FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Las secuelas del Covid-19. Historial real de una escaladora

Las secuelas del Covid-19. Historial real de una escaladora

Vivimos tiempos de incertidumbre en los que una pandemia mundial está poniendo patas arriba el modus vitae de la civilización actual. Sin embargo, también son tiempos de sobreinformación e infoxicación. Hasta el punto de que una enfermedad como el Covid-19 puede parecer algo insignificante como una gripe, un ataque mundial de unos supervillanos ocultos en las altas esferas o una enfermedad surgida de una empanada de murciélago en China. Esto puede llevar a una minusvaloración. Hasta que, de repente, afecta a tu entorno. La información deja de estar mediatizada. Es información directa. Y lo que parecía lejano e inofensivo pasa a ser algo serio y que no se debe subestimar. Esta es la historia de Maya, una escaladora que fue asintomática y le dieron el alta. Pero las secuelas del Covid-19 no habían terminado.

En estos tiempos hay demasiada información contradictoria entre sí. Y, según tu historial previo, los algoritmos de las redes sociales decidirán cuál es adecuada para ti.

Hasta ahora me había mantenido bastante al margen de este asunto que está afectando a todo el planeta. Y es que, la pandemia mundial del Covid-19 parecía algo lejano y extrínseco a mi. Hasta que un día te llega, de primera mano, una historia como ésta.

HISTORIA REAL DE UNA ESCALADORA CON EL COVID-19

Esta es la historia de Maya, una amiga escaladora. A mi me ha hecho replantearme mi posición con respecto a todo este asunto. Y, lejos de querer crear pánico, la compartimos para evitar que se repitan situaciones como la que Maya vivió a 180 metros de altura, en el último largo de «La chica del Martini, 7b+», en Vilanova de Meiá.

Te dejo con Maya:

MI EXPERIENCIA SOBRE EL COVID Y LA ESCALADA

«Desafortunadamente, di positivo en covid. Me encontraba bien en todo momento, por lo que los médicos me dijeron que soy asintomática. Mi reacción fue: ¡¡Qué bien!! Qué suerte tengo de encontrarme bien y no tener síntomas. Sólo un poco de cansancio y quizás la respiración algo más pausada, pero en general me siento bien.

Durante el tiempo que debo estar en casa para evitar contagios y favorecer mí recuperación, un par de días hago algo de entreno. Aunque me canso antes, me siento bien. Pero lo atribuyo a que mi ritmo deportivo ha bajado, teniendo en cuenta que mi media de días de escalada es de 3 o 4 días por semana unido a que trabajo en un gimnasio como técnica deportiva, y mi actividad es elevada.»

TRAS LA CUARENTENA

«Pasada una semana y poco (al no saber que había estado en contacto con un positivo mi confinamiento fue de menos días) me hacen una prueba de sangre a través de un pinchazo en el dedo. ¡El resultado fue negativo! ¡Qué alegría!

He pasado el Covid sin síntomas y ya estoy bien. Para asegurarse, la doctora me pide un análisis de sangre. Por lo tanto, me quedo un par de días más en casa; y, efectivamente, me confirman que ya no estoy infectada y que mi cuerpo tiene los anticuerpos.

¿Qué es lo primero que puede pensar que va hacer un/a escalador/a fanático/a?

¡Me voy a escalar!»

VUELTA A ESCALAR

«Viendo que me encontrado bien en todo momento, y ya que estoy acostumbrada físicamente y mentalmente a llevar un ritmo alto, no me planteo en ningún momento que no pueda seguir mi vida como siempre. Cuando he enfermado, nunca me ha impedido llevar el mismo ritmo. Puesto ahora que ni siquiera me encontrado mal, doy por hecho que tampoco.

Junto con un amigo miramos de hacer una vía larga. Aunque ya había hecho deportiva el día antes, y es cierto que la “pila“ de haber estado parada unos días no es la misma, me siento bien. Fue un día tranquilito, de muy pocos pegues.

Así que, animada y con ganas, vamos camino a ESCALAR!!!!!!»

LA JORNADA DE ESCALADA MULTIPITCH

«Empezamos a escalar y todo iba genial.  Unas risas por aquí, unas fotos por allá… Vamos bien y a por faena. En la reunión comes algo, bebes un poco de agua, te abrigas mientras aseguras…. Vaya, lo normal.

Estamos en el último largo. Mi compañero tira para arriba y llega a la reunión. Me toca a mí. ¡Venga va, ultimo largo y terminamos!

Me sentía feliz del viote que estábamos haciendo y de lo bien que me lo estaba pasando y disfrutando.»

