FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Recomendaciones Servicio de Montaña de la Guardia Civil durante levantamiento limitaciones

Recomendaciones Servicio de Montaña de la Guardia Civil durante levantamiento limitaciones

Con motivo del progresivo levantamiento de las limitaciones establecidas durante el estado de alarma, la Guardia Civil ha lanzado una serie de consejos de prevención para realizar las actividades en el medio natural con mayor seguridad, que te detallamos a continuación. Además, nos ha facilitado un pormenorizado e interesante análisis con los datos de los accidentes y rescates en montaña en 2019, porcentajes por actividad realizada, edades, causas… Comenzamos con lo más importante, las recomendaciones para salir ahí fuera con seguridad -los que podáis ya salir a la montaña cerca de casa- en cuanto se materialice el levantamiento de las limitaciones impuestas durante el estado de alarma, y se concreten las actividades que se podrán realizar en cada fase y las posibilidades de traslado. Una serie de recomendaciones que debemos añadir a las ya habituales.

CONSEJOS DE PREVENCIÓN

  • Elije actividades sencillas y poco complejas técnicamente en estos primeros días de retorno. Debemos tener en cuenta que, en general, se ha permanecido sin realizar actividad aeróbica y de esfuerzo en el medio natural. Esto aumenta el riesgo de padecer lesiones, si no comenzamos a practicar montaña de forma moderada y progresiva. La pérdida de coordinación, del equilibrio, la adaptación a un material que llevamos más de un mes sin usar, va a hacernos más vulnerables a los accidentes o a las lesiones y contratiempos. Nosotros hemos realizado un plan de entrenamiento para ponerte en forma de cara a regresar a la montaña, esta es la rutina.

  • Ante todo, aunque una actividad esté autorizada, debemos descartarla si no es posible mantener las medidas de seguridad. El sentido común y la responsabilidad deben ser las dos máximas que deben regir la planificación de lo que tengamos pensado hacer.

  • El senderismo, la actividad más practicada por la gente que se acerca al medio natural, debe realizarse fuera de caminos estrechos en los que podamos cruzarnos con gente sin apartarnos la distancia recomendable de seguridad. Aún tomando estas prevenciones,** llevaremos a mano una mascarilla**.

  • Aunque la actividad autorizada por el gobierno debe hacerse de forma individual, por lo que debes asegurarte de que en la zona en la que vayas a realizarla puedas compartir itinerarios manteniendo las distancias.

  • Como hacemos con cualquiera de nuestras actividades en la montaña y en el medio natural, se hace hincapié en la necesidad de planificarlas, haciendo un buen cálculo del tiempo que se va a necesitar para realizarlas, obteniendo información sobre las mismas y llevando la cartografía de la zona. Las previsiones de la meteorología pueden variar repentinamente, principalmente en estaciones como la primavera o final del verano, por lo que aunque haya previsto buen tiempo siempre tendremos que llevar ropa para el frío protegida en una bolsa de plástico o mochila, que además nos puede servir por si se tiene una incidencia.

  • La escalada no es aconsejable realizarla en vías de varios largos, ya que no es posible mantener el distanciamiento en las reuniones. Habrá que tener mucho cuidado con el material que se comparte y evitar el hábito de sujetar algunos elementos con la boca. Informarse en las características ofrecidas por el fabricante, si es posible desinfectar el material a nuestro regreso, cerciorándonos de que los desinfectantes o detergentes utilizados, así como las temperaturas de lavado aconsejables, son compatibles con la conservación de los tejidos para evitar su deterioro y la pérdida de condiciones de seguridad.

La Guardia Civil de montaña está en consonancia con el Comité de Seguridad de la FEDME, con el que está confeccionando un documento completo de actividades preventivas en las actividades durante el desconfinamiento.

