FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Inauguración de la Exposición de Fotografías de Montaña FIMT en el Museo del Pescador – Puerto de Santiago

Inauguración de la Exposición de Fotografías de Montaña FIMT en el Museo del Pescador – Puerto de Santiago

En el Museo del Pescador del municipio de Puerto de Santiago – Santiago del Teide, ha sido inaugurada, hoy día 6 de octubre, la Exposición de Fotografías de Montaña de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife.

Estará abierta al público hasta el 17 de octubre en horario del Museo del Pescador. (08:30 a 15:30 de lunes a jueves – 08:30 a 14:30 viernes – 09:30 a 13:00 sábados)

Las fotos expuestas han sido premiadas en los diferentes Concursos de Fotografías de Montaña, que organiza anualmente la Federación, con el objeto de promocionar los deportes de montaña entre la población.

Esta es una exposición itinerante, que ya ha visitado varios municipios de la isla, gracias a la colaboración de los respectivos ayuntamientos y/o entidades colaboradoras.

LA GRAN CITA ANUAL DEL SENDERISMO TINERFEÑO

LA GRAN CITA ANUAL DEL SENDERISMO TINERFEÑO

Alrededor de 400 federados participaron en el XIV Encuentro Insular de Montañismo de Tenerife, montañeras y montañeros pertenecientes a clubes de la isla de Tenerife e invitados de otras islas.

La labor de colaboración del Ayuntamiento de Los Realejos y del club La Senda del Bentor, ha sido fundamental para el éxito de la jornada.

En total se realizaron trece rutas lideradas por guías benévolos pertenecientes a los  clubes Asoc. La Senda del Bentor, Grupo Montañeros de Tenerife, Ruta Santa Cruz, Club Montañeros de Nivaria, Club Deportivo Monsecca, Grupo Montañero Choya, Club Deportivo Sombra del Teide, Unión Montañera PataGuanche, Unión Montañera Añaza, Club Deportivo Abinque, Asoc. Montaña Para Todos, Club Deportivo Terramare Senderismo, Club Deportivo Chimayache de Montañismo y Club Deportivo Asoc. Grupo Tagoror y Caminos. A todos ellos, muchas gracias por su inestimable colaboración.

Desde la madrugada del sábado 4 de octubre partieron desde el área metropolitana hacia diferentes puntos del Valle de La Orotava para iniciar diferentes rutas entre el mar y la cumbre, que confluyeron en el pabellón deportivo de Las Llanadas en los altos de Los Realejos, donde se celebró un almuerzo de confraternización.

Destacar que una de las rutas estuvo guiada por Montaña Para Todos, colectivo de Montañismo Inclusivo y Adaptado, personas con movilidad reducida, que son ayudados por voluntarias  y voluntarios, usando la jöelette.

Destacamos también el colectivo de jóvenes entre los 10 y 12 años, que realizaron una ruta por la costa junto a la Rambla de Castro, apoyados por la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Cabildo de Tenerife.

Asistió al acto de clausura del Encuentro, Samuel Farrais, concejal de deportes del Ayuntamiento de Los Realejos, que animó a los presentes a seguir practicando su deporte favorito y el apoyo del ayuntamiento realejero a este tipo de iniciativas deportivas, así como otras de carácter social y cultural.

Pedro Millán del Rosario, director de Medio Natural del Cabildo de Tenerife, participó como senderista en una de las rutas y al llegar al pabellón de deportes, habló de la importancia y la responsabilidad de los montañeros en el cuidado del Medio Ambiente.

Sin duda alguna, este Encuentro ha sido también exitoso, gracias al trabajo realizado por una comisión que ha estado trabajando durante meses, a quienes esta federación felicita y agradece por la excelente organización.

 
Ep.6 Videopodcast FIMT – Jorge Sanchis: de la ruta al trail, la evolución de las carreras por montaña en Tenerife

Ep.6 Videopodcast FIMT – Jorge Sanchis: de la ruta al trail, la evolución de las carreras por montaña en Tenerife

El sexto episodio del videopodcast oficial de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife nos trae una conversación diferente: en esta ocasión el entrevistado es Jorge Sanchis, Vocal de Carreras por Montaña de la FIMT.

Conducido por Serafín Corral Quintana, este capítulo se adentra en la trayectoria personal y deportiva de Sanchis, su paso del atletismo en ruta a las carreras por montaña, y los hitos que han marcado su vida como corredor y organizador.

