PNT Conservación y Seguridad
PNT Conservación y Seguridad
Sabido es que el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide y en concreto el estratovolcán Teide es la joya de la corona para los tinerfeños y canarios, un monumento natural de relativamente fácil acceso en determinadas circunstancias.
La Federación Insular de Montañismo de Tenerife, a lo largo de sus más de 60 años de historia, ha estado colaborando estrechamente con las autoridades para dar a conocer su red de senderos con sus valores añadidos de orden geológico, florístico y faunístico, entre otros.
El número de visitantes de toda índole que visita el Parque Nacional anualmente, supera en porcentajes al del resto de Parques Nacionales, tanto canarios como peninsulares.
Entre los visitantes del Parque están aquellos que lo hacen en pocas horas y otros cuyas acciones en el mismo van más allá de una simple visita. Entre ellos nos encontramos los montañeros, tanto federados como no federados.
Recientemente ha habido que rescatar a decenas de personas en los senderos de acceso al Teide, dado que las mismas carecían del equipo y de los conocimientos adecuados para la práctica alpina. Ello ha provocado la urgente toma de medidas de seguridad por parte de la Consejería de Medio Natural, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, cuya titular es doña Blanca Pérez Delgado.
Sabemos que el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional del Teide establece que el montañismo es un deporte arraigado en el mismo. De hecho, la mayoría de nuestros alpinistas se preparan en nuestra cumbre para sus posteriores aventuras de alta montaña en otras latitudes del planeta.
Sabemos también que el propio PRUG establece los criterios para transitar los senderos y subir a la cumbre, siendo, de mutuo interés para las autoridades y para nuestra organización, la continuidad de la práctica deportiva en las condiciones adecuadas, incluyendo la seguridad.
Por dicho motivo, hemos llegado a un acuerdo por el cual, tras el preceptivo permiso solicitado a través de Tenerife On, nuestros deportistas puedan seguir disfrutando de su práctica alpina. Cuando en un principio no se nos contemplaba, el acuerdo establece que los montañeros tenemos un cupo del 10%.
Ante las noticias surgidas en medios de comunicación sembrando confusión entre los ciudadanos y, más en concreto, entre las montañeras y montañeros federados de Tenerife, hemos de aclarar que esta Federación se limita a identificar a los federados de la isla de Tenerife, comprobando que poseen su licencia federativa y a compartir su declaración personal de reunir los requisitos mínimos de equipamiento y conocimientos para subir al Teide en condiciones de nieve, hielo y nevando. Todo lo demás es pura invención de quienes desean subestimar nuestro papel como defensores de nuestros deportistas y colaboradores de la administración.
Consideramos una temeridad el poner en cuestión la cobertura del seguro en caso de accidentes y manifestarlo públicamente, pudiendo provocar el resultado contrario al que, supuestamente, se pretende conseguir, acarreando consecuencias graves para cualquier deportista afectado. Evidentemente, cada federado queda cubierto por el seguro de su tarjeta federativa.
También han surgido voces dentro de nuestro colectivo que han mostrado su rechazo a los acuerdos tomados con la administración. Respetamos su opinión, aunque no la compartimos por considerar que el hecho de ser montañero o montañera no es una condición o estatus especial para estar exento de asumir obligaciones junto a otros colectivos, siempre que podamos seguir ejerciendo la práctica deportiva, acorde con los tiempos actuales, donde es imprescindible una regulación.
Prueba de la necesidad de regular el acceso a los Espacios Naturales, es que en estos días, el Cabildo de Gran Canaria ha generado una normativa para las visitas al Roque Nublo. Curiosamente, dentro de la misma no aparece ninguna referencia a los montañeros, federados o no. Algo tendrán que decir las federaciones competentes.
Control de Acceso al Estratovolcán Teide-Pico Viejo
Naturaleza en Escena
Ciclo de cine «Naturaleza en escena».
Del 17 de septiembre al 8 de octubre.
Entrada libre, aforo limitado.
A lo largo de su historia, el cine ha mantenido una relación profunda y evocadora con la naturaleza, utilizando paisajes y escenarios naturales no solo como telón de fondo, sino como elementos esenciales en la narrativa y la exploración de la condición humana, y ha manifestado, además, una especial sensibilidad para entrelazar nuestra historia con nuestro entorno natural, creando obras que reflejan tanto la belleza como la complejidad de esta relación.
