FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Reequipamiento vías de escalada

Reequipamiento vías de escalada

El proyecto #TenerifeEscalaSegura, pretende reequipar los anclajes de nuestras zonas de escalada que se encuentran más deteriorados.

Estos, por su antigüedad, por la gran oxidación que sufren en algunas zonas, por el desgaste del sobreuso, puede ocurrir que no se encuentren en condiciones de ser seguros.

Son muchos los anclajes y las vías a actuar y hay que priorizar…

La prioridad que hemos establecido es empezar por los roques de Taganana, una zona de gran tradición escaladora donde sus anclajes están sufriendo de oxidación y corrosión bajo tensión (SCC) llegando a partirse con solo cargar el peso en ellos. Los recursos son limitados y hay que establecer un plan de acción, es por lo que se ha priorizado en las vías más representativas, las que más se hacen y las que, después de un reequipamiento, serán más frecuentadas como es el caso de la zona deportiva de la placa de Enmedio (aprovechamos y compartimos el croquis de como ha quedado esta zona recién finalizado el reequipamiento).

Para este reequipamiento se ha contactado con algunos de los aperturistas de estas rutas, así como con escaladores habituales de la zona.

Los criterios principales de este trabajo se basan en mantener el grado original de la vía y la sustitución de viejo por nuevo (instalamos parabolt fixe 12 x 100 y su chapa con o sin argolla, todo el conjunto en PLX aunque también puede haber clavos viejos que se sustituyan por nuevos) sin alterar el carácter de la ruta.

También se tiene en cuenta posibles mejoras sin cambiar la concepción original de la vía como, variar una reunión de sitio, subir un parabolt que estaba bajo u otras variables.

Para realizar este trabajo la Federación Insular de MONTAÑISMO de TENERIFE – FIMT cuenta con el apoyo de la empresa Traverca, dirigida por el alpinista y escalador Antonio Ramos Villar,( aperturista de la primera vía que surcó el roque de las Animas) y su equipo de escaladores, formados para ello y con reconocida experiencia en la apertura, equipamiento y reequipamiento de vías de escalada.

Por otro lado, los roques de Taganana, Las Ánimas y Enmedio, se encuentran en zona de uso restringido dentro del Parque Rural de Anaga y sujetos a una normativa que exige permiso para poder escalar en ellos.

Esta, actualmente, se pide por registro de entrada en las oficinas del Cabildo insular de TENERIFE. En colaboración con la asociación Escalada Sostenible estamos trabajando para facilitar la obtención de la autorización en la central de reservas, tal y como sucede en el risco de Guaria.

Técnicos de senderos FEDMe

Técnicos de senderos FEDMe

Es frecuente que cuando llevamos a cabo actividad en el medio natural encontremos la marca del doble rectángulo, el superior en blanco y el inferior en rojo/amarillo/verde; o bien la X en la que un trazo es blanco y el toro de rojo/amarillo/verde. Son las marcas de las rutas señalizadas por las federaciones de montañismo de España; además, son similares a las que se usan en los países de nuestro entorno (Francia, Portugal, Andorra, Bélgica, Holanda e Italia) y todos los senderistas europeos saben que en la tripa sur del continente es la señalización garantizada de senderos.

 

¿Qué hay detrás de esas marcas?

  • Un manual de “Señalización de Senderos GR®, PR® y SL®” que define el mínimo de calidad y homogeneidad de todos ellos
  • Un documento de la federación autonómica, llamado “Protocolo de Homologación”, que adapta el documento de mínimos a la legislación y otros elementos de carácter autonómico
  • Un proceso de homologación, que ante una señalización de una ruta pedestre supone una certificación externa al que promueve la misma, cosa que no ocurre en ningún sistema de señalización para hacer senderismo en España
  • Un Técnico de Senderos FEDME

 

Y estos Técnicos de Senderos FEDME ¿Qué son, cómo se forman, qué hacen?