Además, se repasa la evolución del circuito de carreras por montaña en la isla, los criterios de selección de pruebas, la importancia de los clubes y el papel de la Federación en el crecimiento de esta modalidad. Un diálogo que combina experiencias personales, retos de organización y la visión de futuro de este circuito que ya ha batido récords de participación.

🎙 Conduce: Serafín Corral Quintana

🎥 Producción: Chicho Pérez – Canary Action Pix

🔗 Mira el episodio completo en nuestro canal oficial de YouTube: 

 
 
Ver todos los episodios del videopodcast FIMT
 
 

📲 Síguenos en nuestras redes sociales oficiales:
Instagram: @federacion_montanismo_tenerife

X: @FEDTFM
Facebook: Federación Tinerfeña de Montañismo
 
Federación Insular de Montañismo de Tenerife
 
El gobierno canario vuelve a poner de manifiesto  el desconocimiento sobre la práctica del montañismo  en el Parque Nacional del Teide

El gobierno canario vuelve a poner de manifiesto el desconocimiento sobre la práctica del montañismo en el Parque Nacional del Teide

El gobierno canario vuelve a poner de manifiesto el desconocimiento sobre la práctica del montañismo en el Parque Nacional del Teide

Ante el evidente desconocimiento sobre nuestra práctica deportiva sostenible que se evidencia en el borrador del PRUG publicado recientemente, nos vemos obligados a iniciar una serie de aclaraciones sobre la misma

Las distintas modalidades de los deportes de montaña, senderismo, montañismo, escalada, alpinismo, carreras por montaña, marcha nórdica,… tienen un común denominador en su práctica en el medio natural que consiste en un respeto máximo por el mismo plasmado tanto en la práctica deportiva, procurando no dejar rastro de su paso, como en el cuidado del medioambiente a través de acciones de limpieza, algunas de ellas realizadas en el mismo PNT, de educación ambiental, de eliminación de plantas invasoras…

Además, la presencia de los montañeros en el territorio del PNT no es moderna, sino que proviene desde el siglo XIX, mostrando sus bellezas y características de tal forma que ellos fueron uno de los factores que llevaron a motivar la consecución de la declaración del PNT. Existen muchos lugares dentro del mismo que fueron reconocidos y cuidados por los montañeros mucho antes de que existiese una preocupación social extendida por la necesidad del cuidado medioambiental. En la actualidad, dentro del propio parque, montañeros, en especial escaladores, participan en el examen del estado de la flora, teniendo un papel importante en el descubrimiento de nuevos taxones.

Ante lo anterior, mantener que da igual el tipo y características del visitante y por tanto hacer desaparecer los dos tipos de visitas que se plasmaban en el anterior PRUG, nos parece un error que puede afectar a la gestión del uso público del PNT ya que no se podrán articular acciones adecuadas a las características de los visitantes. No es lo mismo una visita corta, de paso, de autoselfies, que una visita más inmersa en reconocer y valorar la naturaleza en sus distintas formas, más larga en el tiempo y en el espacio; la respuesta del PRUG ante ambas no puede ni debe ser idéntica.

Hay otras cuestiones que ponen de manifiesto el desconocimiento sobre la práctica montañera. Quepan aquí solo algunas desde la ignorancia de modalidades como la marcha nórdica, cada vez más extendida en la isla, que posee unas características particulares en su práctica, a otras como prohibir el uso en todo el parque de bastones con punta metálica con una repetida argumentación que se basa solo en apreciaciones particulares y no diferencia los distintos tipos de terrenos que hay en el PNT; se llega a prohibir el uso de bastones con funda o tacos de goma obligando a los usuarios a tener y usar dos tipos de bastones con el consecuente extra de gasto de adquisición. Pero lo más grave es que desde el primer borrador se pidió algún tipo de estudio que demostrase el posible daño que se decía y siempre todo quedó en apreciaciones sin fundamentar. El tránsito obligatorio y continuado por la caja de los senderos salva el supuesto deterioro del resto del territorio del PNT aunque se podría entender una posible afectación de senderos habilitados para sillas de ruedas, pero el argumentario ofrecido en los documentos cae por su propio peso ya que no todo el terreno de los senderos y del propio parque es roca, para lo cual si es inadecuado la punta de metal.

