FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Cuatro perfiles del “rescatado en montaña” de 2018

Cuatro perfiles del “rescatado en montaña” de 2018

En España el rescate en montaña es desempeñado por varios Cuerpos de Seguridad de Estado y servicios de distintas comunidades autónomas. La Guardia Civil desarrolla esta acción en la mayoría de los macizos montañosos de España y es la que mas intervenciones realiza, por lo que sus datos pueden ser orientativos de las tendencias generales.

Los datos de este estudio surgen de las informaciones del Servicio de Montaña de la Guardia Civil en 2018 (974 rescates y 1473 víctimas)

1.- 73 %, estaban llevando a cabo actividad identificada como de senderismo o de progresión por terreno abrupto.

Al hecho de ser, de lejos, la actividad mas practicada el senderismo, se une que muchos de sus practicantes no se identifican a si mismos como tales; y al no hacerlo es difícil que reflexionen sobre los elementos necesarios y convenientes sobre planificación, materiales, técnicas, etc.

2.- 62% de los rescatados han tenido que ser auxiliados cuando están “de bajada”.

Subir un pico, superar el punto mas alto de la travesía …. no es el fin de la actividad; hay que bajar del mismo y descender hasta el coche o autobús. Muchas veces pensamos que bajar no implica el esfuerzo de subir y nos relajamos. Además suele coincidir con la “segunda parte de la excursión” cuando estamos ya cansados, cuando se nota si estamos bien hidratados y bien alimentados.

3.- 56% son “victimas” de la sobreestimación de sus propias posibilidades.

De los cinco factores generales precursores de los accidentes , la inadecuada percepción de las capacidades físicas de cada uno sobresale sobre el resto. Folletos e información espectaculares, con fotos de sitios bonitos. Y además hay alguién que lo hecho y dice que es fantástico y fácil. Pero ¿ tengo la fuerza física del otro? ¿el cuerpo me aguanta para andar tantas horas? ¿progresaré rápidamente por el tipo de terreno?

4.- 72% proceden de un provincia distinta.

La montañas suelen ser espacios con poca población; salvo en los entornos montañosos de grandes aglomeraciones, como Madrid o Barcelona, las densidades  suelen ser muy bajas. Esto lleva a que la acción de información y prevención sobre accidentes en montaña ha de hacerse en un nivel nacional e internacional, transcendiendo el ámbito local e incluso regional.

El documento aporta otra serie de información, como la ficha de recogida de datos de accidentes y acciónes y propuestas del Comité Estatal de Seguridad de la FEDME.

(ver más…)

El alpinista que no quiso ser oveja

El alpinista que no quiso ser oveja

Alex MacIntyre, leyenda de la escalada pura adelantado a su tiempo, murió a los 28 años al caerle una roca en el Annapurna

Cabe preguntarse dónde afinó su puntería el destino. Un día de otoño de 1982, un bloque de piedra del tamaño de una maceta se desprendió y rodó por la caótica ladera sur del Annapurna (8.091 metros). Cayó justo en la cabeza del alpinista inglés Alex MacIntyre, que ya estaba muerto cuando su cuerpo aterrizó en la nieve y empezó a deslizarse cada vez más rápido hacia la base de la pared. Tenía 28 años y hasta ese día parecía inmortal. Admirado entonces, ahora es un alpinista de leyenda. La pequeña lápida en su memoria a los pies del Annapurna recoge una frase atribuida a un proverbio tibetano: “Es mejor vivir un día como un tigre que una vida entera como una oveja”.

Alex vivió su vida de alpinista a pecho descubierto, obsesionado con escalar las montañas más difíciles, pero no de cualquier manera. La ética, el estilo, importaba mucho más que el éxito o la conquista de una pared virgen. Resultaba fundamental no traicionarse, no ceder ante sus propios miedos, y MacIntyre, como todos los alpinistas con cerebro, disponía de su propia colección de miedos. Superarlos era más una cuestión de supervivencia emocional que de orgullo y fanfarronería.

El Reino Unido tiene tan poca roca y terreno de alta montaña como grandísimos alpinistas. En los años setenta del siglo XX, el subsidio del paro sirvió para que un pelotón de escaladores británicos se empadronasen extraoficialmente en Chamonix, dispuestos a formarse en las caras norte más famosas de los Alpes. MacIntyre fue uno de ellos, y era de los que más necesidad de aprender tenía, puesto que ni era especialmente valiente ni hábil escalando en roca. Pero tenía un don para moverse con piolets y crampones en alta montaña.

En esos años, las técnicas de asedio de las montañas de los Alpes formaban parte del pasado: reinaba el estilo alpino, es decir, un tú a tú con la montaña en igualdad de condiciones, sin trampas, sin atajos y con el compromiso como regla principal de un juego altamente peligroso. Se trataba de aunar inteligencia, técnica, fortaleza física y valentía para adentrarse en una pared austera y salvaje y escalarla de la forma más limpia y veloz posible. Eso es el estilo alpino, y es sagrado.