Recomendaciones Servicio de Montaña Guardia Civil durante levantamiento limitaciones

Recomendaciones Servicio de Montaña Guardia Civil durante levantamiento limitaciones
 

DATOS DE ACCIDENTES Y RESCATES DURANTE 2019

  • Durante todo el año 2019 el Servicio de Montaña de la Guardia Civil realizó 981 rescates en los que han sido recuperados los cuerpos de 127 fallecidos y se auxiliaron a 607 heridos y 715 ilesos, dándose al mismo tiempo 217 falsas alarmas en la que los grupos de rescate han sido alertados y se ha solucionado la incidencia antes de que se comenzara la actuación. Es importante reseñar que 132 de estas intervenciones no lo han sido en actividades realizadas en el ámbito de los deportes de montaña, sino que en algunos casos se han tenido que recuperar los cuerpos de personas fallecidas o accidentadas en lugares de difícil acceso o en los que ha sido necesario el empleo de medios técnicos para su recuperación o auxilio u otras como la micología, la caza o la pesca en las que ha sido necesario intervenir dada la naturaleza del terreno. No hay que olvidar que las misiones de Policía Judicial en Montaña son realizadas por los GREIM a nivel general en todo el territorio nacional y por los grupos de montaña de Mossos de Escuadra y Ertzaintza en sus respectivas comunidades autónomas. En 2018 el Servicio de Montaña tuvo 974 intervenciones, por lo que no ha habido un aumento significativo, en las que se rescataron 103 fallecidos. Además se auxilió en nuestras montañas a 588 heridos y 782 ilesos. Se aprecia un aumento significativo del número de fallecidos en 2019, aunque esto es debido a la participación en más operativos en los que se tuvo que rescatar el cuerpo de personas con conductas suicidas.

  • Como ya viene siendo habitual, el senderismo ha sido la actividad que más intervenciones ha provocado con 475, suponiendo poco más del 48,47% del total. En el año 2018 se realizaron 454 rescates en esta actividad, suponiendo un 46,6% del total. Hay que tener en cuenta que es la actividad más practicada por la mayor parte de quienes visitan nuestras montañas y en la que se suele iniciar gente sin la preparación adecuada. La segunda actividad en la que los servicios de rescate de la Guardia Civil han tenido más actuaciones ha sido la progresión por terreno abrupto, entendiéndose por ésta la realizada fuera de los senderos señalizados o marcados. En esta actividad se han realizado un total de 114 intervenciones, un 11,62 % similar al 11,60% del año anterior en que se realizaron 113 intervenciones. Le siguen en cantidad de rescates el barranquismo con 73 intervenciones, la escalada en alta montaña con 38, accidentes en pruebas deportivas con 33 y en esquí de montaña con 29.

  • En cuanto a los tipos de accidente o incidente sufridos por el personal rescatado por los GREIM se han dado 252 tropiezos con caídas al mismo nivel, 154 extravíos, 141 intervenciones por problemas físicos (agotamientos, hipotermias severas, deshidratación, infartos, etc.), 84 caídas en vertical, 84 enriscamientos y 80 deslizamientos por pendiente (en zonas de hierba o de nieve o hielo).

  • El 21,39% de las personas auxiliadas residían en el extranjero, un dato importante a la hora de tener en cuenta la dificultad de dirigir campañas de prevención. En cuanto a la procedencia de las víctimas con residencia en nuestro país el 18,22% eran de la provincia de Madrid, el 7,73% de Barcelona, el 4,69% de Zaragoza y el 4,14% de Huesca. Aragón ha sido la comunidad autónoma en la que la Guardia Civil ha realizado más intervenciones con un 42,20% del total, seguido de Andalucía con un 14,07%, Baleares con un 13,15 y Castilla y León con un 12,95%. Teniéndose en cuenta que en algunas comunidades operan otros grupos de rescate, estas estadísticas debe considerarse parciales, debiendo unirse a éstas las de dichos grupos.

  • En un 22,73% de los accidentes en los que se ha intervenido el auxiliado estaba realizando la actividad en solitario y en un 93,58% sin guía profesional.

