


Vídeos de Juan Diego Amador

Juan Diego Amador, un enamorado de la montaña y el alpinismo

Juan Diego Amador es un hombre apasionado de la montaña, de profesión maestro, técnico de montaña y un enamorado del alpinismo. Cuenta cómo un deportista como él, acostumbrado a viajar y explorar sitios nuevos, afronta esta situación tan complicada de aislamiento. Pero aprovecha estos momentos para pensar sobre su futuro más cercano, su afán por buscar nuevos desafíos a los que enfrentarse y sobre todo, mira al pasado y presente para relatar cómo encontró en ayudar a los demás a cumplir sus propios sueños, una sensación de plenitud y felicidad.
Acostumbrado a pasar gran parte de su tiempo al aire libre, el confinamiento en su casa al principio “fue casi más una novelería. Los primeros días pensaba en qué invertir el tiempo, qué cosas podía hacer durante estas semanas, pero a medida que van pasando sobre todo tras la última decisión del gobierno, estoy un poquito más triste”. Sin embargo, asegura que en parte está “acostumbrado por mis propias actividades deportivas. A veces, en la montaña viene el mal tiempo y hay que estar dos semanas confinados en una tienda de dos metros cuadrados”.
La actual situación ha obligado a cambiar sus planes y objetivos, “sin ir más lejos, justo cuando se decretó el Estado de Alarma estaba en Benasque, Huesca, en una formación con mis alumnos en la cordillera de los Pirineos. Ahí nos enteramos de la situación y obviamente tuvimos que volver a casa”. Sin embargo, para regresar a Tenerife, no lo tuvieron nada fácil y “fue una situación bastante desagradable y lamentable por parte de la compañía aérea. A través de su página web podías ver si tu vuelo estaba operativo o no, nos dijeron que sí, que no había ningún tipo de problema y que podíamos regresar a Tenerife esa misma tarde, pero cuando llegamos al aeropuerto nos encontramos con que no. Gracias al movimiento que pudimos hacer por las redes sociales y al apoyo del Gobierno de Canarias y la Consejería de Educación, logramos salir el lunes siguiente, a las 24 horas, pero fueron momentos de muchísima tensión. Por suerte pudimos regresar a casa pero después tuvimos que vivir una situación de cuarentena, tanto los alumnos como yo, sin poder a los familiares porque habíamos estado en situación de exposición”.
Juan Diego Amador (CEDIDA)
Bajo estas circunstancias, Amador asegura que extraña “hacer deporte al aire libre porque soy una persona que de siete días a la semana, 4 o 5 días hago bicicleta, escalada, windsurf… y también echo de menos ese espacio compartido con mis amigos. Ahora mismo ninguna de las dos cosas las tengo y lo suplo con conversaciones telefónicas y con soñar con nuevos proyectos”. En ese sentido, “es momento de planificar, ver cuál es el horizonte y decidir qué hacer. Depende de cuándo podamos salir de este confinamiento, que espero que ya en verano tengamos la posibilidad de hacer algún movimiento”, pero si se permite el desplazamiento entre las islas, asegura que se quedará por aquí y si no, “ya estoy hablando con mis amigos para pasar el verano entre los alpes austriacos y los alpes franceses haciendo montaña”.
Asimismo, las consecuencias económicas para el sector serán evidentes, es más, ya se están viendo porque “ya hay muchas cancelaciones relacionados con esta situación de inseguridad. En el ámbito profesional me dedico a la docencia, pero en mi tiempo libre me dedico a guiar como técnico de montaña, y ahora mismo tenía programada algunas actividades para el verano que están paralizadas, no están canceladas porque todos estamos pendientes de lo que va a ocurrir pero ahora mismo hay una situación de incertidumbre”.
En cuanto a sus objetivos más a largo plazo, puntualiza que hay que diferenciar entre sus dos vertientes, una más deportiva donde destaca entre sus logros conseguidos, ascender a la cumbre más alta de cada uno de los continentes, dar varias vueltas alrededor del planeta o subir a la cumbre del Everest. “Pero una de las cosas con las que disfruto muchísimo, en parte porque creo que esa hambre de retos deportivos ya está saciada, es facilitar que otros cumplan sus propios sueños”. En este sentido, recuerda que “hace dos años estuvimos en Perú con personas que nunca habían subido a una altitud por encima del Teide, y poder conseguir que disfruten de esos paisajes, de esas sensaciones, de llevar sus propias fuerzas al límite, mediante toda la ayuda que le puedo dar como guía de montaña, para mí es muy satisfactorio. Quizás mi experiencia próxima vaya en esa línea. Seguir sumando experiencias, viajes y situaciones donde los demás puedan disfrutar mucho”.
Aun así, reconoce que tiene otros retos deportivos por hacer, “de hecho, sigue habiendo proyectos que me llaman la atención como por ejemplo subir el Nanga Parbat. Una montaña de 8.125 metros situada en el Himalaya Pakistaní, donde tuvimos un accidente con una compañera que se fracturó la cadera cuando estábamos durmiendo porque se le cayó un bloque de hielo”. Asegura que tuvieron que evacuar y cuando ya su compañera se había marchado en helicóptero, “yo me quedé intentándolo pero psicológicamente aquella situación me afectó bastante y me vi con muy poca entereza para poder acometer un objetivo así”. Es un 8.000 con el que asegura “sigo soñando porque es una montaña realmente atractiva, donde hay un alpinismo comprometido. Ya hace unos añitos que estuvimos por allí pero es uno de los posibles proyectos futuros”, concluyó.

