FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

Con más de 30 kilos perdidos, este canario de 169 cm de altura es uno de los mejores corredores de ultratrail del mundo. Le puedes encontrar en FB e IG como @crisclemente85

Cristofer Clemente pertenece al equipo Salomon Iati de Trailrun, pero hace 11 años era una persona sedentaria con sobrepeso. Su progresión ha sido increíble, de no poder correr ni un minuto a llegar a ser uno de los mejores corredores de ultradistancia a nivel internacional, de hecho en 2018 se proclamó subcampeón del mundo de trail running.

Puedes oír la entrevista a Cristofer Clemente en el podcast 8 de SportLife.es: Comer sano, comer bien.

También puedes ver su historia en el documental ‘Otro Cristofer’.

Hemos hablado con Cristofer Clemente en esta cuarentena por COVID-19 confinado en su casa en la isla canaria de La Gomera. Viviendo una difícil situación porque están en un ERTE con el restaurante familiar del puerto de San Sebastián de la Gomera. Esta es su historia, una historia del ‘Club Pérdida de Peso Sport Life’ que demuestra que el deporte y una alimentación saludable es la mejor manera de adelgazar con salud y llegar a metas que nunca soñaste, como ganar carreras de ultradistancia internacionales.

“Fui un niño normal, en el instituto llegué a competir en pruebas de atletismo y se me daba bien. Luego estudié hostelería y empecé a trabajar en el restaurante familiar y fui engordando hasta llegar a pesar 90 kilos con 23 años. Mis padres, y mi pareja, ahora mi mujer, me decían que tenía que adelgazar pero no les hacía caso.»

«En noviembre de 2009 fui al hospital para una revisión por hemocromatosis familiar y me llamaron porque los niveles de ferritina estaban bien, pero los de colesterol en sangre eran tan altos que me recomendaban tomar medicación. Pedí unos meses para cuidarme y adelgazar antes de tomar nada. Ese fue el momento en que decidí adelgazar. Soy muy cabezón, y desde ese día empecé a comer ensaladas, yogures naturales y frutas. Y lo más importante, dejé de beber los 2-3 litros de refrescos azucarados que tomaba cada día, y de comer fritos, patatas fritas ni fritos, o bollería. Pasé 3 semanas con mucha hambre, pero aguanté.»

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

 
La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

«Los fines de semana era árbitro de fútbol, con mi sobrepeso se metían conmigo, me decían que si no podía llegar a ‘la línea’… no hacía nada de deporte. Pero me puse los tenis, y decidí ir al parque de La Torre a correr, no pude correr ni 1 minuto, así que empecé a caminar, y así cada día, haciendo CA-Co (Caminar-Correr), fui poco a poco pudiendo correr 1 minuto y andar 5 minutos, hasta que en 8 meses podía correr casi toda la hora y había perdido 20 kilos estaba en 72 kilos. Seguía con mi dieta estricta y me propuse correr 1 hora continua, cuando lo conseguí ya me encontraba bien, no tenía hambre y mi amigo Sergio Martín me dijo que por qué no corría una carrera, y allá me fui al maratón del meridiano en la isla de El Hierro, a correr la corta, 18 kilómetros de Trailrun, en febrero 2011.»

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

«Me gustó tanto participar en la carrera que ya fue un no parar, me enganché, la montaña me fascinó, me permitió conocer mi isla que no conocía, solo había corrido en el parque o la avenida del puerto.»

«Ahí apareció mi entrenador y amigo David Alcón, que era amigo de Sergio, que le dijo que tenía cualidades y me empezó a entrenar y ahí empecé a mejorar.»

«Ahora mi vida ha cambiado, compito internacionalmente como miembro del Team Salomon Iati, sigo trabajando en el restaurante familiar, cultivo aguacates y disfruto del tiempo libre con mis hijos (de 4 años y 7 meses, niña y niño) y mi mujer y familia.”

 

Dieta

En mi caso no seguí dieta ninguna, sólo dejé de comer ‘guarradas’ ni fritos, ni refrescos con azúcar ni bollería ni procesados ni embutidos. Y ahora digo que soy fructívoro, en broma porque como mucha fruta, también ensaladas y alimentos proteicos como huevo, legumbres y algo de queso de ganaderos locales de cabra o de cabra y oveja.