MOMENTOS DE ANGUSTIA A 180 METROS DE ALTURA

«Deshago la reunión y, de golpe, el dedo gordo se engarrota de manera que se toca a sí mismo. Mi primera reacción es sacudir y estirar del dedo. Error; eso no se debe hacer, pero fue mi impulso. Pensaba que igual era una simple rampa por fatiga muscular.

Salgo de la reunión y siento una rampa en el brazo derecho. Sacudo el brazo e informo a mi compañero, con quien no tengo contacto visual. Le digo que hay algo que no está bien. Sé cuándo mi cuerpo reacciona por fatiga; conozco esa sensación. Pero ahora era distinto. Algo no iba bien y no era normal lo que me estaba pasando. Pero a tan sólo 30 metros de salir de la vía, decido continuar.

De golpe las dos manos empezaron a tener una respuesta fuera de lo normal. Los dedos empiezan a retorcerse y perder sensibilidad.

Le informo a mi compañero de que me está pasando algo. No sé qué me pasa; no puedo mover mis manos. Él intenta remontarme y yo con la palma de la mano intento subir cuando, de repente, el brazo derecho se me cae y se queda paralizado.

¡No siento el brazo entero!, le chillo a mi compañero. Intento contener las ganas de llorar y mantener la cabeza fría. El pánico empieza a recorrerme el cuerpo al no saber que me está sucediendo.

Le pido a mi compañero que llame a los bomberos, pues va a oscurecer en poco tiempo y casi medio cuerpo superior no lo puedo mover.

Mientras esperamos a los bomberos “GRAE”, mi compañero intenta rapelear hacia mí. El frío me invade el cuerpo, y mi para-viento está en la mochila que llevo y no puedo abrir por mi incapacidad. Por desgracia, no llega hasta mí.

Empiezo a marearme y siento que me voy a desmayar. Al estar totalmente colgada de la pared, mi movilidad es mínima. Mi compañero me alienta y me pide que mueva los pies para entrar un poco en calor. Esto me fue genial, ya que se me estaban adormeciendo las piernas y pies levemente.»

EL RESCATE DE LOS BOMBEROS

«Los bomberos no tardaron en llegar, aunque esos minutos se me hicieron una eternidad. No podía dejar de temblar por el frio, por los nervios, por el miedo….. ¡por todo!

Bajó un bombero por su cuerda; pero la cuerda por la que tenía que subir yo no llega hasta donde estoy. Afortunadamente, con varias bagas me consiguen acercar el mosquetón que debo anclarme.

Pero, ¡no puedo anclarme! ¡No puedo mover las manos ni el brazo! Además, tengo que desanclarme, ya que antes de quedarme completamente paralizada me sujeté con una cinta para estar de dos puntos.

El Bombero rápidamente hace la maniobra, y se pasa a mi cuerda para poder bajar y acceder hasta mí. Cuando llega a mí, me fraga el brazo y, al fin, me tranquilizo con su voz. En ese momento arranco a llorar, dándole las gracias. ¡Me siento en casa!

Le comunico que no puedo moverme y no siento nada. Mi cuerpo tiembla descontroladamente. El rescatador informa a sus compañeros que estoy con hipotermia grado 1 y que no tengo movilidad.

Hace las maniobras necesarias y me suben con la cuerda de rescate junto con el bombero, que me va alentando con su voz.

Una vez arriba, me ven en el límite y deciden subirme en el helicóptero. Éste se aproxima y, con la grúa ( si se llama así) y junto al otro Bombero, nos elevamos y me meten dentro del helicóptero.

Me preguntan si estoy buen. Aunque asiento que sí con la cabeza, mi cara debía ser un poema, El Bombero con el que subí está frente a mi constantemente, dándome calor con sus palabras alentadoras.

En seguida, llegamos a la ambulancia. Allí me atienden mientras me llevan al Hospital más cercano. Me hacen entrar en calor, pero sigo sin sentir mis manos ni mi brazo. Estoy asustada, no sé qué está pasando ni si me quedaré así de por vida

DIAGNÓSTICO DE LA ESCALADORA. LAS SECUELAS DEL COVID-19

«Los Médicos me hacen un análisis completo: ¿Qué ha pasado? ¿Agarrotamiento por sobre esfuerzo? ¿Falta de potasio, calcio, magnesio? ¿Deshidratación?

Los resultados de los análisis indican que todo está bien. Mis niveles están todos correctos, pero hay una inflamación. Resulta que, a pesar de haber sido asintomática, el covid me dejó secuelas: una inflamación pectoral plexo braquial, que unida al sobre-esfuerzo me creó una parálisis de las extremidades.