Siete Cimas – Juan Diego Amador
Las cimas más altas de Europa, África, Asia. América del Norte y del Sur, la Antártida y Oceanía son las protagonistas de este documental. Juan Diego Amador, primer canario y cuarto español en lograrlas nos brinda la oportunidad de dar un paseo por el planeta mediante este trabajo inédito que nos permite ver el mundo desde lo más alto.

La »Tenerife Bluetrail» no se celebrará este año
La Tenerife Bluetrail iba a celebrarse entre el 4 y el 6 de junio con siete modalidades.
La próxima edición de la ‘Tenerife Bluetrail’, la carrera de montaña más alta de España, se celebrará en 2021.
Así lo ha decidido este jueves el Cabildo de Tenerife, organizador de la prueba a través de la empresa pública Ideco, tras la prolongación de la declaración del estado de alarma decretada por el Gobierno español para contener la propagación del Covid-10.
La consejera insular de Deportes, Concepción Rivero, señala en una nota que se han barajado diversas opciones y «la mejor alternativa es trasladar la prueba al año que viene», cuando se cumple el décimo aniversario de la prueba y se le darán «todos los honores que se merece».
Rivero recuerda que lo importante en estos momentos de crisis es la salud de las personas, seguir todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias y permanecer en casa para evitar los contagios.
«Los deportistas también se han visto muy afectados por la pandemia y las restricciones de movimiento. Nosotros queremos que los corredores de la Tenerife Bluetrail lleguen a la carrera en óptimas condiciones físicas y, dadas las circunstancias, esto no hubiera sido posible en la fecha prevista», subraya la consejera insular.
Además, asegura que ya se trabaja «para tener en 2021 la mejor carrera de todas las ediciones».
La Tenerife Bluetrail iba a celebrarse entre el 4 y el 6 de junio con siete modalidades: la Ultra, de 103 kilómetros; la Trail, con una distancia de 71 kilómetros, que también cuenta con una modalidad por relevos; Maratón, de 44; Media, que recorre una distancia de 20 kilómetros; el Reto Bluetrail para personas con discapacidad, que contempla tres distancias de 8, 3,7 y 1,2 kilómetros, y una nueva carrera vertical nocturna de 3,1 kilómetros.