El primer ‘ochomil’

En esa época, en el Himalaya todo estaba por hacer. Solo había que imponer el mismo patrón admitido en los Alpes. No existe una respuesta para la gran pregunta del alpinismo: ¿por qué sus actores arriesgan sus vidas? Esto no significa que los alpinistas no sean conscientes del riesgo que asumen… Pero, claro, todos creen que burlarán la fatalidad, incluso cuando acuden a los funerales de sus amigos alpinistas.

MacIntyre firmó ascensiones en el Himalaya que aún hoy alucinan a los mejores: En 1978, dentro de una improbable expedición anglo-polaca al Hindu Kush abrió sendas vías en el Koh-i-Bandaka y el Changabang junto a John Porter y Woytek Kurtyka. Tras pasar con éxito por la Cordillera Blanca (Perú), en 1980 se enfrentó a su primer ochomil para abrir una ruta en la cara este del Dhaulagiri (junto a Kurtyka, Ludwik Wilczyczynski y René Ghilini). En 1981, realizó dos intentos a la temible cara oeste del Makalu, primero con su gran amigo Kurtyka, y más tarde con otra de las grandes leyendas polacas: Jerzy Kukuczka.

MacIntyre estaba desatado. Ya no era el chico que dudaba, que deseaba demostrar su valía y su valor, que buscaba imponer su forma de entender la montaña. La fortuna le había asociado con la mejor compañía, ingleses y polacos, tipos que se veían capaces de llevar a cabo cualquier sueño. MacIntyre buscaba un sitio en la historia del alpinismo, la fama necesaria para poder llevar más tarde una vida despreocupada.

Como los soldados

John Porter, su amigo y posterior biógrafo, le recuerda ansioso ante la posibilidad de sufrir un accidente, pero resuelto a cumplir todo lo que se había propuesto. No cerraba los ojos ante el peligro: le seducía la idea de burlar las trampas de la montaña, con seriedad y una valentía que él mismo comparaba a la de los soldados en las guerras mundiales. Escalar una pared virgen en el Himalaya, decía entre risas, es como abrirse paso hacia las trincheras enemigas, tratando de elegir esa trayectoria que evite un balazo, una explosión, una mina o un francotirador. Sabes que tienes que correr, ser hábil y valiente, pero desconoces hasta qué punto está o no en tus manos sobrevivir.

Alex estuvo en el centro de un terremoto que alteró las reglas del juego, fue una de las piezas clave de una generación de escaladores excepcional que desapareció mucho antes de lo esperado. La lista de ausencias es terrible: Joe Tasker, Peter Boardman, Jerzy Kukuczka, Roger Baxter-Jones, Al Rouse, Georges Bettembourg, John Syrett o Jean Marc Boivin. Se dice que la mala suerte mató a unos y la ambición a otros. El problema es que no existe alpinismo sin ambición. John Porter recuerda en su obra Un día como un tigre cómo una anciana le preguntó una vez en un aeropuerto por qué llevaban tantas maletas: “Es el equipo, porque somos alpinistas”, contestó. “Ah, sí, he leído sobre vosotros: ¡os vais muriendo pero siempre llegan otros que os relevan!”.

En primavera de 1982, MacIntyre, Roger Baxter-Jones y Doug Scott firmaron la primera ascensión del Pungpa Ri y la apertura de una nueva ruta en la cara suroeste del Shisha Pangma, desde entonces un lugar santo para el estilo alpino. Su frenesí bien calculado le condujo hasta los pies de la cara sur del Annapurna. Le acompañaban Porter y Ghilini, pero Porter enfermó y contempló marchar por última vez a su amigo. Pretendían escalar la impresionante pared con apenas un par de tornillos de hielo, tres pitones de roca y una cuerda famélica. En realidad pretendían, sin saberlo, adelantarse varias décadas a su tiempo. En 2013, el genial Ueli Steck escaló una ruta nueva en la misma pared y regresó al campo base en 28 horas. Puede que sonriese al leer el epitafio en la lápida de MacIntyre.

(ver más…)

Turismo activo…¿ES SOSTENIBLE?

Turismo activo…¿ES SOSTENIBLE?

Hoy tenemos una nueva entrevista, y en esta ocasión, conversaremos con Sergio González Rodríguez, Presidente de la Asociación de Empresas de Turismo Activo de las Islas Canarias. Hablamos, entre otros temas, sobre si nuestro territorio, el cual soporta anualmente más de 20.000.000 de turistas al año, es sostenible en el tiempo nuestro modelo turístico. Evidentemente

https://www.ivoox.com/turismo-activo-es-sostenible-audios-mp3_rf_45923333_1.html?autoplay=true

Turismo activo…¿ES SOSTENIBLE?