Son federados FEDME que han cursado una formación no reglada que se llama “Curso de Técnicos de Senderos FEDME”; las convocatorias de los mismos suelen tener una parte on-line, con una carga horaria de 110-120 horas, y una fase de prácticas estimadas en 50 horas. Es la única formación oficial y no oficial que existe en España en el que se reflexiona y se aborda el como implantar una señalización para el tránsito pedestre en el medio natural.

La función principal del Técnico de Senderos FEDME es, por encargo de la federación autonómica, revisar las señalizaciónes de senderos con las marcas de GR®, PR® y SL® de rutas pedestres que proponen promotores de senderos externos a la federación. En su acción se busca garantizar la homogenidad de la señalización y la calidad que, en montaña, se desarrolla de manera especial en la seguridad.

El Técnico de Senderos FEDME también actúa en los proyectos y acciones de promotores, normalmente instituciones, que quieren señalizar recorridos de senderos en un territorio usando las marcas de GR®, PR® y SL®, registradas a nombre de la FEDME. Dicho proyecto, si se presenta para la homologación, habrá de ser revisado por el TSenderos de la federación autonómica, siguiendo el Manual y el Protocolo de Homologación.

Fuente: misendafedme.es

Entrega de acreditaciones – Monitor de Club Media Montaña

Entrega de acreditaciones – Monitor de Club Media Montaña

En la tarde del viernes 17 de enero, se celebro en la Sala de Prensa del Pabellón Santiago Martín la entrega de certificaciones a las personas que realizaron durante noviembre y diciembre del año pasado el Curso de Monitor de Club en la especialidad de media montaña estival. El acto fue presidido por Humberto Domínguez, presidente de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife, Victor García Díaz de la Unidad Orgánica de Planificación y Desarrollo de Acciones Sostenibles del Cabildo Insular de Tenerife, Francisco Beltrán, secretario de la Federación Canaria de Montañismo y Enrique Morales coordinador y docente del curso como responsable de la Escuela Canaria de Montañismo que fue quien organizó y realizó el mismo.

Humberto Domínguez insistió en la importancia de los Monitores Voluntarios de club tanto para estos como para la propia federación cara a la promoción de nuestro deporte de montaña, Un Monitor Voluntario de club es un Guía de Montaña que por sus conocimientos de nuestra naturaleza y por su grado de implicación personal realiza de forma voluntaria y altruista las labores de guía en las actividades de un club deportivo, sin recibir compensación económica alguna. Victor García puso de relieve la importancia de la acción de los voluntarios no solo en el desarrollo de las actividades propias del deporte de montaña sino también en el cuidado y sostenibilidad del medio ambiente, nuestra cancha de juego.

¡Haz senderismo¡ … por tu salud. Cuatro experiencias internacionales

¡Haz senderismo¡ … por tu salud. Cuatro experiencias internacionales

Desarrollar actividad deportiva de manera continua y moderada, en todos los estudios de salud, se identifca como práctica saludable. El caminar es la acción física mas natural de la humanidad. Por eso el senderismo, que es la expesión deportiva de andar, tiene una gran trascedencia en la salud; entre otras caracteristicas porque, en su mayoría, se desarrolla en el medio rural/natural.

Para ello desde las federaciones se oferta a la población en general las rutas señalizadas como GR®, PR® y SL®, que proporcionan información de la actividad para poder programar, actúan con la señalización para evitar pérdidas y permiten acceder al medio natural con seguridad. Para encontrar los senderos homologados se puede acudir a los buscadores

En las pasadas Jornadas Estatales de Senderismo de la FEDME se habló de la relación del Senderismo y la Salud. Y en ella se dieron detalles de diversas experiencias que giran en torno a los entes que gestionan el senderismo deportivo.

En la Jornada Técnica del 1 de Noviembre, las distintas instituciones vascas apostaban por esta relación, para pasar a explicarse cuatro experiencias ( https://misendafedme.es/haz-senderismo-por-tu-salud/)  europeas que giran en torno a los entes que gestionan el senderismo deportivo.

 
 

Alemania

Let’go. Insignia de senderismo. Deutscher Wanderverband

Una serie de empresas de seguros de salud bonifican la prima anual a las personas que demuestren que han hecho actividad deportiva diversa.

La DWV oferta activides senderistas, con monitores formados “ex profeso”, a lo largo del año y por todo el pais. Combinan actividad senderista con ejercicios de movilidad articular, fuerza, etc. Se precisa ser mayor de 55 años y realizar 10 excursiones al año para obtener la insignia

Mas información

 
 

Inglaterra

Walkign for Health. Ramblers England

Propuesta de actividades de senderismo, entre 30 y 90 minutos, conducidas por voluntarios formados de R.E. No precisan inscripción, ni tienen coste.

Ramblers England presenta en la web el listado de actividades, con sus características y punto de encuentro, distribuidos por todo el pais y mayoritariamente entre semana. Se pueden buscar por localidad y por mapa

Mas información

 
 

Portugal

Ande pela sua Saúde e pela Saúde do Planeta. FCMPortugal

Programa de fomento del senderismo como elemento de salud y de bien-estar, y simultánemente con vistas a mitigar el impacto ecológica. Se sustancia en caminatas gratuitas, abiertos al público en general, que se desarrollan las mañanas de los domingos.

Mas información

 
 

España

Zaragozanda. Ayuntamiento de Zaragoza y Federación Aragonesa de Montañismo.

Propuesta de 22 rutas urbanas y periurbanas señalizadas que parten/llegan de/a un punto de red de transporte colectivo de la ciudad (autobús y tranvía), para todos aquellos que quieran conocer los entornos de la ciudad.

Las “rutas del colesterol” de los maños

Fuente: misendafedme.es

Casi 84.000 hectáreas quemadas por los incendios en 2019

Casi 84.000 hectáreas quemadas por los incendios en 2019

Con siniestros como el de Gran Canaria, con más de 10.000 hectáreas, el año pasado se convirtió en el sexto peor de la década

El año 2019 ardieron en España un total de 83.962 hectáreas de superficie, más del triple que en todo 2018, pero un 15,26 por ciento menos que la media del decenio, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que confirman que el año pasado fue el sexto con más superficie quemada de los últimos diez años en España.

Según el avance de datos provisional de incendios forestales del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, a lo largo del año pasado se produjeron 10.883 incendios, de los que la mayoría, 7.290 siniestros, es decir el 66,98 por ciento fueron conatos, en los que ardió 1 hectárea o menos.

Del resto, 3.593 incendios superaron la hectárea de superficie quemada y de ellos, 14 pasaron la barrera de 500 hectáreas afectadas, lo que los sitúa en la categoría de grandes incendios forestales (GIF). La cifra de grandes incendios es cuatro veces superior a la de 2018, cuando se produjeron tres grandes fuegos, pero queda lejos de la media del decenio, con 23 GIF, una media que en parte se debe a los años 2017, 2012 y 2011, cuando se contabilizaron 56, 42 y 24 siniestros de grandes dimensiones respectivamente.

Por tipo de vegetación casi la mitad, 47.544,31 hectáreas eran de matorral y monte abierto; 26.252.32 hectáreas de superficie arbolada y 10.166 hectáreas de pastos y dehesas.

Descenso paulatino desde 2012

Por tanto, el año 2019 ha supuesto un repunte en materia de incendios, que iba en descenso desde el año 2012, excepto por el aumento de 2017. Sin embargo, en términos generales en el último decenio se ha experimentado una evolución a la baja en el número de siniestros, ya que en el año 2009 se contabilizaron 15.643 fuegos, frente a los 10.883 siniestros de 2019.

En cuanto a la distribución geográfica, el 43,03 por ciento de los incendios se produjo en el noroeste; el 38,72 por ciento en las comunidades interiores; el 17,66 por ciento en el Mediterráneo y el 0,59 por ciento en Canarias.

Del total de incendios, el 45,98 por ciento de la superficie forestal quemada ardió en el noroeste; el 28,50 por ciento en las comunidades interiores; el 13,69 por ciento, en el Mediterráneo y el 11,83 por ciento, en Canarias.