Recomendaciones Servicio de Montaña Guardia Civil durante levantamiento limitaciones

 
Recomendaciones Servicio de Montaña Guardia Civil durante levantamiento limitaciones
  • En cuanto a las edades de los auxiliados se ha rescatado a un 11% de menores de edad (hasta 18 años), siendo la franja más frecuente entre los 31 y los 40 años con un 19,60%, con porcentajes similares entre los 41 y los 50 años (19,19%), entre los 19 y los 30 (19,05%) y los 51 y 60 (15,80%).
  • Sólo un 23,67% de los rescatados disponía de seguro federativo para la actividad que estaba realizando.
  • Sobre las causas de la accidentalidad se considera que en 507 ocasiones (51,68%) los auxiliados han afrontado una actividad para la que no estaban preparados, no siendo conscientes de sus limitaciones. Esto lleva aparejadas una falta de nivel técnico o inexperiencia en dicha actividad (36,80%) o falta de preparación física (35,58%). En 278 accidentes se ha observado una falta de planificación (28,34%) de la actividad a realizar. Sin analizarse el material que suele llevar quien realiza actividades en el medio natural, lo cierto es que sólo un 14,17% de los accidentes en los que ha tenido que intervenir la Guardia Civil se han producido por no llevar el material adecuado o llevar éste deteriorado.

El Servicio de Montaña de la Guardia Civil colabora con el Comité de Seguridad de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), para intentar obtener una estadística a nivel nacional que permita tener una visión más concreta de los motivos por los que ocurren los accidentes y poder dirigir correctamente las campañas de prevención necesarias para evitarlos.

CINCO CONSEJOS BÁSICOS

Desde la Guardia Civil se lanzan 5 consejos básicos para afrontar nuestra actividad durante todo el año:

  1. Prepara tu itinerario
  2. Equípate adecuadamente
  3. Revisa la predicción meteorológica
  4. Conoce tus posibilidades para la actividad que vas a realizar
  5. Deja dicho dónde vas
  • La mayor parte del territorio nacional tiene cobertura de alguna compañía de telefonía, por lo que esto nos permitirá hacer una llamada de auxilio con nuestro teléfono móvil a la central de emergencias 112. Para ello emprenderemos nuestra actividad con la batería del teléfono totalmente cargada y no está de más llevar una batería de repuesto o una powerbank para su recarga.

  • Por si tienes que hacerte ver para pedir auxilio incluye en tu mochila **un chaleco de alta visibilidad ** como los que se llevan en el coche, una linterna, a ser posible frontal, y un silbato. No pesan ni ocupan casi nada y te pueden hacer salir de un apuro si quieres ser localizado con mayor rapidez en el caso de solicitar ayuda.

  • Las actividades en montaña se disfrutan más con buenos amigos. Evita hacer cualquier modalidad de deporte de montaña en solitario, pero manteniendo la distancia de seguridad ,y si quieres afrontar una actividad acorde a tus posibilidades para la que no tienes compañero, o para la que no te encuentras seguro, contrata a un guía profesional.

Se puede descargar folleto informativo de prevenciones en montaña y barrancos aquí

Fuente: revistaoxigeno.es

Comunicados oficiales relacionados al COVID-19

Comunicados oficiales relacionados al COVID-19

FEDERACIÓN CANARIA/INSULAR DE MONTAÑISMO 

Comunicados informativos de la FECAMON / FIMT

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA

Comunicados informativos de la FEDME

Estado de alarma y cobertura de seguros deportivos

Estado de alarma y cobertura de seguros deportivos

Ante la perspectiva del inicio de nuestras actividades en el medio natural, según la graduación de fases establecida por el gobierno, creo necesario dar mi opinión sobre la cobertura de los seguros deportivos (federativos o no – especialmente los deportes de montaña) respecto de los accidentes que puedan ocurrir durante el estado de alarma.

Lo que señalo se refiere no sólo a cobertura sanitaria, sino también a cobertura de rescate e indemnizaciones por fallecimiento, invalidez, etc. previstas en las normas reguladoras del seguro deportivo obligatorio y demás aplicables a nuestras licencias.

Pues bien, con la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020 que determinaba las consecuencias de la aplicación del estado de alarma en todo el país, se suspendía la libre circulación de personas, esto es, la obligatoriedad del confinamiento. Esto limitaba totalmente el desarrollo de actividades deportivas en el medio natural. En tanto en cuanto nuestra actividad vital quedaba reducida a ir al supermercado, farmacias, centros médicos, etc., los seguros deportivos podían rechazar la cobertura durante la vigencia de dichas medidas sobre la base de que los accidentes de montaña se darían en condiciones de quebranto por parte del deportista de una norma vigente.