No todo el monte es orégano: problemáticas del senderismo en España
¿Qué “empaña” los caminos señalizados de nuestro país?
Una de cada once personas practica el senderismo en España, ocasional o regularmente. El tránsito de esas cuatro millones de personas implica vivencias personales muy valiosas, pero también viene acompañado de una problemática poco divulgada ¡te contamos esas “sombras”!
No vamos a descubrir a estas alturas los beneficios del senderismo, tan múltiples como diferentes son las visiones de qué buscamos realmente en la naturaleza. Sus beneficios resultan innegables y el interés por la actividad también, pero hoy nos vamos a ocupar de qué “empaña” los caminos señalizados de nuestro país.
DOBLE PROBLEMÁTICA
Como toda actividad humana en el medio natural, el senderismo se enfrenta en nuestro país a una doble problemática: endógena (ocasionada por parte de los propios senderistas) y exógena (ocasionada por personas y fenómenos ajenos al senderismo). Todos esos problemas serían fácilmente evitables si apelásemos a nuestros valores ciudadanos y las administraciones aplicasen a nivel local planes específicos .
PROBLEMÁTICA ENDÓGENA
Entre los problemas que más a menudo se detectan puntualmente en los 60.000 kilómetros de senderos marcados que tenemos en España destacan:
1) Falta de formación técnica. Se asocia lo fácil que resulta caminar por un sendero cómodo con pasear por un núcleo urbano. Sin embargo se trata de una actividad en el medio natural, a menudo en montaña, y que por tanto conlleva riesgos, desde leves (extravío temporal o fatiga), a medios (ser sorprendidos por una tormenta) o graves (torceduras de pie o caídas en cortados rocosos). Las estadísticas demuestran que se trata de un colectivo que rara vez pertenece a un club o entidad donde puedan formarse sobre técnicas y gestión del riesgo) y que no complementa sus conocimientos con la lectura de manuales o el visionado de vídeos tutoriales de calidad. El ratio de los que se federan y/o forman con cursos respecto a los que muestran absoluto desinterés es de 1:40 .
2) Relativización de la importancia del material. A menudo no se invierte el tiempo necesario en adquirir un material de buena calidad, lo que puede comprometer nuestra seguridad. El ejemplo más significativo es la adquisición de calzado con criterios más estéticos (como aspecto moderno o muy ligero) o de bajo precio que en buscar que incluyan suelas muy adherentes en terreno seco… ¡y mojado! También es muy común utilizar chubasqueros poco impermeables, que calarán tras sólo 10 o 20 minutos de lluvia intensa, o mochilas de colegio pese a que en no pocas ocasiones se van a cubrir distancias superiores a los 10 kilómetros, entre la ida y la vuelta.
3) Turistificación o frivolización de la actividad. Se visitan espacios naturales protegidos como quien hace turismo rural. Rara vez se llevan mapas específicos (escala 1:25.000), pues se suele confiar en un marcado y cartelería muy precisos pero que quizá no lo sean tanto, y nos contentamos con echar un vistazo al mapa generalista que hay en los aparcamientos de los espacios más visitados. Como desvalorizamos la posibilidad de imprevistos, no llevamos una buena linterna frontal (de al menos 200 lúmenes) ni agua de reserva.
4) Se observa un incremento muy rápido de salidas en grupos masivos, ya sea por “quedadas” realizadas desde grupos de redes sociales o por los ratios desproporcionados de algunas empresas que para compensar el bajo precio de su actividad incluyen de 30 a 80 personas… ¡con un solo guía! Los grupos grandes son ruidosos (puede que a alguien ajeno a nuestro grupo no le agrade escuchar nuestros gritos y bromas en voz alta), lentos, heterogéneos e incompatibles con entornos frágiles.
5) Promoción y divulgación desmedida de nuestros “descubrimientos” en redes sociales. En España hay miles de perfiles que incluyen habitualmente detalles de la excursión que han realizado con un enfoque supuestamente semi profesional, buscando en ocasiones poco más que un “me gusta” o el agradecimiento y alabanzas de otros. La geolocalización de valores singulares, como árboles centenarios o pequeñas lagunas poco conocidas, está provocando un efecto llamada y perjuicios medioambientales de los que ya alertan agentes forestales de diversas comunidades.
6) Sólo dos de cada cien personas que practican el senderismo poseen un seguro deportivo, ya sea de tipo federativo o privado. En caso de búsqueda por extravío, accidente o rescate algunas comunidades pueden repercutirnos el gasto originado, que ascenderá a varios miles de euros.
7) Falta de colaboración y empatía con los pueblos cuyo municipio incluye nuestro objetivo. A menudo llegamos con la comida ya comprada en una gran superficie de la ciudad y sólo paramos a la vuelta en el pueblo ¡para depositar nuestra bolsa de basura!
PROBLEMÁTICA EXÓGENA
Las situaciones problemáticas más comunes son:
a) Ausencia de mantenimiento adecuado de los senderos menos transitados, lo que repercute en una señalización deficiente u obsoleta. Hay casos notables de importantes senderos ¡señalizados por voluntarios que no son expertos en la zona o empresas inexpertas en balizado de senderos (existe una metodología y materiales específicos que deben cumplir la normativa vigente).
b) Riesgo puntual, bajo pero presente, de ser atropellado en caminos y vías pecuarias cercanas a las grandes capitales, como Madrid y Barcelona. No es difícil ver motos de campo circulando a gran velocidad en zonas sin visibilidad o aficionados a la bicicleta de montaña bajando deprisa por senderos balizados (aunque es cierto que la mayoría se muestran más respetuosos con los “peatones” que los “moteros”).
c) Falta de vigilancia en la mayoría de los espacios protegidos. Por lo general el número de agentes medioambientales resulta insuficientemente en prácticamente todas las comunidades y están dedicados casi en exclusiva a tareas de mayor relevancia. No te será difícil ver a gente molestando con sus perros suelto al ganado (aunque existen dueños de mascotas muy respetuosos) o a cualquier “elemento” haciendo fuego en el sitio más insospechado sólo para divertirse.
d) Empresas de rutas y diferentes actividades manejándose a su gusto y sin control en espacios valiosos. Desde furgonetas que transportan repetidamente y hacia arriba a un grupo de bicicletas que momentos antes han transitado ladera abajo cualquier bosque,vuelos de helicópteros privados (en Pirineos tenemos casos de heli-esquí y heli bici) o salidas nocturnas multitudinarias en épocas de nidificación de aves (un grave problema en sitios tan emblemáticos como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama). Una parte importante de las actividades las conducen individuos sin titular o insuficientemente titulados, y suele disfrazarse en la web de su empresa con frases tipo “Todos nuestros monitores están titulados”.