Por su parte, la superficie arbolada estuvo distribuida de forma más parecida, con el 30,26 por ciento de la superficie quemada en el noroeste; el 33,06 por ciento en las comunidades interiores; el 20,56 por ciento en el Mediterráneo y el 16,13 por ciento en Canarias.

Cabe destacar que con menos del 1 por ciento de los fuegos, Canarias ha sufrido uno de los peores incendios registrados en las últimas décadas en España y, con más de 10.000 hectáreas afectadas, el fuego que arrasó buena parte de la isla de Gran Canaria fue el peor de todo el año en el conjunto del país.

Tras los fuegos de Gran Canaria, que prácticamente tuvieron llamas durante todo el mes de agosto, en Artenara y en el área de Valleseco, en 2019 destacó también el GIF de La Torre del Español, entre Tarragona y Lérida, con 4.072,24 hectáreas, de las que 2.493,23 eran superficie arbolada.

A este fuego le siguió en superficie el que afectó a Toledo y Madrid en las localidades de Almorox-Cenicientos-Cadalso en los mismos días, el 28 de junio, y que calcinó 2.987,68 hectáreas, 641 de ellas de superficie arbolada.

En cuarto lugar, el de Barchín del Hoyo en Cuenca, que se inició el 30 de julio y que dejó 2.392 hectáreas quemadas y el quinto por hectáreas quemadas se registró en Beas (Fuente de la Corcha), en Huelva, donde ardieron 1.483,10 hectáreas, mientras a este le siguen el de Gavilanes (Ávila), que quemó 1.414 hectáreas, y el de Toledo, el 28 de junio, con 1.017 hectáreas. El resto de los grandes incendios del año pasado se quedó por debajo de las 1.000 hectáreas de superficie.

Fuente: ecovant.com

El Parlamento aprueba el estado de emergencia climática por unanimidad

El Parlamento aprueba el estado de emergencia climática por unanimidad

Esta declaración convierte a la Cámara canaria en la tercera de toda España en adoptar esta medida, tras el País Vasco y Navarra

El pleno del Parlamento de Canarias aprobó ayer, por unanimidad, declarar el estado de emergencia climática en el Archipiélago, como hizo a finales de agosto el Gobierno cuatripartito de la izquierda canaria. El consejero de Transición Ecológica de la comunidad autónoma, José Antonio Valbuena, defendió que esta declaración no responde a ninguna “moda” y que sitúa al Parlamento canario como el tercero de toda España en adoptar esta medida, tras País Vasco y Navarra.

Valbuena celebró el consenso entre todas las fuerzas parlamentarias durante la sesión plenaria y las reuniones previas sobre la materia y destacó que esta declaración marcará una hoja de ruta “clara” en las políticas medioambientales “de luces largas” que pueda aplicar el Ejecutivo. El consejero fue claro. A partir de ahora, habrá que combinar medidas de mitigación del cambio climático con otras de simple adaptación, porque ya hay cuestiones que son inevitables, como el incremento del nivel del mar y de las temperaturas medias, la desaparición de una parte de la biodiversidad o el deshielo. “Ya estamos trabajando en los primeros borradores de la Ley de Cambio Climático. Puede que afecte a 25 normas sectoriales de Canarias. Será un verdadero revulsivo”, añadió.

Valbuena afirmó que la idea del Gobierno es que todas las fuerzas parlamentarias participen en la redacción de esa ley antes de su llegada al Parlamento para su aprobación definitiva. E insistió en que ya disponen de la base del anteproyecto de ley y que, a partir de ella, han alcanzado más de 200 participaciones de colectivos y entidades públicas y se han producido numerosas reuniones. Según Valbuena, ya se han encargado los trabajos de asesoramiento para la elaboración de la ley.

El consenso se notó en las intervenciones. El diputado de Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero, defendió que el gran reto en esta materia es un cambio en la propiedad de la producción energética y que esta se redistribuya entre los ciudadanos, para que, entre otros factores, no se consuma más territorio.