Esto es, los seguros no cubrían porque si salíamos al monte lo estaríamos haciendo incumpliendo una norma. La cobertura de los seguros, por lo tanto, quedaría limitada a dicha restricción de movilidad.

Si yo vulneraba la norma y me iba al monte con la consecuencia de un accidente, el seguro no me cubriría.

¿Qué pasará a partir del 4 de mayo?

La situación cambia radicalmente a partir de dicha fecha. El adelanto que ha realizado el gobierno de las medidas que se adoptarán gradualmente, incluye la posibilidad de prácticas deportivas individualizadas en el medio natural. Por lo tanto, si un accidente tiene lugar como consecuencia de la práctica de una actividad autorizada por una norma, a pesar de mantenernos en estado de alarma, el seguro tiene obligatóriamente que prestar cobertura.

No podemos olvidar que, al igual que ocurre con los seguros de automóvil, la cobertura contratada a través de una póliza federativa es inherente a la práctica de la actividad deportiva correspondiente (escalada, senderismo, alpinismo, etc.) sujeta a la normativa legal en vigor (en nuestro caso, la regulación actual del estado de alarma que permite la actividad deportiva federada, no federada, profesional y no profesional, y en el exterior).

Por lo tanto, si la actividad se desarrolla en cumplimiento de la normativa vigente, el seguro no puede evitar la cobertura.

Dicho esto ¿Qué ocurre con las pólizas que específicamente contienen exclusiones de cobertura para el estado de alarma?

De las pólizas consultadas online en las páginas de las federaciones y otras aplicables a actividades deportivas (no todas están colgadas), la gran mayoría no hace referencia a exclusiones de cobertura en caso de estado de alarma. Sí lo hacen para estados de excepción, tumultos, terrorismo, etc., pero no para el estado de alarma.

A pesar de lo anterior, si tuviera incluida esta exclusión (situaciones de estado de alarma) en el condicionado, dicha exclusión no puede perjudicar al asegurado siempre que haya una norma que permita su actividad deportiva, como parece que será el caso a partir del 4 de mayo de 2020. La interpretación de esas exclusiones ha de hacerse siempre en beneficio del asegurado, por lo que si tenemos un accidente a partir de la semana que viene, realizando una actividad permitida, el seguro nos debería cubrir sin problema alguno.

Dicho esto, si salimos al monte, sigamos teniendo en cuenta la situación sanitaria de nuestro país, evitando riesgos innecesarios. Hay muchos días y mucha vida por delante.

Alejandro López

Abogado

LOPEZ SANCHEZ ABOGADOS – Betanzos (info@lopezsanchez.com)

Fuente: derechoymontana.wordpress.com/

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

Con más de 30 kilos perdidos, este canario de 169 cm de altura es uno de los mejores corredores de ultratrail del mundo. Le puedes encontrar en FB e IG como @crisclemente85

Cristofer Clemente pertenece al equipo Salomon Iati de Trailrun, pero hace 11 años era una persona sedentaria con sobrepeso. Su progresión ha sido increíble, de no poder correr ni un minuto a llegar a ser uno de los mejores corredores de ultradistancia a nivel internacional, de hecho en 2018 se proclamó subcampeón del mundo de trail running.

Puedes oír la entrevista a Cristofer Clemente en el podcast 8 de SportLife.es: Comer sano, comer bien.

También puedes ver su historia en el documental ‘Otro Cristofer’.

Hemos hablado con Cristofer Clemente en esta cuarentena por COVID-19 confinado en su casa en la isla canaria de La Gomera. Viviendo una difícil situación porque están en un ERTE con el restaurante familiar del puerto de San Sebastián de la Gomera. Esta es su historia, una historia del ‘Club Pérdida de Peso Sport Life’ que demuestra que el deporte y una alimentación saludable es la mejor manera de adelgazar con salud y llegar a metas que nunca soñaste, como ganar carreras de ultradistancia internacionales.

“Fui un niño normal, en el instituto llegué a competir en pruebas de atletismo y se me daba bien. Luego estudié hostelería y empecé a trabajar en el restaurante familiar y fui engordando hasta llegar a pesar 90 kilos con 23 años. Mis padres, y mi pareja, ahora mi mujer, me decían que tenía que adelgazar pero no les hacía caso.»

«En noviembre de 2009 fui al hospital para una revisión por hemocromatosis familiar y me llamaron porque los niveles de ferritina estaban bien, pero los de colesterol en sangre eran tan altos que me recomendaban tomar medicación. Pedí unos meses para cuidarme y adelgazar antes de tomar nada. Ese fue el momento en que decidí adelgazar. Soy muy cabezón, y desde ese día empecé a comer ensaladas, yogures naturales y frutas. Y lo más importante, dejé de beber los 2-3 litros de refrescos azucarados que tomaba cada día, y de comer fritos, patatas fritas ni fritos, o bollería. Pasé 3 semanas con mucha hambre, pero aguanté.»

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

 
La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

«Los fines de semana era árbitro de fútbol, con mi sobrepeso se metían conmigo, me decían que si no podía llegar a ‘la línea’… no hacía nada de deporte. Pero me puse los tenis, y decidí ir al parque de La Torre a correr, no pude correr ni 1 minuto, así que empecé a caminar, y así cada día, haciendo CA-Co (Caminar-Correr), fui poco a poco pudiendo correr 1 minuto y andar 5 minutos, hasta que en 8 meses podía correr casi toda la hora y había perdido 20 kilos estaba en 72 kilos. Seguía con mi dieta estricta y me propuse correr 1 hora continua, cuando lo conseguí ya me encontraba bien, no tenía hambre y mi amigo Sergio Martín me dijo que por qué no corría una carrera, y allá me fui al maratón del meridiano en la isla de El Hierro, a correr la corta, 18 kilómetros de Trailrun, en febrero 2011.»

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

«Me gustó tanto participar en la carrera que ya fue un no parar, me enganché, la montaña me fascinó, me permitió conocer mi isla que no conocía, solo había corrido en el parque o la avenida del puerto.»

«Ahí apareció mi entrenador y amigo David Alcón, que era amigo de Sergio, que le dijo que tenía cualidades y me empezó a entrenar y ahí empecé a mejorar.»

«Ahora mi vida ha cambiado, compito internacionalmente como miembro del Team Salomon Iati, sigo trabajando en el restaurante familiar, cultivo aguacates y disfruto del tiempo libre con mis hijos (de 4 años y 7 meses, niña y niño) y mi mujer y familia.”

 

Dieta

En mi caso no seguí dieta ninguna, sólo dejé de comer ‘guarradas’ ni fritos, ni refrescos con azúcar ni bollería ni procesados ni embutidos. Y ahora digo que soy fructívoro, en broma porque como mucha fruta, también ensaladas y alimentos proteicos como huevo, legumbres y algo de queso de ganaderos locales de cabra o de cabra y oveja.

No como mucha carne, si hay que comer un filete en una comida lo disfruto, pero no me llama ni en el restaurante. En la isla entra mucho atún y albacora, y como algo en temporada, pero tampoco es lo habitual.

En Austria competí en 2019 y estuvimos en una ecogranja y me di cuenta de la diferencia de los alimentos naturales a los procesados y los evito.

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

 
La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

Ejercicio

El primer día que salí al parque correría 40 segundos, me sentía pesado y no tenía capacidad para correr, y me planteé hacer CACO, aguantar 40 segundos. luego pasé a 1 minuto corriendo y recuperar 3 minutos andando. Poco a poco pude llegar a correr continuo a los 9 meses.

No hice nada extra de deporte hasta que empecé a entrenar con David que ya metimos ciclismo de carretera para reducir el impacto, natación en el mar para recuperar la musculatura y gimnasio.

Mi entreno normal para competir en carreras de ultra trail, de 100 o más kilómetros, es correr 6 días a la semana. Una media semanal de 12-14 horas de carrera. Tengo la suerte de que en la isla de La Gomera hace una buena temperatura y puedo correr por montaña todo el año, aunque ahora estemos en cuarentena en casa.

En pretemporada hago también mucho gimnasio, 4-5 horas a la semana. En temporada, 1-2 horas de fuerza a la semana, media hora de pierna y media de core. También hago ciclismo de carretera, nado bastante en el mar, para liberar la tensión muscular con el agua salada.

