FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Casi 84.000 hectáreas quemadas por los incendios en 2019

Casi 84.000 hectáreas quemadas por los incendios en 2019

Con siniestros como el de Gran Canaria, con más de 10.000 hectáreas, el año pasado se convirtió en el sexto peor de la década

El año 2019 ardieron en España un total de 83.962 hectáreas de superficie, más del triple que en todo 2018, pero un 15,26 por ciento menos que la media del decenio, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que confirman que el año pasado fue el sexto con más superficie quemada de los últimos diez años en España.

Según el avance de datos provisional de incendios forestales del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, a lo largo del año pasado se produjeron 10.883 incendios, de los que la mayoría, 7.290 siniestros, es decir el 66,98 por ciento fueron conatos, en los que ardió 1 hectárea o menos.

Del resto, 3.593 incendios superaron la hectárea de superficie quemada y de ellos, 14 pasaron la barrera de 500 hectáreas afectadas, lo que los sitúa en la categoría de grandes incendios forestales (GIF). La cifra de grandes incendios es cuatro veces superior a la de 2018, cuando se produjeron tres grandes fuegos, pero queda lejos de la media del decenio, con 23 GIF, una media que en parte se debe a los años 2017, 2012 y 2011, cuando se contabilizaron 56, 42 y 24 siniestros de grandes dimensiones respectivamente.

Por tipo de vegetación casi la mitad, 47.544,31 hectáreas eran de matorral y monte abierto; 26.252.32 hectáreas de superficie arbolada y 10.166 hectáreas de pastos y dehesas.

Descenso paulatino desde 2012

Por tanto, el año 2019 ha supuesto un repunte en materia de incendios, que iba en descenso desde el año 2012, excepto por el aumento de 2017. Sin embargo, en términos generales en el último decenio se ha experimentado una evolución a la baja en el número de siniestros, ya que en el año 2009 se contabilizaron 15.643 fuegos, frente a los 10.883 siniestros de 2019.

En cuanto a la distribución geográfica, el 43,03 por ciento de los incendios se produjo en el noroeste; el 38,72 por ciento en las comunidades interiores; el 17,66 por ciento en el Mediterráneo y el 0,59 por ciento en Canarias.

Del total de incendios, el 45,98 por ciento de la superficie forestal quemada ardió en el noroeste; el 28,50 por ciento en las comunidades interiores; el 13,69 por ciento, en el Mediterráneo y el 11,83 por ciento, en Canarias.

Por su parte, la superficie arbolada estuvo distribuida de forma más parecida, con el 30,26 por ciento de la superficie quemada en el noroeste; el 33,06 por ciento en las comunidades interiores; el 20,56 por ciento en el Mediterráneo y el 16,13 por ciento en Canarias.

Cabe destacar que con menos del 1 por ciento de los fuegos, Canarias ha sufrido uno de los peores incendios registrados en las últimas décadas en España y, con más de 10.000 hectáreas afectadas, el fuego que arrasó buena parte de la isla de Gran Canaria fue el peor de todo el año en el conjunto del país.

Tras los fuegos de Gran Canaria, que prácticamente tuvieron llamas durante todo el mes de agosto, en Artenara y en el área de Valleseco, en 2019 destacó también el GIF de La Torre del Español, entre Tarragona y Lérida, con 4.072,24 hectáreas, de las que 2.493,23 eran superficie arbolada.

A este fuego le siguió en superficie el que afectó a Toledo y Madrid en las localidades de Almorox-Cenicientos-Cadalso en los mismos días, el 28 de junio, y que calcinó 2.987,68 hectáreas, 641 de ellas de superficie arbolada.

En cuarto lugar, el de Barchín del Hoyo en Cuenca, que se inició el 30 de julio y que dejó 2.392 hectáreas quemadas y el quinto por hectáreas quemadas se registró en Beas (Fuente de la Corcha), en Huelva, donde ardieron 1.483,10 hectáreas, mientras a este le siguen el de Gavilanes (Ávila), que quemó 1.414 hectáreas, y el de Toledo, el 28 de junio, con 1.017 hectáreas. El resto de los grandes incendios del año pasado se quedó por debajo de las 1.000 hectáreas de superficie.

Fuente: ecovant.com

El Parlamento aprueba el estado de emergencia climática por unanimidad

El Parlamento aprueba el estado de emergencia climática por unanimidad

Esta declaración convierte a la Cámara canaria en la tercera de toda España en adoptar esta medida, tras el País Vasco y Navarra

El pleno del Parlamento de Canarias aprobó ayer, por unanimidad, declarar el estado de emergencia climática en el Archipiélago, como hizo a finales de agosto el Gobierno cuatripartito de la izquierda canaria. El consejero de Transición Ecológica de la comunidad autónoma, José Antonio Valbuena, defendió que esta declaración no responde a ninguna “moda” y que sitúa al Parlamento canario como el tercero de toda España en adoptar esta medida, tras País Vasco y Navarra.

Valbuena celebró el consenso entre todas las fuerzas parlamentarias durante la sesión plenaria y las reuniones previas sobre la materia y destacó que esta declaración marcará una hoja de ruta “clara” en las políticas medioambientales “de luces largas” que pueda aplicar el Ejecutivo. El consejero fue claro. A partir de ahora, habrá que combinar medidas de mitigación del cambio climático con otras de simple adaptación, porque ya hay cuestiones que son inevitables, como el incremento del nivel del mar y de las temperaturas medias, la desaparición de una parte de la biodiversidad o el deshielo. “Ya estamos trabajando en los primeros borradores de la Ley de Cambio Climático. Puede que afecte a 25 normas sectoriales de Canarias. Será un verdadero revulsivo”, añadió.

Valbuena afirmó que la idea del Gobierno es que todas las fuerzas parlamentarias participen en la redacción de esa ley antes de su llegada al Parlamento para su aprobación definitiva. E insistió en que ya disponen de la base del anteproyecto de ley y que, a partir de ella, han alcanzado más de 200 participaciones de colectivos y entidades públicas y se han producido numerosas reuniones. Según Valbuena, ya se han encargado los trabajos de asesoramiento para la elaboración de la ley.

El consenso se notó en las intervenciones. El diputado de Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero, defendió que el gran reto en esta materia es un cambio en la propiedad de la producción energética y que esta se redistribuya entre los ciudadanos, para que, entre otros factores, no se consuma más territorio.

“¿Quién va a ser el dueño del contador?”, se preguntó. “Reitero que el sol, el viento, los volcanes o los mares producen energía que supone un bien común. No nos podemos permitir que sectores empresariales que han querido apropiarse hasta de las semillas, también se apropien de algo gratuito”, reclamó Marrero.

El diputado de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, pidió “fortaleza” frente a quienes considera que tratarán de introducir en la agenda pública el “negacionismo climático”, dijo en referencia a Vox. “Espero que nadie en esta Cámara les compre el discurso, porque hemos visto durante estos últimos tiempos cómo se han incorporado al debate público ciertos debates absolutamente superados en la sociedad”, advirtió Campos.

El portavoz de la Asociación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, calificó de “oportunidad histórica” esta decisión, porque, a su juicio, es “momento de actuar” y de dejar unas Islas mejores a las nuevas generaciones. Una rotundidad ecológica de Curbelo problematizada por su firme defensa del Puerto de Fonsalía, en Tenerife, que genera muchas críticas en los colectivos ecologistas por estar justo al lado de una Zona Especial de Conservación con una de las mayores poblaciones de calderones tropicales del mundo. Un proyecto rechazado públicamente por Valbuena, pero no por otros dirigentes del PSOE, como el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín.

Los grupos parlamentarios de Coalición Canaria y del Partido Popular que se sumaron al consenso general, sí afearon al Ejecutivo que el pasado mes de agosto aprobase igualmente la declaración de emergencia climática sin consultarla previamente con todos los grupos parlamentarios.

La portavoz de los populares en este debate, Luz Reverón, avisó de que esta declaración ambiental no debe convertirse en una “carta a los Reyes Magos”, sin medidas concretas en la lucha contra el cambio climático, mostró su acuerdo y apoyo.

Jesús Machín, diputado de Coalición Canaria, coincidió con Reverón en reclamar medidas específicas y discrepó con el consejero de Transición Ecológica porque, en su opinión, la “hoja de ruta” debe marcarla la Ley del Cambio Climático, y no tanto esta declaración. “Los jóvenes estamos siendo parte activa de la solución, pese a que no hemos sido parte del problema. Esta declaración no nos vale por sí sola”, apostilló Machín.