En este sentido, la cinematografía ha capturado la relación intrínseca entre el ser humano y la naturaleza a través de diversas narrativas y estilos visuales. Ejemplos destacados de esta correspondencia son las películas galas que se presentan en este ciclo, «La montagne» de Thomas Salvador, «Théo et les métamorphoses» de Damien Odoul, «Au nom de la terre» de Edouard Bergeon y «Continuer» de Joachim Lafosse. Cada una de estas piezas cinematográficas aborda de manera única y excepcional el vínculo profundo y a menudo conflictivo que existe entra entre el individuo y su entorno natural.
«La montagne» invita a seguir los pasos de Pierre, un ingeniero parisino interpretado por el propio Thomas Salvador. Su viaje lo lleva a los imponentes Alpes por motivos laborales, pero el magnetismo de la naturaleza lo atrae irresistiblemente. En un acto audaz, Pierre decide acampar solo en lo más alto de las montañas, abandonando su vida cotidiana. Es en este remoto paraje donde se encuentra con Léa, una cocinera de un restaurante alpino, y donde misteriosos resplandores iluminan las profundidades de las montañas.
«Théo et les métamorphoses» ofrece una perspectiva más introspectiva y poética sobre la interacción entre hombre y naturaleza. A través de la historia de Théo, un joven que se refugia en el bosque, la película explora la metamorfosis interna y externa del protagonista, simbolizando el renacimiento y la conexión con el entorno natural.
Por otro lado, «Au nom de la terre» se centra en la vida rural y los desafíos que enfrentan los agricultores. La película es un testimonio conmovedor del impacto de la naturaleza en la vida cotidiana y las luchas emocionales de aquellos que dependen de la tierra para su sustento.
Finalmente, «Continuer» narra el viaje de una madre y su hijo a través de paisajes inhóspitos. La travesía no solo es física sino también emocional, ya que ambos personajes buscan reconectar y sanar sus heridas personales en medio de la naturaleza.
Estas historias desvelan cómo el cine utiliza la naturaleza no solo como un escenario, sino como un personaje vital que moldea y refleja las luchas, transformaciones y la esencia misma de la existencia humana.
Refugios de Montaña concertados con Licencia Fedme
La Licencia Fedme continúa ofreciendo descuentos a federados en los refugios concertados con la Fedme en España y Europa a excepción de los de las CC.AA. de: Cantabria-País Vasco-Navarra-Aragón y Cataluña, que poseen un concierto específico en el que no está la Fecamon. Por ello, en los refugios que pernocte que no estén bajo el amparo de Fedme y se realicen descuentos a federados, la Fecamon reembolsará aquellas cantidades que no hayan sido descontadas a nuestros federados/as.
Para ello deberá enviarnos las facturas abonadas y los enlaces con los precios de los refugios en los que hayan pernoctado, adjuntando certificado de cuenta bancaria para proceder a su reembolso.
Conoce a Carmen Nieves Rodríguez Domínguez. Responsable de área de inclusión de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife
“No nos mueven los pies, nos mueven las ganas”
¿Quién es Carmen Nieves Rodríguez Domínguez (Meme)?
Básicamente una mujer inquieta y curiosa, amante de la naturaleza, la montaña, el mar.
Nacer y vivir en una isla pequeña pero tan rica en espacios naturales, me ha permitido practicar actividades como submarinismo, barranquismo y sobre todo, en los últimos doce años, senderismo.
¿Qué disciplina deportiva de montañas practicas y desde cuándo?
Actualmente mi actividad en montaña se centra en senderismo inclusivo, con personas cuya discapacidad les provoca una movilidad reducida, que solventamos con el uso de la joëlette, a la cual le he dedicado su uso y formación en el manejo desde 2013, un año después de entrar en la Asociación Montaña para Todos, pionera en estas islas de esta actividad inclusiva.
Lugar preferido para practicar tu deporte.
La montaña, ya sea adentrándonos en la laurisilva por la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga o transitar por el Parque Nacional del Teide, entre volcanes.
¿Qué te ha llevado a desempeñar tu puesto de responsabilidad como Vocal de Montañismo Inclusivo y Adaptado en tu federación territorial (insular)?
Desde la federación, desde hace muchísimos años han contado con nuestro club para hacer partícipes a las personas con discapacidad en su Encuentro Anual de Senderismo, guiando una de las rutas para hacer real esta inclusión. La creación de la vocalía MIA es darle un lugar donde se considere a las personas con estas dificultades, con pleno derecho dentro de la organización federativa, como un senderista más.