No como mucha carne, si hay que comer un filete en una comida lo disfruto, pero no me llama ni en el restaurante. En la isla entra mucho atún y albacora, y como algo en temporada, pero tampoco es lo habitual.

En Austria competí en 2019 y estuvimos en una ecogranja y me di cuenta de la diferencia de los alimentos naturales a los procesados y los evito.

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

 
La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

Ejercicio

El primer día que salí al parque correría 40 segundos, me sentía pesado y no tenía capacidad para correr, y me planteé hacer CACO, aguantar 40 segundos. luego pasé a 1 minuto corriendo y recuperar 3 minutos andando. Poco a poco pude llegar a correr continuo a los 9 meses.

No hice nada extra de deporte hasta que empecé a entrenar con David que ya metimos ciclismo de carretera para reducir el impacto, natación en el mar para recuperar la musculatura y gimnasio.

Mi entreno normal para competir en carreras de ultra trail, de 100 o más kilómetros, es correr 6 días a la semana. Una media semanal de 12-14 horas de carrera. Tengo la suerte de que en la isla de La Gomera hace una buena temperatura y puedo correr por montaña todo el año, aunque ahora estemos en cuarentena en casa.

En pretemporada hago también mucho gimnasio, 4-5 horas a la semana. En temporada, 1-2 horas de fuerza a la semana, media hora de pierna y media de core. También hago ciclismo de carretera, nado bastante en el mar, para liberar la tensión muscular con el agua salada.

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

 
La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

Lesiones

En mi época de árbitro de fútbol me dañé los calcáneos con el sobrepeso y las botas de tacos. Pero al empezar a correr fui haciendo técnica de carrera, pero tengo que tener cuidado en los calcáneos porque son mi punto débil.

Este año he tenido que pasar por cirugía por edemas óseos, y justo cuando acababa el reposo, 5 meses sin ponerme un dorsal, empezó la cuarentena y no he podido correr por la montaña, pero ya empiezo a ver la luz.

Con el coronavirus todo está parado pero estoy mejor. En casa puedo correr en cinta, bici estática.

Mantenimiento

Cuando decidí adelgazar, también me cambió la mente y ahora como muy sano, controlo las ingestas y no como procesados ni bebo refrescos. Mi peso varía entre 1 y 2 kilos, normalmente estoy en 58-59 y afino para competir a 57,5 kilos.

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

 
La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

RETO

Está difícil el calendario de competiciones ahora, pero tengo la ilusión de estar recuperado de mis problemas de lesiones y cuando podamos salir, y sin poner en peligro a nadie, me gustaría hacer un reto personal que es muy duro: Darle la vuelta completa a la isla de La Gomera, 130 km, 16.000 m de desnivel. Una experiencia muy buena, algo personal.

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

La historia de Cristofer Clemente, de 90 kg de sobrepeso en 2009 a subcampeón del mundo de trail en 2018 con 57,5 kg

Me gustaría hacer algún triatlón, pero ahora mismo estoy centrado en mis carreras de ultratrail con la marca Salomon. Si algún día hago triatlón lo haré bien, para competir, entrenando los 3 especialidades y las transiciones, y ahora no puedo, estoy centrado en mis carreras de ultra trail de montaña.

Además, su cariño por su tierra lo han llevado a convertirse, hace solo unos días, en embajador de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, dando a conocer la riqueza natural del lugar donde entrena.

Fuente: sportlife.es

Miriam Marco, primera mujer guía de alta montaña en España

Miriam Marco, primera mujer guía de alta montaña en España

PATROCINADA DEL EQUIPO TERNUA

A catalana Miriam Marco, alpinista, guía de montaña y miembro del equipo de patrocinados de Ternua, se ha convertido en la primera mujer con titulación oficial de guía de alta montaña UIAGM en España, tras formarse durante cinco años para obtenersu TD3 y superar incluso un grave accidente. De los 147 guías que había en España hasta ahora, todos eran hombres.
Para Ternua, “Miriam representa los valores de Ternua de pasión por la montaña, deporte, esfuerzo, aventura y respeto por la naturaleza y estamos muy felices por su logro”. Con su colaboración han desarrollado la colección de ropa técnica de alpinismo Protech Series, que incluye una línea específica de mujer, diseñando prendas especialmente pensadas para adaptarse al cuerpo femenino y probadas
en Pirineos por la propia Miriam.

Fuente: Revista Desnivel – Abril / Mayo 2020

“Viacruxis”, galardonado corto de stop-motion para toda la familia

“Viacruxis”, galardonado corto de stop-motion para toda la familia

Los productores de “Viacruxis”, premiado como mejor cotrometraje en el festival Mendi Film edición 2018, ofrecen durante esta semana su visionado gratuito para ayudar a pasar estos días de confinamiento.

“Marcel y Andrezj son una legendaria pareja de montañeros. Han sido los primeros en conquistar las cumbres más altas y difíciles. A pesar de tener temperamentos tan diferentes forman un gran equipo.

Marcel ha asumido el liderazgo y la popularidad, mientras que Andrezj tiene siempre un papel secundario. Ahora se enfrentarán al reto más difícil, coronar la cima virgen de la montaña más alta. Para lograrlo tendrán que superar grandes obstáculos, sufrir penurias y soportarse mutuamente durante largo tiempo. Pero Andrezj ya no está dispuesto a seguir estando a la sombra de Marcel…”.

Es la presentación que hace la productora Buenosmal de su cortometraje, realizado con la técnica de stop-motion y dirigido a todos los públicos, que fue premiado en el Mendi Film Festival 2018, además de tener muy buena acogida en otros festivales de montaña. De 11 minutos de duración.

Fuente: desnivel.com

Tenerife Walking Festival 2020 – Cancelado

Tenerife Walking Festival 2020 – Cancelado

Tenerife Walking Festival 2020

COMUNICADO IMPORTANTE

Debido a las medidas excepcionales derivadas de la crisis mundial de salud generada por el brote de coronavirus, con la declaración del Estado de Alarma en España y situaciones muy similares en muchos otros países, desde la organización del Tenerife Walking Festival hemos tomado la difícil decisión de CANCELAR LA CELEBRACIÓN DEL EVENTO.

No queremos dejar pasar la oportunidad de mandar un mensaje de ánimo y optimismo en estos momentos difíciles. Te invitamos a mantenerte al tanto de todas las novedades que haya sobre el festival en el futuro. Cuando todo esto pase, los senderos de Tenerife te estarán esperando para abrazarte.

¡Cuídate mucho y esperamos verte pronto por la isla!

Organización TWF

Juan Diego Amador, un enamorado de la montaña y el alpinismo

Juan Diego Amador, un enamorado de la montaña y el alpinismo

Juan Diego Amador es un hombre apasionado de la montaña, de profesión maestro, técnico de montaña y un enamorado del alpinismo. Cuenta cómo un deportista como él, acostumbrado a viajar y explorar sitios nuevos, afronta esta situación tan complicada de aislamiento. Pero aprovecha estos momentos para pensar sobre su futuro más cercano, su afán por buscar nuevos desafíos a los que enfrentarse y sobre todo, mira al pasado y presente para relatar cómo encontró en ayudar a los demás a cumplir sus propios sueños, una sensación de plenitud y felicidad.

Acostumbrado a pasar gran parte de su tiempo al aire libre, el confinamiento en su casa al principio “fue casi más una novelería. Los primeros días pensaba en qué invertir el tiempo, qué cosas podía hacer durante estas semanas, pero a medida que van pasando sobre todo tras la última decisión del gobierno, estoy un poquito más triste”. Sin embargo, asegura que en parte está “acostumbrado por mis propias actividades deportivas. A veces, en la montaña viene el mal tiempo y hay que estar dos semanas confinados en una tienda de dos metros cuadrados”.

La actual situación ha obligado a cambiar sus planes y objetivos, “sin ir más lejos, justo cuando se decretó el Estado de Alarma estaba en Benasque, Huesca, en una formación con mis alumnos en la cordillera de los Pirineos. Ahí nos enteramos de la situación y obviamente tuvimos que volver a casa”. Sin embargo, para regresar a Tenerife, no lo tuvieron nada fácil y “fue una situación bastante desagradable y lamentable por parte de la compañía aérea. A través de su página web podías ver si tu vuelo estaba operativo o no, nos dijeron que sí, que no había ningún tipo de problema y que podíamos regresar a Tenerife esa misma tarde, pero cuando llegamos al aeropuerto nos encontramos con que no. Gracias al movimiento que pudimos hacer por las redes sociales y al apoyo del Gobierno de Canarias y la Consejería de Educación, logramos salir el lunes siguiente, a las 24 horas, pero fueron momentos de muchísima tensión. Por suerte pudimos regresar a casa pero después tuvimos que vivir una situación de cuarentena, tanto los alumnos como yo, sin poder a los familiares porque habíamos estado en situación de exposición”.

Juan Diego Amador (CEDIDA)

Bajo estas circunstancias, Amador asegura que extraña “hacer deporte al aire libre porque soy una persona que de siete días a la semana, 4 o 5 días hago bicicleta, escalada, windsurf… y también echo de menos ese espacio compartido con mis amigos. Ahora mismo ninguna de las dos cosas las tengo y lo suplo con conversaciones telefónicas y con soñar con nuevos proyectos”. En ese sentido, “es momento de planificar, ver cuál es el horizonte y decidir qué hacer. Depende de cuándo podamos salir de este confinamiento, que espero que ya en verano tengamos la posibilidad de hacer algún movimiento”, pero si se permite el desplazamiento entre las islas, asegura que se quedará por aquí y si no, “ya estoy hablando con mis amigos para pasar el verano entre los alpes austriacos y los alpes franceses haciendo montaña”.

Asimismo, las consecuencias económicas para el sector serán evidentes, es más, ya se están viendo porque “ya hay muchas cancelaciones relacionados con esta situación de inseguridad. En el ámbito profesional me dedico a la docencia, pero en mi tiempo libre me dedico a guiar como técnico de montaña, y ahora mismo tenía programada algunas actividades para el verano que están paralizadas, no están canceladas porque todos estamos pendientes de lo que va a ocurrir pero ahora mismo hay una situación de incertidumbre”.

En cuanto a sus objetivos más a largo plazo, puntualiza que hay que diferenciar entre sus dos vertientes, una más deportiva donde destaca entre sus logros conseguidos, ascender a la cumbre más alta de cada uno de los continentes, dar varias vueltas alrededor del planeta o subir a la cumbre del Everest. “Pero una de las cosas con las que disfruto muchísimo, en parte porque creo que esa hambre de retos deportivos ya está saciada, es facilitar que otros cumplan sus propios sueños”. En este sentido, recuerda que “hace dos años estuvimos en Perú con personas que nunca habían subido a una altitud por encima del Teide, y poder conseguir que disfruten de esos paisajes, de esas sensaciones, de llevar sus propias fuerzas al límite, mediante toda la ayuda que le puedo dar como guía de montaña, para mí es muy satisfactorio. Quizás mi experiencia próxima vaya en esa línea. Seguir sumando experiencias, viajes y situaciones donde los demás puedan disfrutar mucho”.

Aun así, reconoce que tiene otros retos deportivos por hacer, “de hecho, sigue habiendo proyectos que me llaman la atención como por ejemplo subir el Nanga Parbat. Una montaña de 8.125 metros situada en el Himalaya Pakistaní, donde tuvimos un accidente con una compañera que se fracturó la cadera cuando estábamos durmiendo porque se le cayó un bloque de hielo”. Asegura que tuvieron que evacuar y cuando ya su compañera se había marchado en helicóptero, “yo me quedé intentándolo pero psicológicamente aquella situación me afectó bastante y me vi con muy poca entereza para poder acometer un objetivo así”. Es un 8.000 con el que asegura “sigo soñando porque es una montaña realmente atractiva, donde hay un alpinismo comprometido. Ya hace unos añitos que estuvimos por allí pero es uno de los posibles proyectos futuros”, concluyó.

Idiomas »