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

 
La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

Lesiones

En mi época de árbitro de fútbol me dañé los calcáneos con el sobrepeso y las botas de tacos. Pero al empezar a correr fui haciendo técnica de carrera, pero tengo que tener cuidado en los calcáneos porque son mi punto débil.

Este año he tenido que pasar por cirugía por edemas óseos, y justo cuando acababa el reposo, 5 meses sin ponerme un dorsal, empezó la cuarentena y no he podido correr por la montaña, pero ya empiezo a ver la luz.

Con el coronavirus todo está parado pero estoy mejor. En casa puedo correr en cinta, bici estática.

Mantenimiento

Cuando decidí adelgazar, también me cambió la mente y ahora como muy sano, controlo las ingestas y no como procesados ni bebo refrescos. Mi peso varía entre 1 y 2 kilos, normalmente estoy en 58-59 y afino para competir a 57,5 kilos.

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

 
La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

RETO

Está difícil el calendario de competiciones ahora, pero tengo la ilusión de estar recuperado de mis problemas de lesiones y cuando podamos salir, y sin poner en peligro a nadie, me gustaría hacer un reto personal que es muy duro: Darle la vuelta completa a la isla de La Gomera, 130 km, 16.000 m de desnivel. Una experiencia muy buena, algo personal.

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

Me gustaría hacer algún triatlón, pero ahora mismo estoy centrado en mis carreras de ultratrail con la marca Salomon. Si algún día hago triatlón lo haré bien, para competir, entrenando los 3 especialidades y las transiciones, y ahora no puedo, estoy centrado en mis carreras de ultra trail de montaña.

Además, su cariño por su tierra lo han llevado a convertirse, hace solo unos días, en embajador de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, dando a conocer la riqueza natural del lugar donde entrena.

Fuente: sportlife.es

Miriam Marco, primera mujer guía de alta montaña en España

Miriam Marco, primera mujer guía de alta montaña en España

PATROCINADA DEL EQUIPO TERNUA

A catalana Miriam Marco, alpinista, guía de montaña y miembro del equipo de patrocinados de Ternua, se ha convertido en la primera mujer con titulación oficial de guía de alta montaña UIAGM en España, tras formarse durante cinco años para obtenersu TD3 y superar incluso un grave accidente. De los 147 guías que había en España hasta ahora, todos eran hombres.
Para Ternua, “Miriam representa los valores de Ternua de pasión por la montaña, deporte, esfuerzo, aventura y respeto por la naturaleza y estamos muy felices por su logro”. Con su colaboración han desarrollado la colección de ropa técnica de alpinismo Protech Series, que incluye una línea específica de mujer, diseñando prendas especialmente pensadas para adaptarse al cuerpo femenino y probadas
en Pirineos por la propia Miriam.

Fuente: Revista Desnivel – Abril / Mayo 2020

“Viacruxis”, galardonado corto de stop-motion para toda la familia

“Viacruxis”, galardonado corto de stop-motion para toda la familia

Los productores de “Viacruxis”, premiado como mejor cotrometraje en el festival Mendi Film edición 2018, ofrecen durante esta semana su visionado gratuito para ayudar a pasar estos días de confinamiento.

“Marcel y Andrezj son una legendaria pareja de montañeros. Han sido los primeros en conquistar las cumbres más altas y difíciles. A pesar de tener temperamentos tan diferentes forman un gran equipo.

Marcel ha asumido el liderazgo y la popularidad, mientras que Andrezj tiene siempre un papel secundario. Ahora se enfrentarán al reto más difícil, coronar la cima virgen de la montaña más alta. Para lograrlo tendrán que superar grandes obstáculos, sufrir penurias y soportarse mutuamente durante largo tiempo. Pero Andrezj ya no está dispuesto a seguir estando a la sombra de Marcel…”.

Es la presentación que hace la productora Buenosmal de su cortometraje, realizado con la técnica de stop-motion y dirigido a todos los públicos, que fue premiado en el Mendi Film Festival 2018, además de tener muy buena acogida en otros festivales de montaña. De 11 minutos de duración.

Fuente: desnivel.com

Idiomas »