Otra cuestión que llama mucho la atención es la prohibición de entreno de carreras por montaña por senderos en grupos de más de 4 personas en el PNT con unas condiciones que vuelven a mostrar el desconocimiento de la práctica de esta modalidad deportiva, que no sea competitiva, no tener fin comercial, ¡es un entrenamiento!, y cuando se dice que se priorizara el senderismo no entendemos cual es la incompatibilidad y cuando se nos llegó a decir que se producían situaciones peligrosas nos asombramos ya que es cotidiano el respeto mutuo, la cesión de paso de unos a otros en todos los senderos de la isla donde nos cruzamos. Somos la federación de los que realizan senderismo y los que corren por los caminos y no vemos incompatibilidad de ningún tipo.

En cuanto a la escalada, aunque se habilitan algunas zonas respecto al primer borrador, se siguen cerrando otras en las que el uso es mínimo y solo por escaladores muy expertos que preparan allí sus expediciones de tipo alpino a lugares como Himalaya. Además, tampoco se nos muestran estudios que manifiesten los daños que se dice que estas prácticas producirían.

Sirva esto como una primera llamada de atención al colectivo montañero para que lean el actual borrador y manifiesten públicamente su seguro descontento con el mismo. Iremos publicitando distintos análisis más amplios de estos y otros aspectos para el conocimiento de la sociedad canaria.

Llamamos al gobierno canario a sentarse y dialogar sobre nuestra sostenible práctica deportiva y no quedarse en la mera obligada consulta a través de un texto que muestra el desconocimiento no solo sobre aspectos deportivos sino sobre nuestro papel como cuidadores del Medio Natural que es nuestra cancha deportiva a la que debemos nuestro cuidado y respeto.

Junta de Gobierno de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife.

Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide (a partir de la página 6)

XVIII SEMANA DE LA MONTAÑA DE TENERIFE 2025

XVIII SEMANA DE LA MONTAÑA DE TENERIFE 2025

XVIII SEMANA DE LA MONTAÑA DE TENERIFE 2025

Un año más, presentamos un programa amplio y variado que recoge las principales disciplinas de nuestro deporte. Como es tradición, el encuentro se celebrará en el Convento de Santo Domingo (Sala Cristal) en San Cristóbal de La Laguna
Los días 10, 11, 13 y 14 de noviembre, a partir de las 19:30 horas.
La entrada será libre y gratuita.

LUNES 10 DE NOVIEMBRE

• Federación Tinerfeña de Montañismo – Actividades medioambientales
• Grupo Montañero de Tenerife – Zona de custodia de Mesa Mota
• Montañeros de Nivaria – Travesía Tres Faros de Anaga
• Grupo Montañero Choya – Travesía de mar a cumbre
• FIMT Marcha Nórdica 2024 – Encuentro en la Finca Don Leandro
• FIMT Carreras por Montaña – Actividades 2025
• Pedro Millán – El Medio Natural (director Insular de Medio Natural del Cabildo de Tenerife)

MARTES 11 DE NOVIEMBRE

• FIMT Montañismo Inclusivo y Adaptado (MIA)** – II Jornadas de Senderismo
• Grupo Montañero de Granadilla** – Semana de la Montaña 2024
• Grupo Montañero de Tenerife** – Dolomitas e Himalaya 2024
• María del Pino Plasencia** – Volcán Ojos del Salado
• Fefi Hernández** – Himlung Himal
*María del Pino Plasencia y Fefi Hernández, dos destacadas alpinistas y montañeras, nos presentarán sus últimas expediciones en Sudamérica y Nepal.

MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE

• Salida a la montaña en colaboración con **OBITEN** (Observatorio de la Inmigración de Tenerife).

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE

• Kike Fox – GREIM – Simulacro de rescate en Las Cañadas
• GREIM – Dificultades del rescate en pared
• Alexander Díaz (Tagoror 2025 Barranquismo) – Barranquismo
• Pedro Partal Coca – Mirada integral a la seguridad en barrancos
*Pedro Partal Coca, referente y veterano especialista en rescates y seguridad en barrancos.

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE

• Tenerife ON – Actualización del sistema y novedades
• Ignacio Mulero – Cerro Torre: mi primera montaña
• Iker Madoz – Alpinismo en Pirineos y Nepal
*Ignacio Mulero regresa tras tres años de intensa progresión, consolidándose
como uno de los mejores escaladores actuales.
* Iker Madoz, con gran experiencia pese a su juventud, es en la actualidad Seleccionador Nacional de Alpinismo de la FEDME.

Un programa intenso y apasionante

Confiamos en que esta XVIII Semana de la Montaña de Tenerife sea del agrado de todos los asistentes.

¡Esperamos contar con tu presencia!

Idiomas »