta al mundo sin aviones, que tenemos los dos. A ambos nos gusta dar a conocer nuestra manera de viajar y de ver el mundo, con la intención de cambiar el modelo turístico actual en el que hay muy poca conexión con la gente local y con el medio natural. Queremos cambiar la mentalidad de las vacaciones rápidas al resort por algo más local y sostenible. También queremos quitar muchos miedos a la gente. Cuando hace años empecé a hacer autostop, mucha gente me ha dicho que era muy peligroso y ahora es mi principal forma de moverme. Con el GHT ha ocurrido algo parecido, nos decían que no podríamos hacerlo, que era demasiado largo, difícil o caro, pero lo hemos hecho.

¿Cuánto os ha costado?
Nos tuvimos que gastar 1.000 euros en material, porque veníamos de otros lugares más cálidos donde no era necesario tener un chaqueta técnica u otro material como tienda de campaña o sacos. A partir de ahí nos hemos gastado unos 10 euros diarios entre comida y alojamiento, es decir, unos 1.000 euros. Si lo comparas con los 35.000-50.000 dólares que te cobran las agencias…

“Solo somos dos viajeros que en un momento de nuestras vidas nos hemos propuesto un gran objetivo”

Un dato sorprendente.
Nepal se está convirtiendo en un sitio donde los turistas se dejan mucho dinero y donde los precios están subiendo desorbitadamente. Pero al margen del dinero, nos gusta porque es una experiencia mucho más real. ¿Qué gracia tiene hacer el GHT si no te tienes que preocupar ni por llevar tu mochila? Nosotros queríamos una relación con la montaña mucho más sincera: de tú a tú.

¿Por qué crees que vuestra historia está teniendo tanta repercusión?
A la gente le gusta ver que la gente normal puede hacer cosas extraordinarias. Nosotros no somos ningunos expertos, solo dos viajeros que en un momento de nuestras vidas nos hemos propuesto un gran objetivo y teníamos muchas ganas de alcanzarlo.

Fuente: Revista «DESNIVEL» (leer más…)

Carlos Soria y el Dhaulagiri

Carlos Soria y el Dhaulagiri

CARLOS SORIA CUMPLE 81 AÑOS CON LA VISTA PUESTA EN EL DHAULAGIRI Y SIN APOYO ECONÓMICO

Carlos Soria cumple hoy 81 años. Lleno de vitalidad, entrenando todos los días con la vista puesta en partir al Dhaulagiri esta primavera. Por el momento no cuenta con ningún apoyo económico, algo increíble tratándose de un proyecto único. Y, sobre todo, de un ejemplo de vida que nos inspira a todos y nos enseña que no hay edad límite para vivir nuestros sueños.

Carlos Soria cumple hoy 81 años. Y sigue tan lleno de vitalidad, energía, sueños, proyectos, ilusiones como siempre. Viviendo el sueño que tuvo cuando siendo un adolescente descubrió la montaña: ser alpinista. 

Para Carlos ser alpinista es algo a lo que está dedicado en cuerpo y alma porque para él significa disfrutar de la montaña, vivirla como a él siempre le ha gustado hacerlo: dándolo todo.

Disfruta siempre en la montaña, incluso cuando tiene que estar largas temporadas en un campo base esperando la llegada del buen tiempo. Porque está donde quiere estar.

Pero no es fácil. Para estar como él quiere estar: siendo autónomo, sin depender de otros, llevando el ritmo que le permite la edad (que no es lento precisamente)  hay muchas horas de preparación, entrenamiento y, sobre todo, mucho trabajo.

Un dato increíble: a sus 81 años, sigue cotizando como autónomo (teniendo en cuenta que comenzó a trabajar a los 11 años, debe ser una de las personas de nuestro país que más años lleva dado alta).

En otro país que no fuera España, un personaje como Carlos Soria no sólo no se vería obligado a seguir cotizando, sino que contaría con todo el apoyo institucional, también, de empresas privadas para llevar a cabo su proyecto, un reto único a nivel mundial: completar los Catorce con más de ¡81 años!

Lo que quiere hacer Carlos Soria no es fútbol, tampoco un deporte olímpico, pero es un reto único que tardará muchos años en ser repetido a nivel mundial por otra persona.

Carlos nos enseña que la edad no es el límite para vivir con plenitud. Que la vida sólo se acaba el día que se acaba y que, mientras tanto, nuestra obligación es vivir nuestros sueños aunque estos sean tan locos e imposibles como completar los Catorce con más de 81 años.

Si tuviera apoyo, tampoco sería un sueño tan loco e imposible pues sólo le faltan dos -Dhaulagiri y Shisha Pangma- y está sobradamente preparado física y psicológicamente para afrontarlos.

Ahora sólo le falta apoyo económico para poder partir esta primavera al Dhaulagiri. Por ahora, parece increíble pero es así, no tiene nada.

Pero él sigue entrenando, preparándose y cotizando a la seguridad social. Un ejemplo para todos. Y una reflexión para quienes desde puestos públicos y privados deberían estar apoyándole. En pocas cosas tan importantes se podría invertir dinero como en apoyar este proyecto, que formará parte de la leyenda del deporte y, sobre todo, nos motivará a todos a vivir nuestros sueños independientemente de la edad.

¡Féliz cumpleaños Carlos! Esperamos que pronto estés en la cima del Dhaulagiri.

(leer más…)

Idiomas »