“¿Quién va a ser el dueño del contador?”, se preguntó. “Reitero que el sol, el viento, los volcanes o los mares producen energía que supone un bien común. No nos podemos permitir que sectores empresariales que han querido apropiarse hasta de las semillas, también se apropien de algo gratuito”, reclamó Marrero.

El diputado de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, pidió “fortaleza” frente a quienes considera que tratarán de introducir en la agenda pública el “negacionismo climático”, dijo en referencia a Vox. “Espero que nadie en esta Cámara les compre el discurso, porque hemos visto durante estos últimos tiempos cómo se han incorporado al debate público ciertos debates absolutamente superados en la sociedad”, advirtió Campos.

El portavoz de la Asociación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, calificó de “oportunidad histórica” esta decisión, porque, a su juicio, es “momento de actuar” y de dejar unas Islas mejores a las nuevas generaciones. Una rotundidad ecológica de Curbelo problematizada por su firme defensa del Puerto de Fonsalía, en Tenerife, que genera muchas críticas en los colectivos ecologistas por estar justo al lado de una Zona Especial de Conservación con una de las mayores poblaciones de calderones tropicales del mundo. Un proyecto rechazado públicamente por Valbuena, pero no por otros dirigentes del PSOE, como el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín.

Los grupos parlamentarios de Coalición Canaria y del Partido Popular que se sumaron al consenso general, sí afearon al Ejecutivo que el pasado mes de agosto aprobase igualmente la declaración de emergencia climática sin consultarla previamente con todos los grupos parlamentarios.

La portavoz de los populares en este debate, Luz Reverón, avisó de que esta declaración ambiental no debe convertirse en una “carta a los Reyes Magos”, sin medidas concretas en la lucha contra el cambio climático, mostró su acuerdo y apoyo.

Jesús Machín, diputado de Coalición Canaria, coincidió con Reverón en reclamar medidas específicas y discrepó con el consejero de Transición Ecológica porque, en su opinión, la “hoja de ruta” debe marcarla la Ley del Cambio Climático, y no tanto esta declaración. “Los jóvenes estamos siendo parte activa de la solución, pese a que no hemos sido parte del problema. Esta declaración no nos vale por sí sola”, apostilló Machín.

El consenso climático, que ya se verá en qué queda cuando se empiece a debatir su concreción, contrastó con el tono más bronco del debate de la mañana, cuando el consejero de Administraciones Públicas, Julio Pérez, explicó la estructura del Gobierno del Pacto de Progreso. Según Pérez, no aumenta el gasto, ni crece la Administración. De hecho, aseguró que “sale un poco más barato que el Gobierno anterior”, unos 500.000 euros, a pesar de que ha aumentado en una persona el número de cargos directivos, entre viceconsejeros y directores generales. Pero baja porque hay diez eventuales menos y 30 funcionarios de enseñanza que antes cobraban como cargos y ya no lo hacen.

Sin embargo, la intervención de Pérez fue recibida con muchas críticas por parte de la oposición. La portavoz de Ciudadanos, Vidina Espino, criticó que esta estructura se comunique a estas alturas, tras seis meses de ejercicio del Gobierno. “Demuestra falta de consideración. Es el Ejecutivo el que se adapta al Parlamento, y no al revés”, afirmó. “No sé cómo viene usted aquí y no se pone ni colorado”, le dijo a Pérez la diputada Luz Reverón. La parlamentaria de Coalición Canaria, Socorro Beato, que ya lleva un par de duros enfrentamientos con Pérez, afirmó que el Gobierno iba al Parlamento “a regañadientes”.

“A los países les hace falta un buen Gobierno, pero también una buena oposición”, afirmó Pérez, molesto con esta acusación: “No tienen que arrastrarnos para venir al Parlamento. Es nuestro deber y, además, es muy satisfactorio”. Pérez también recordó que habían mandado la comunicación al Parlamento con la estructura del Gobierno el pasado 17 de septiembre, y que ningún partido político había pedido que se adelantara la explicación pública de la estructura en la cámara autonómica.

Fuente: Diario de Avisos/EFE

 

Idiomas »