Por lo que dicen los médicos, las inflamaciones son muy comunes como secuelas del covid. Fue hacer ejercicio de alto rendimiento lo que causó esta parálisis. También produce contracturas musculares, sobre todo en la zona de las cervicales, e inflamación muscular.»

EL MENSAJE PARA LA COMUNIDAD ESCALADORA

«Después de lo vivido os recomiendo que una vez pasado el covid, aunque haya sido asintomática, hay que volver a escalar de manera paulatina. Aunque tú no hayas sentido síntomas, tu cuerpo los ha podido sufrir igual; como es en mi caso.

A las 6 horas empiezo a mover un poco los dedos. Al día siguiente escasamente los brazos, aunque sigo con parestesia. Al tercer día, ya tengo movilidad, pero soy incapaz de sostener nada; no tengo fuerza.

Actualmente, he ganado fuerza; pero sigo dañada. Aunque, poco a poco, voy mejorando.

Estoy a la espera de pruebas médicas neurológicas, otras secuelas que da el covid y no son tan conocidas.

Tras esta experiencia, y junto a Fer, os la queremos hacer llegar para concienciar de lo que puede llegar hacer este virus. Y, en caso de que lo paséis, seáis conscientes de que, aunque no tengáis síntomas y os encontréis bien, debéis volver a escalar de manera gradual. Sin prisas y progresivamente.

Quiero agradecer a mi compañero de cordada Raúl, que supo mantener la calma y estuvo conmigo en todo momento.

A Jaume y Dani junto a su equipo, Bomberos “GRAE” por su actuación rápida y por el calor que me dieron en todo momento.

Y a Fer por querer compartir esta experiencia, y evitar que otro escalador pueda vivir una experiencia tan agónica y vaya con cuidado.

Cuidaros mucho y seguir disfrutando de lo que nos apasiona con cabeza y precaución.

Fuerza a todos con lo que nos ha tocado vivir.

Maya.»

Instagram: @maya_mayeta

CONCLUSIONES SOBRE EL CORONAVIRUS

Ésta es la experiencia de Maya. En mi día a día, vivo algo ausente de este tren que llamamos mundo. No tengo televisión ni leo noticias. Opino que hay que ser crítico con tanta información contradictoria que nos rodea. Sin embargo, el aumento de casos relacionados con mi entorno me han hecho darme cuenta de que el Covid acecha, y no debe ser subestimado.

Tampoco es buena idea llegar al extremo contrario, y entrar en pánico. Simplemente, hay que ser conscientes de que el Covid no sólo afecta a mayores y enfermos. Todos somos posibles víctimas de esta pandemia, y aún no se sabe cómo afectará a la distinta población. Por eso, se deben tomar las medidas adecuadas.

Espero que el mensaje llegue a concienciar. Si queréis compartir vuestras experiencias, podéis hacerlo en los comentarios. Pueden ayudar a que el mensaje llegue a más compañeros escaladores.

Muchas gracias, y ¡a seguir disfrutando de la escalada!

Fuente: PasoClave.com

Limpieza de Espacios Naturales y Educación Ambiental LENEA

Limpieza de Espacios Naturales y Educación Ambiental LENEA

Ubay Dóniz, montañero y espeleólogo, participó ayer junto a Pedro Millán, gerente de la Fundación Santa Cruz Sostenible, en el programa Hoy por Hoy Tajaraste de Puchi Méndez, Cadena Ser, presentando un proyecto apoyado, entre otros, por la Federación Insular de Montañismo de Tenerife destinado a concienciar a la gente sobre la importancia de nuestra naturaleza, un proyecto que se encargará de limpiar tanto las simas (cavidades) como los barrancos y senderos de nuestra isla.
Este proyecto toma el nombre de LENEA (limpieza de espacios naturales y educación ambiental)
Su primera intervención se ubicará en la Sima de la Robada, donde estiman sacar bastantes kilos de basura, para ello, contarán con dos grupos de espeleólogos que se turnarán para evitar estar en contacto tanto tiempo con los posibles gases que desprendan las bosas del fondo de la sima.
A estos dos grupos se le sumarán voluntarios dispuestos a trasladar las bolsas hasta el pueblo, donde las separarán antes de depositarlas en sus correspondientes contenedores de basura.
Deseamos suerte a todos los voluntarios y valoramos mucho esta iniciativa, que estamos seguros se irá extendiendo a lo largo del tiempo, en beneficio de nuestros Espacios Naturales.