El consenso climático, que ya se verá en qué queda cuando se empiece a debatir su concreción, contrastó con el tono más bronco del debate de la mañana, cuando el consejero de Administraciones Públicas, Julio Pérez, explicó la estructura del Gobierno del Pacto de Progreso. Según Pérez, no aumenta el gasto, ni crece la Administración. De hecho, aseguró que “sale un poco más barato que el Gobierno anterior”, unos 500.000 euros, a pesar de que ha aumentado en una persona el número de cargos directivos, entre viceconsejeros y directores generales. Pero baja porque hay diez eventuales menos y 30 funcionarios de enseñanza que antes cobraban como cargos y ya no lo hacen.

Sin embargo, la intervención de Pérez fue recibida con muchas críticas por parte de la oposición. La portavoz de Ciudadanos, Vidina Espino, criticó que esta estructura se comunique a estas alturas, tras seis meses de ejercicio del Gobierno. “Demuestra falta de consideración. Es el Ejecutivo el que se adapta al Parlamento, y no al revés”, afirmó. “No sé cómo viene usted aquí y no se pone ni colorado”, le dijo a Pérez la diputada Luz Reverón. La parlamentaria de Coalición Canaria, Socorro Beato, que ya lleva un par de duros enfrentamientos con Pérez, afirmó que el Gobierno iba al Parlamento “a regañadientes”.

“A los países les hace falta un buen Gobierno, pero también una buena oposición”, afirmó Pérez, molesto con esta acusación: “No tienen que arrastrarnos para venir al Parlamento. Es nuestro deber y, además, es muy satisfactorio”. Pérez también recordó que habían mandado la comunicación al Parlamento con la estructura del Gobierno el pasado 17 de septiembre, y que ningún partido político había pedido que se adelantara la explicación pública de la estructura en la cámara autonómica.

Fuente: Diario de Avisos/EFE

 

El Cabildo certifica el éxito de las apañadas en Teno y Anaga

El Cabildo certifica el éxito de las apañadas en Teno y Anaga

El área de Gestión del Medio Natural encargará un estudio para determinar el número de ejemplares asilvestrados que todavía quedan en estos parques rurales de Tenerife

La consejera insular de Gestión del Medio Natural y Seguridad, Isabel García, se muestra satisfecha por los resultados que están obteniendo las apañadas que desarrollan cabreros experimentados con el objetivo de reducir la población de cabras asilvestradas en los parques rurales de Teno y Anaga. «Están funcionando mejor de lo que yo esperaba», confirma García, quien asegura que los cabreros también están contentos por cómo se han llevado a cabo estas acciones.

Los cabreros tienen de plazo hasta el próximo 31 de enero para continuar con las apañadas en estos dos entornos naturales de la Isla. Una vez finalice el periodo dado por el Cabildo de Tenerife para llevar a cabo esta práctica, el área de Gestión del Medio Natural tiene previsto encargar un estudio a través del que se cuantificará el número de ejemplares que han podido ser recuperados y la población de este ganado que todavía se encuentra asilvestrada tanto en Teno como en Anaga.

Incluso, la consejera no descarta que puedan seguir realizando apañadas más adelante, para tratar de continuar reduciendo este ganado en estado salvaje y asegura que algunos cabreros ya le han solicitado ampliar el plazo para seguir desarrollando estas actuaciones.

El Cabildo de Tenerife decidió hace unos meses apostar por la realización de apañadas para controlar la población de cabras asilvestradas en estos espacios naturales de la Isla con el objetivo de proteger estos parajes. Estos animales en estado salvaje suponen un grave peligro para la flora endémica de estos lugares, lo que acaba afectando al equilibrio del ecosistema. Además de que causan destrozos en las propiedades de los vecinos.

El área de Medioambiente de la Institución insular conoce desde hace varios años el daño que este ganado guanil está provocando en Teno y Anaga. De hecho, fue precisamente un estudio encargado por el Cabildo el que concluyó que estos animales estaban acabando con vegetación que únicamente existe en estos lugares.

A pesar de que las cabras han tenido presencia en estos lugares desde hace años, comenzaron a ser un problema cuando una parte de los vecinos que residían en ellos acabaron abandonando sus rebaños para dedicarse a otras actividades. Fue entonces cuando su población comenzó a crecer de forma descontrolada y la situación se agravó cuando hace unos años un cambio en la normativa excluyó a este mamífero del control cinegético.

Aunque la realización de apañadas fue una de las medidas que valoró el Cabildo tinerfeño para controlar la población de estos animales, no fue su primera opción. En su momento, la responsable insular ya detalló que este mecanismo presentaba algunas complicaciones, por ejemplo, el destino que correrían los ejemplares que fuera capturados, ya que debido a cuestiones sanitarias no podían ser utilizados para producir leche ni carne.

De esta manera, inicialmente la Corporación optó por abatirlos a través de una encomienda que realizó a la entidad Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan). Así, tal y como adelantó este periódico, la Institución autorizó el pasado mes de octubre que las cuadrillas comenzaran a sacrificar a los ejemplares asilvestrados que se encontraban en estos parque rurales de la Isla.

Se trata de un método que contaba con todos los informes técnicos favorables y que ya habían practicado otros cabildos insulares como el de Gran Canaria, que no descarta volver a tener que utilizarlo en el futuro, debido que la presencia de cabras asilvestradas en determinadas zonas está dificultando la regeneración de la flora devastada como consencuencia de los incendios que azotaron la Isla el pasado verano.

Sin embargo, la decisión del Cabildo de Tenerife generó un gran revuelo entre aquellos que se mostraban contrarios a que se llevaran a cabo estas batidas. También alzaron la voz quienes estaban a favor de esta opción para acabar con un problema que afecta desde hace años al medio natural y también a los propios vecinos.

Suspensión

Poco más de una semana después de haber anunciado que se iba a comenzar a abatir a los animales, el Cabildo tomó la decisión de suspender la autorización que había otorgada a Gesplan y optó por priorizar las apañadas como herramienta de control de la población de este tipo de ganado salvaje en Teno y Anaga. Las apañadas comenzaron después de que la Corporación insular informara a los vecinos de la zona sobre cómo se iban a llevar a cabo.

Aunque el Cabildo tinerfeño no ha descartado por completo que se deban realizar batidas más adelante, por ahora continuarán realizando apañadas, que según lo apuntado por la consejera insular están teniendo el éxito esperado.

Fuente: El Día

Adiós el refugio Edmundo Herrero

Adiós el refugio Edmundo Herrero

descargar pdf

ADIÓS AL REFUGIO EDMUDO HERRERO

Después de más de 54 años, lamentablemente le hemos dicho adiós a éste entrañable refugio de Ucanca, que Obras Públicas cedió al Grupo Montañero de Tenerife en 1965, durante este tiempo fue cuna de el desarrollo del montañismo en nuestra isla.

Allí se planificaron y entrenaron los montañeros que comenzaron a salir a Pirineos, Alpes, Atlas, Monte Kenia, Andes peruanos y bolivianos y tantos proyectos colectivos e individuales. No ha sido fácil digerir el adiós que se venia gestando desde hace muchos años, el trabajo realizado a principios de éste siglo por el Grupo Montañero de Tenerife, recopilando firmas de usuarios y simpatizantes así como el beneplácito de los ayuntamientos colindantes…las consultas y contratación de letrados no pudieron con el PLAN RECTOR, que contempla esa zona como RESERVA ESPECIAL, las negociaciones con el Parque Nacional del Teide y posteriormente con el área de medioambiente del Cabildo Insular, solo sirvieron para alargar su entrega para la posterior demolición (que se llevará a cabo próximamente) mientras tanto al menos se pudo conseguir la cesión de las antiguas oficinas del Parque en El Portillo Alto.

En las mejores condiciones que permite la legislación vigente, independientemente de las razones que indica el Plan Rector, el refugio pudo ser clausurado en cualquier momento dado la falta de adaptación que tenía para la normativa de edificios de éste tipo (aguas fecales, agua de consumo, habitación para grupos electrógenos o bombonas de propano/ butano), aún así hasta el mes de Noviembre estuvo en uso para los diferentes colectivos montañeros y de actividades medioambientales, con tristeza ha concluido una historia repleta de recuerdos imborrables y de muchas noches de camaradería contemplando el inigualable paisaje que desde allí se divisa.

BIENVENIDO REFUGIO DEL PORTILLO ALTO
Después de innumerables trámites al fin ya dispone el GRUPO MONTAÑERO DE TENERIFE de su flamante refugio del Portillo Alto y que llevará el nombre del propio club, tras las obras de adaptación efectuadas y con una capacidad inicial de 27 personas, en las próximas semanas estará operativo, sujeto como es normal a las normas de uso que se establecen para este tipo de instalaciones, que serán dadas a conocer a los usuarios

Esperamos que ésta nueva instalación sea utilizada por los clubes y colectivos de Montaña de nuestra provincia y región, así como por montañeros nacionales e internacionales, que seguro en esta nueva ubicación tendrán muchas oportunidades de disfrutar de la red de senderos del parque Nacional del Teide, así como lugar de escala de las varias travesías que se realizan en la Isla.

Por medio de las redes sociales Grupo Montañero de Tenerife y Federación Insular de Montañismo de Tenerife, se dará a conocer su puesta en marcha, que ya el pasado día 28 de Diciembre y coincidiendo con la excursión anual a La Cruz e Tejedor, tuvimos la oportunidad de ver sus instalaciones y brindar por el futuro de estas nuevas instalaciones.

Luis Villegas

FOTO EN EL REFUGIO EDMUNDO HERRERO (TODAVÍA REFUGIO DE UCANCA) 1969

DE IZQUIERDA A DERECHA: SALVADOR ACOSTA, OSCAR HERZOG, MABEL, JORGE MOLOWNY, EDMUNDO HERRERO,JOAQUIN AGUILERA, JUAN VILCHES, LUIS VILLEGAS, ANGEL DURÁN, RAFAEL VALENCIA, CANDE SANTANA, CARMEN VILCHES, ALBERTO ALOM

AGACHADOS : EDUARDO MOLOWNY, LAURA VILCHES, ISAIAS PÉREZ, SARA PÉREZ, JUAN PETIT, ROSA, PILI, ADELA AGUILERA,FEDERICO AGUILERA Y ALFONSO TAURONI.

Los Parques Nacionales ante el reto de poner coto a las especies invasoras

Los Parques Nacionales ante el reto de poner coto a las especies invasoras

Con un nivel medio de afectación respecto a las especies exóticas invasoras, los Parques Nacionales encaran el futuro con la mirada puesta en la divulgación y en la educación, ante unas condiciones climáticas cambiantes que beneficiarán a muchas de ellas y provocarán que otras no se sientan tan cómodas.

Estos animales y plantas usurpadores hacen «más daño» en entornos naturales con un clima «más cálido», mientras que su perjuicio es «más bajo» en aquellos con una climatología «más dura», explica a Efeverde la coordinadora del Grupo Especialista en Invasiones Biológicas, Laura Capdevila.

Esta bióloga, especializada en Ecología y Tecnología Ambiental, es una de las participantes en la publicación ‘Especies Exóticas Invasoras’ (Cátedra de Parques Nacionales), donde se recogen 17 artículos escritos por 43 expertos nacionales de instituciones científicas y órganos de gestión medioambiental, que será presentada este viernes en Alcalá de Henares (Madrid).

«Hay Parques más amenazados que otros», asegura Capdevila, quien especifica que los de Canarias o los costeros, como el de las islas atlánticas de Galicia, se encuentran «más lastimados» debido a la existencia de «climas más benignos», en comparación con Picos de Europa o Sierra Nevada, que cuentan, en esta materia, con «menos problemas».

Los parques canarios combaten la presencia de plantas foráneas, como el rabo de gato, y en los de las islas atlánticas, «a pesar de poseer bastantes problemas con numerosa flora exótica», también han contado con la visita del visón americano, animal que constituía un problema, pues «hay muchas aves que anidan en el suelo y este animal es un depredador».

«¿Cómo pudo llegar este mamífero a las islas atlánticas de Galicia? De primeras resulta chocante y te preguntas si apareció nadando porque son grandes nadadores», reflexiona la bióloga, quien añade que «pudo ser de polizón en un barco», pues «más tarde piensas que toda la costa gallega está llena de visones americanos».

Difícil control

En los Parques Nacionales, lamenta, «no resulta fácil el control de las especies exóticas invasoras» porque «si ya de por sí es complicada su gestión, cuando hablamos de entornos protegidos la situación se complica», ya que «las actuaciones siempre poseen un impacto en el medio».

Una de las vías de entrada «más frecuente», sobre todo de plantas, viene del turismo porque «portamos semillas en el calzado o impregnadas entre las ruedas del coche» y, en otros casos, se trata de especies que se han introducido alrededor del Parque, ya invasoras en ese lugar, «que por sus propios medios acceden al interior del recinto protegido».

La defensa de estos entornos, a su juicio, pasa por una labor de divulgación y educación tanto a ciudadanos como a turistas, que «ya ha llevado a cabo un gran número de Parques como una primera línea defensiva».

En otras ocasiones, prosigue Capdevila, el trabajo corresponde a medidas de gestión o prevención «si se conoce que una especie de un entorno cercano puede entrar», además de «realizar un sistema de alerta temprana para poder detectarla en el momento en el que se introduzca», para «no esperar a que sea un grave problema difícil de abordar».

Una tardanza, en su opinión, plasmada en el caso del mejillón cebra, pues «se demoraron dos años en actuar, cuando el problema era tan patente que ya no quedaba más remedio. Ese es el inconveniente que, en general, siempre ha existido en este país».

Alerta temprana

«Cuando ya tenemos una especie descontrolada, como el jacinto de agua en el Guadiana, la solución es casi inviable. No se puede revertir a la situación inicial, por lo que la alerta temprana y la actuación rápida han de ir unidas», apostilla.

Juan María Junoy, Catedrático de Biología Marina en la Universidad de Alcalá de Henares y editor de «Especies Exóticas Invasoras», relata a Efeverde que la publicación «repasa el problema de estas especies en determinadas áreas protegidas, cómo nos invaden y realmente llegan a dominar los ecosistemas».

«Vamos a acabar con una pobreza de especies enorme y contaremos con muy pocas que sobrevivan en todos los hábitats», lamenta Junoy, quien señala que se trata de un asunto acuciante, porque «nosotros somos el país con mayor biodiversidad de Europa».

Los presupuestos en este ámbito, declara, «no son enormes» y, en ocasiones, «catalogar una especie exótica invasora y tomar las medidas oportunas lleva mucho tiempo», y mientras tanto «das oportunidad de expansión a un problema, que podía ser resuelto con rapidez al inicio, pero se convierte en grave».

Abandono de mascotas

Una medida «importante», indica el experto, pasa por concienciar a la sociedad para que «no se suelten mascotas en el campo», porque esta práctica constituye «una salvajada contra la naturaleza».

Esta actuación es compartida por la bióloga Laura Capdevila, quien afirma que «la gran mayoría de especies exóticas son invasoras», y han llegado a través del comercio de alguna u otra manera, «ya sea como mascotas procedentes de otros lugares o plantas ornamentales cuya venta está prohibida y siguen presentes en algunas viveros».

En definitiva, se trata de «especies que ya están catalogadas como invasoras» y, por tanto, «no se pueden comercializar», una práctica, ha dicho, producida por «desconocimiento».

Fuente: eldiario.es

Una ‘app’ aporta datos al senderista en mitad del principal camino de Anaga

Una ‘app’ aporta datos al senderista en mitad del principal camino de Anaga

El Ayuntamiento instala quince balizas inteligentes en los lugares claves entre la Cruz del Carmen y La Punta | Se conectan al móvil e informan a modo de audioguía

«Se encuentra usted en la Cruz del Carmen, un importante cruce de caminos que durante siglos ha sido lugar de parada obligatoria para los vecinos y vecinas de los diversos pueblos de Anaga en sus desplazamientos hacia La Laguna. En unos tiempos en los que las carreteras eran inexistentes y las comunicaciones se efectuaban a través de sinuosos caminos (…)». Así empieza el recorrido que, a modo de audioguía, ofrece un nuevo sistema que ha instalado el Ayuntamiento de La Laguna en el principal sendero de Anaga y que ya puede ser utilizado. Se trata de unas balizas inteligentes y una aplicación móvil que permiten conocer, a través de una especie de audioguía, la historia de parajes que se encuentran en el camino que une la Cruz del Carmen y la Punta del Hidalgo.

Según explica el concejal lagunero de Medio Ambiente, José Luis Hernández, el trabajo ha consistido en el balizamiento del citado sendero, el principal de todo el Macizo de Anaga. «Se han instalado quince postes con una baliza electrónica, lo que, combinado con una aplicación que se llama Senderos de Anaga, permite que al caminante se le active una información del punto en el que se encuentra, con datos históricos, siempre que al llegar a las inmediaciones de la baliza tenga el móvil encendido y la app activada», manifiesta.

El edil de Unidas se Puede detalla que los datos están en tres idiomas (español, inglés y alemán) y que el mecanismo de emisión de la señal cuenta con un bajo mantenimiento. Solo requiere cambiarle la pila cada tres años, y ofrece una información «muy interesante» de cada uno de los puntos, como es el caso de mapas interactivos y de ubicación.

Para evitar el impacto en el entorno, los responsables de la iniciativa han tenido en cuenta la creación de unos postes -en cuyo interior se encuentra la baliza- adecuados para la zona. Estos son de unos 30 centímetros y su exterior es amaderado.

Las ubicaciones de los dispositivos se han establecido en los puntos principales de un recorrido que, por sus valores naturales y una dificultad que no es excesiva, cada año atrae tanto a turistas como a senderistas locales. Concretamente, los postes se hallan en el inicio-llegada de la Cruz del Carmen, la pista de Las Hiedras, El Río, Cabeza de Toro, la Degollada de Las Escaleras, la entrada de Las Carboneras (en el cruce del sendero con la carretera), la salida de Las Carboneras (en dirección Chinamada), la llegada a Chinamada (en el enclave conocido como La Montañeta), el mirador de Aguaide, el final de Chinamada (dirección a la Punta del Hidalgo), la Tablada de Los Campitos, la Degollada de Los Almácigos, la base del Roque de Los Hermanos, los Pozos de La Fajana y La Punta (en la parada de guaguas situada al final de la carretera).

Un proyecto con nuevas fases

Hernández indica que la intención del Consistorio es seguir potenciando el proyecto en otros enclaves. «Vamos a intentar en años venideros seguir con otros senderos, tanto del Macizo de Anaga como de la Cañada Lagunera y del resto del municipio, porque nos ha parecido una iniciativa muy interesante, que combina las nuevas tecnologías con la mejora de los senderos», expresa el concejal, e informa de que ya se han entrevistado con la empresa encargada de la instalación y le han transmitido que desde las áreas de Medio Ambiente, Turismo y Desarrollo Local van a intentar nuevas actuaciones. «Nos ha parecido una idea interesantísima», opinó.

Para darlo a conocer y que los senderistas puedan contar con ese valor añadido y gratuito en su excursión, desde el Ayuntamiento están actualmente difundiendo esta propuesta a través de las oficinas de turismo, apuntó el responsable de Medio Ambiente, que también refirió que se trata de un proyecto que les viene del anterior mandato.

Una de las características principales de la iniciativa, y frente a otras acciones similares, es que no se necesita apuntar a un código QR, sino que se trata de una señal automática. «No debes tener el móvil en la mano, sino que se activa y te empieza a dar un mensaje», plantea. «Si el senderista tiene su teléfono configurado en inglés, lo detecta la baliza y da la información en ese idioma», agrega.

«Atravesamos un tramo de laurisilva. Un bosque único, nutrido por las nubes que transportan los vientos alisios, que, al chocar con las cumbres de Anaga, condensan la humedad y forman gotas que proporcionan el agua necesaria que permite la presencia de esta frondosa formación vegetal (…)», comienza la alocución al llegar a la célebre pista de Las Hiedras, la segunda parada. Más adelante, en la icónica Degollada de Los Almácigos -una atalaya privilegiada-, se puede escuchar: «Nos encontramos en el Lomo de Los Almácigos, cuyo nombre hace referencia a la presencia de un arbusto que a estas cotas altitudinales aparece entremezclado con los cardones y las tabaibas amargas (…)».

Este popular camino cuenta con unos diez kilómetros de longitud y combina sendero, algunos tramos pisteros y también zonas de asfalto. Unas cuatro horas son suficientes para cubrir un recorrido de contrastes: desde la laurisilva a los terrenos de Las Carboneras, a lo que siguen las partes más secas una vez que se empieza a descender hacia La Punta. Unos parajes que ahora se podrán conocer un poco más con la app.

(ver más…)

Idiomas »