El SUEÑO de un Veterano

Creo que a estas alturas de la historia contemporánea del montañismo mundial, sobran los calificativos que le podríamos adjudicar a nuestro invitado de hoy. Pues al archiconocido alpinista Carlos Soria Fontán, ya no necesita de presentación. Su dilatado curriculum deportivo y el conjunto de éxitos, cumbres, expediciones, méritos y victorias conseguidas a lo largo de sus 80 años de vida, le catapulta a ser el alpinista más veterano de su generación que aún no cuelga el piolet en una de las paredes de su casa, sino todo lo contrario. En estos momentos se encuentra preparando una nueva expedición al Himalaya, pues el Dhaulagiri, la séptima cima más alta del planeta con sus 8167 msnm se le ha resistido hasta en diez ocasiones. En este onceavo intento por hacer cumbre sería, a día de hoy, el mayor de sus sueños.

 

#TenerifeEscalaSegura

#TenerifeEscalaSegura

Reyes de Miguel, vocal de escalada de la Federación Tinerfeña de Montañismo (FIMT), se ha reunido con Antonio Ramos Villar y Javier Martín Carvajal para acordar el comienzo del proyecto de reequipamiento, #TenerifeEscalaSegura, de vías de escalada en Anaga. Todo ello corresponde a un acuerdo firmado con el Cabildo de Tenerife por el que se reequiparán las vías de escalada más importantes de la isla en diversas fases.

Prohibido el acceso a Marcos y Cordero

Prohibido el acceso a Marcos y Cordero

Prohibido el acceso a Marcos y Cordero a partir de las 12:30 horas por seguridad

Esta inédita medida obedece a la necesidad de reducir los riesgos de accidentes entre las decenas de miles de senderistas que discurren cada año por este singular camino.

El sendero de los nacientes de Marcos y Cordero, el espacio natural de la Isla más visitado junto al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, limitará por primera vez el horario de acceso, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes o, al menos, facilitar las actuaciones de rescate en caso de producirse, según informó el consejero de Medio Ambiente, Borja Perdomo. El responsable del área señaló que «se han realizado los trabajos de mantenimiento en las zonas afectadas por los desprendimientos que obligaron al cierre del sendero», además de fijar «las restricciones de los horarios, para lo que se ha fortalecido la información para los senderistas con una nueva cartelería, en la que se avisa de los riesgos y las condiciones de acceso en tres idiomas: español, inglés y alemán».

El consejero concretó que se ha pasado a limitar el horario de acceso a Marcos y Cordero por la Casa del Monte a las 14.00 horas en verano, y a las 12.30, en invierno. Pasado este horario, está prohibido adentrarse en el mismo. «De esta manera evitamos que a los senderistas se les pueda hacer de noche en el interior del camino,», señaló Perdomo.

En cuanto a la nueva cartelería, se ha ubicado un letrero en el cruce de La Lomada y en la Casa del Monte, en el que se especifican los horarios establecidos, además de otra serie de advertencias en materia de seguridad sobre el sendero, en el que se hace especial hincapié en la existencia tanto de peligro de desprendimientos como de caídas, recomendando a los senderistas que no se apoyen en las barandas.

Es obligatorio llevar casco

También se pone el acento en la obligatoriedad de portar un casco, calzado adecuado, chubasquero y una linterna para hacer el recorrido de Marcos y Cordero, al tiempo que se advierte de la situación de falta de cobertura para la telefonía móvil desde el túnel tres hasta el Espigón Atravesado. No hay que olvidar que es un sendero que atraviesa trece túneles de diferentes dimensiones.

Para aquellos que inician el camino desde Los Tilos, se ha instalado un cartel similar al anterior en el puente de La Fajana de Tea, pero con un límite de horario para acceder a Marcos y Cordero de una hora menos que el anterior, debido a que se tarda más en recorrerlo siguiendo este sentido. Es decir, a las 13.00 horas en verano y a las 11.30 en invierno. Al igual que el anterior, está escrito en tres idiomas.

Por último, se ha confeccionado un tercer cartel, también en español, inglés y alemán, que se ha ubicado en el interior del sendero, en los puntos donde se registran más desprendimientos, para advertir a los caminantes de este riesgo, con la recomendación de que no se detengan en esa zona.

«Confiamos que estas medidas de carácter informativo que hemos adoptado, junto con otra serie de iniciativas que se irán tomando próximamente, mejoren las condiciones de seguridad de este sendero tan emblemático», subrayó Borja Perdomo, quien señaló que la Consejería ha remitido a empresas y entidades relacionadas con el turismo una carta explicando estos cambios.

La información, esencial

A propósito, el responsable de Medio Ambiente señaló la conveniencia que desde aquellas empresas o entidades vinculadas al turismo se remitan a las personas interesadas en hacer este recorrido al Centro de Visitantes para que reciban de primera mano información sobre el estado del sendero y alternativas adaptadas al nivel del senderista. «Es importante que los visitantes conozcan que el sendero de Marcos y Cordero es solo para aquellos caminantes muy experimentados, existiendo otras alternativas que están al alcance de la mayoría de las personas que desean realizar senderismo», añadió.

Perdomo concluyó recalcando que Marcos y Cordero en uno de los puntos que más interés despierta a las personas que visitan La Palma. Así los dos centros de visitantes que se encuentran en el Parque Natural de Las Nieves, Los Tilos y La Galga, han recibido en lo que va de año 112.000 y 35.000 personas, respectivamente.

(ver más…)

Idiomas »