Reunión Telemática con el Director General de Lucha contra el Cambio Climático

Reunión Telemática con el Director General de Lucha contra el Cambio Climático

El pasado martes 20 de octubre fuimos recibidos telemáticamente por el Director General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, don José D. Fernández Herrera, acompañado de los técnicos de la consejería, don Julio Herrero y la Sra. María Jesús.
El tema de la reunión giró en torno al Decreto 11/2005, 15 febrero, por el que se crea la Red Canaria de Senderos y se regulan las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias, el cual se pretende actualizar después de 15 años de su creación.
A principios de 2021 se realizarán talleres con todos los sectores concernidos: federaciones de distintos ámbitos, empresas de turismo activo, colectivos que actúan en el Medio Natural, etc., con la idea de realizar un nuevo decreto consensuado con todas las partes.
Nos informan que se han realizado talleres con técnicos de todos los Cabildos, los cuales han expuestos sus dificultades en cada isla, para unificar criterios. Se ha examinado el Proyecto Europeo de Valoración de Riesgos como un elemento a tener en cuenta en las futuras modificaciones.
Participaron en la reunión por parte federativa, Enrique Morales, responsable de Senderos de la Federación Canaria de Montañismo, Vicente Infante, vocal de senderos de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife, Humberto Domínguez, presidente y Chano Gil, vocal de medio ambiente.
Desde el mundo federativo se reiteró la reivindicación histórica del montañismo de la necesaria catalogación de los senderos por parte de las corporaciones locales e insulares. Se pidió tener en cuenta la larga experiencia de las federaciones de montaña en lo referido a la práctica senderista, al conocimiento y creación de las marcas que se usan a nivel europeo, así como de sus grandes posibilidades de colaboración con las administraciones por representar en Canarias a 18.000 federados practicantes de senderismo.
Agradecemos la atención recibida por parte del Director General y su equipo técnico y quedamos en espera para participar en los talleres que se creen al respecto.

 

III Jornadas de Mujer y montaña, este fin de semana en Jaca

III Jornadas de Mujer y montaña, este fin de semana en Jaca

Montañeras Adebán organiza del 25 al 27 de octubre en Jaca la tercera edición de sus jornadas dedicadas al papel de la mujer en la montaña, con diversos actos que incluyen una exposición de fotografía, una proyección, subida a Oroel, conferencia y mesa redonda, así como acceso con precio especial al rocódromo IndoorWall Jaca (la sala de boulder más grande de España).

Adebán, que cuenta ya con más de 200 socias, lleva a cabo durante todo el año actividades relacionadas con la montaña y para esta tercera edición ha centrado sus actividades en los deportes de montaña como herramientas de salud y superación en la vida de la mujer.

PROGRAMA

Viernes 25 de octubre
Ayuntamiento de Jaca

18:00 horas: Inauguración de las Jornadas con la Exposición fotográfica LA MONTAÑA EN FEMENINO, de Jon Martínez. Esta exposición de gran belleza plástica muestra mujeres poderosas a través de su actividad de escalada y montaña. Podrá visitarse hasta el jueves 31 de octubre.

18.30 horas: Proyección «Asalto al Anapurna», documental de National Geographic sobre el Reto de «Mujer Pelayo», con la presencia de las participantes, Cecilia Bona, Noelia Galán y Begoña Valderrama.

Día 26 de octubre

10:00 horas. Salida montañera: «Oroel nunca defrauda»
Recorrido circular: Subida por la senda de los Lobos y bajada por el camino al Parador, corriendo y andando, en familia, con niños, mascotas y todas las personas que quieran acudir. Encuentro en el Parador donde se establecerán dos grupos, l@s que suban por la senda directa y l@s que quieran descubrir la senda de los lobos.

18:00 horas: “El deporte de las mujeres en la época franquista. Retrospectiva histórica de los hábitos de vida”. Ponente: María Sescún.
María Sescún, Doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza, ha centrado sus investigaciones en la época franquista y en estudios de género y ha participado con este tema en publicaciones y diversos congresos combinado en estos últimos tiempos su labor docente con la divulgativa sobre la Historia de los feminismos. Recientemente ha colaborado en el monográfico dedicado a la disolución de la Sección Femenina del Movimiento publicado en octubre de 2018) .

19:30 horas: Debate abierto sobre el deporte de naturaleza en la mujer como medio de salud, bienestar y superación. Modera la periodista Mercedes García Ucelay. Varias mujeres deportistas afectadas por cáncer contarán su experiencia para afrontar la enfermedad y continuar en su actividad deportiva.

21:00 horas: CENA SOCIAL. Restaurante Varela, Jaca.

Día 27 de octubre:
12,00 a 15,00 horas: Actividad de boulder y escalada en Indoorwall Jaca, nuevo Boulder (el más grande de España). Asistentes a las jornadas, precio especial de entrada: 5€

Fuente: web de Jaca.com

Idiomas »