¿Cuáles son las dificultades a las que te enfrentas a diario a la hora de desempeñar tu función?
Al llevar tantos años en el mundo asociativo, la experiencia en la gestión con las administraciones ha ido variando con el paso de los años. Cada vez se acepta más la evidencia del derecho al ocio como una mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad. El mundo de la discapacidad, a pesar de que la ley contempla los derechos de este colectivo, tiene hoy en día muchos aspectos a considerar en la práctica, como adaptaciones en las actividades para que la inclusión sea real. En eventos competitivos, nos encontramos muchas veces dificultades en la accesibilidad, como baños adaptados, rampas de acceso a los escenarios del pódium, plazas de aparcamiento para PMR, carpas o espacios disponibles para almacenaje de sillas, andadores. A la hora de solicitar la participación en estos tipos de eventos, nos vemos que la predisposición puede ser muy buena, pero en la práctica no suelen haberlo contemplado en los presupuestos, en la logística, falta que se nos incluya en las reuniones previas, para que podamos dar la información necesaria para que la inclusión sea real desde origen.
Es un camino largo, pero el hecho de que en las federaciones haya una sección MIA es un avance importante, para hacer visible lo que mucho tiempo ha sido invisible.
¿Qué le dirías a otras personas del mundo de la montaña para que en un futuro puedan asumir un cargo de responsabilidad como el tuyo?
La pasión por la montaña es un sentimiento que cada uno abordamos de forma particular. Es una elección. Pero la solidaridad y el convencimiento pleno de querer facilitar y colaborar para que la montaña puedan disfrutarla todas las personas que quieran vivir la experiencia, con o sin discapacidad, es algo que nace desde dentro, en la medida que cada uno lo sienta.
En mi caso ya comenté que llevo muchísimos años en el mundo del voluntariado, por circunstancias personales, conviviendo con la realidad de muchas personas que su discapacidad les provoca una exclusión social.
Mi pasión por la montaña hace querer compartirla con todas las personas que lo deseen, con o sin discapacidad. Somos seres sociales, vivimos en comunidad. Si podemos aportar nuestro tiempo y nuestras capacidades en el bien común, este es un puesto que puede facilitar esta labor.
Creo que para este puesto se requiere experiencia, formación y corazón. Ponerle pasión y perseverancia a nuestra misión creo que proporciona mejores logros. Esto me lo han enseñado muchas personas con coraje ante su condición física.
Cuéntanos un momento o anécdota especial en la montaña o practicando tú deporte.
Madre mía! Muchas! Son muchos años pilotando la joëlette y formando a voluntarios/as en su manejo. Son cientos y cientos de horas, en Canarias, en península. Pero voy al inicio: la primera vez que salí con una joëlette, era nueva, no conocía a nadie. Lo pasé tan mal, que cuando llegué a casa me dije: nunca más, esto no es para mí. Tengo por costumbre, cuando algo no me gusta o lo paso mal, volver a vivir la experiencia: pudo haber sido un mal día, o yo estaba nerviosa, o mi compañero, o cualquier otra circunstancia. Por eso repetí. Porque la idea, la joëlette, me parecía y hoy sigo viéndolo así, es una herramienta maravillosa para compartir senderos, hacer equipos, amigos. En mi segunda salida, la subida a Las faldas de la Montaña Roja en el Médano, fue maravilloso y me enganché para siempre a esta forma de hacer senderismo. Y aquí seguimos!
¿Qué sueño o deseo quieres cumplir en el futuro como vocal o responsable?
Que esta Federación en nuestra isla de Tenerife sea referente como verdadera inclusión, facilitando tanto los materiales como el apoyo y asesoramiento necesario para las personas voluntarias, que hagan que el colectivo de discapacidad encuentre su lugar de ocio en el disfrute de la Naturaleza.
Nuestra singularidad es la insularidad. Empezar en nuestro territorio acotado por el mar, que es una maravilla en biodiversidad, en montañas, volcanes.
¿Tienes un lema o frase que te mueva en la vida?
Tengo dos, para la montaña ya lo puse al principio de esta entrevista, para la vida en general, tengo otra expresión que a lo mejor no se entiende mucho, pero invito a usarla en momentos de dificultad, de críticas o de obstáculos:
Si, ¿Y Qué?
Carmen Nieves Rodríguez Domínguez
Responsable de área de inclusión de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife