FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Revista FEDME nº 325

Revista FEDME nº 325

Revista FEDME nº325Ya está disponible la nueva edición de la revista FEDME

La portada está dedicada a los XV Premios FEDME  a las mejores actividades alpinísticas y de escalada. En ella, aparece la foto de la actividad "Realización en libre de la vía "Game over" en Innsbruck de Luis Penin, que ha ganado 1.100€ en la categoría "Escalada en hielo o drytooling".

Encontrarás crónicas detalladas de las últimas actividades de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

En este número se entrevista a Joan Salarich, director del Festival Internacional de Cinema de Muntanya i Aventura de Torelló, que habla de uno de los certámenes más prestigiosos. En esta edición se dedica un especial a los XV Premios FEDME a las mejores actividades alpinísticas y de escalada. En él, se podrán ver las actividades de los ganadores y de los  aspirantes. Y además, se podrá disfrutar de las últimas novedades editoriales entre otras noticias interesantes. 

 Para bajarte la publicación clica aquí

Senderos (Señales)

Senderos (Señales)

Las señales de los senderos GR, PR y SL pueden realizarse sobre el terreno o en un soporte mueble.

1. Señales sobre el terreno

Marca de continuidad: dos rectángulos paralelos de 10 x 5 cm. cada uno, con una separación de un cm; el superior se destina al color blanco y el inferior al que corresponda según el tipo de sendero ( rojo para el GR, amarillo para PR y verde para el SL.).

GR    PR    SL
 Continuidad  Continuidad  Continuidad

Marca de dirección equivocada: composición en aspa, o cruz de San Andrés , de dos rectángulos de 15 por 3 cm. Un trazo será de color blanco, desarrollado de arriba derecha abajo izquierda, superpuesto al otro será del color que corresponda al tipo de sendero (rojo para el GR, amarillo para PR y verde para el SL.) y que se desarrolla de arriba izquierda abajo derecha.

   GR    PR    SL
 Dirección equivocada  Dirección equivocada  Dirección equivocada

Marca de cambio de dirección: composición de dos trazos paralelos, con una separación de 1 cm, que simulan el cambio brusco de dirección. El trazo envolvente será destinado al color blanco; el trazo envuelto será del color que corresponda según el sendero (rojo para el GR, amarillo para PR y verde para el SL.)

   GR    PR    SL
 Cambio de dirección  Cambio de dirección  Cambio de dirección

Marca de cambio brusco de dirección: composición similar a la de continuidad, añadiéndose bajo el trazo del color otro en blanco haciendo un ángulo recto. Este tiene un trazo paralelo a los dos superiores, del mismo grosor, pero de la mitad de desarrollo, centrado en relación con los anteriores, el perpendicular es de iguales dimensiones a los de la marca de continuidad.

   GR    PR    SL
 Cambio brusco de dirección Cambio brusco de dirección  Cambio de dirección

Senderos (Señales)

Senderos (Tipos)

Los senderos señalizados pueden ser de tres tipos:

      1. Senderos de Gran Recorrido

Se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR. La asignación de la numeración será competencia de la FEDME, pero la gestión de los mismos dependerá de cada federación territorial, en el tramo que discurra por su territorio.

Será condición necesaria que su recorrido andando precise de más de una jornada, con una longitud mínima de 50 km.

Pueden tener asociados enlaces, derivaciones y variantes, que tendrán las mismas características de los GR.

La rotulación de un sendero de Gran Recorrido son las letras G y R (mayúsculas, sin espacio ni puntos entre ellas)+ espacio en blanco + el numeral que corresponda. P.ej. GR (espacio) 131.

Las federaciones autonómicas y/o territoriales por las que discurra un sendero GR interautonómico, llegarán a los acuerdos necesarios para homogeneizar al máximo las características del mismo.

      2. Senderos de Pequeño Recorrido

Se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR. Serán condición necesaria que se puedan recorrer una jornada o parte, con una longitud máxima de 50 km.

La asignación de la numeración y la gestión de los mismos serán competencia de la federación autonómica y/o territorial por la que se desarrollen. Será condición necesaria que puedan ser recorridos en una jornada.

Pueden tener asociadas variantes y derivaciones.

La rotulación de un sendero de pequeño recorrido es: letras P y R (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas) + guión +código territorial + espacio + numeral correspondiente. P.ej.. PR-TF (espacio) 10.

La determinación del código territorial queda a expensas de la decisión de la federación autonómica y/o territorial correspondiente; por defecto se usará el código provincial de las del antiguo sistema de matriculación de vehículos de España. Por acuerdo de cada federación, el código territorial puede ser autonómico, territorial y/o insular; en estos casos se cuidará que el código resultante no coincida con ninguno de los existentes en el antiguo sistema de matriculación; dicho acuerdo ha de estar reflejado en el plan director de la federación autonómico y/o territorial y comunicado a la FEDME para que aparezca en el Plan Director Estatal.

      3. Senderos Locales

Se identifican con los colores blanco y verde y con las siglas SL. La asignación de la numeración y la gestión de los mismos será de competencia de la federación autonómica y/o territorial correspondiente. Su desarrollo no sobrepasará los 10 km.

La rotulación de un sendero local es:  letras S Y L (mayúsculas y sin espacio ni puntos entre ellas ) + guión +código territorial + espacio + numeral correspondiente. Por ej. SL-TF 296. La determinación del código territorial queda a expensas de la decisión de la federación Autonómica y/o territorial correspondiente; por defecto se usará el código provincial de las del antiguo sistema de matriculación de vehículos de España. Por acuerdo de cada federación, el código territorial puede ser autonómico, territorial y/o insular; en estos casos se cuidará que el código resultante no coincida con ninguno del existente en el antiguo sistema de matriculación; dicho acuerdo ha de estar reflejado en el plan director de al federación autonómico y/o territorial y comunicado a la FEDME para que aparezca en el Plan Director Estatal.

4. Variantes, enlaces, enlaces internacionales y derivaciones

  • Variantes son aquellos senderos, de cualquier rango, que partan y confluyan en dos puntos diferentes del mismo sendero. La rotulación de una variante es : la rotulación del sendero del cual nace y la que confluye + punto + número correlativo. P.ej. GR 131. 1 .Es competencia de la FEDME la numeración de las variantes de los GR interautonómicos; son competencia de las federaciones autonómicas y/o territoriales la numeración del resto de variantes.

    Enlaces son aquellos que unen senderos homologados distintos de igual o distinto rango. Se desarrollan dentro del ámbito de actuación de una misma federación autonómica y/o territorial, siendo competencia de dicha federación el determinar la rotulación; en todo caso ésta habrá de ser coherente con los códigos de color, distancias, etc. de GR., PR y SL y deberá estar reflejada en el plan director de la misma y ser comunicada a la FEDME para su inclusión en el plan director estatal.

    Enlaces internacionales son aquellos que parten de un sendero homologado del estado español y alcanzan otro de un estado colindante. La propuesta de los mismos corresponden a la FEDME en colaboración con las federaciones autonómicas y/o territoriales correspondientes. La asignación de la numeración debe ser propia para cada caso, siempre en coherencia con lo descrito en este Manual de Senderos, y será competencia de la FEDME, pero la gestión de lso mismos dependerá de la federación autonómica y/o territorial, en el tramo que discurra por su territorio.

    Derivaciones son los tramos señalizados o no, que parten de uno homologado y lo vinculan con elementos cercanos de interés. Sus desarrollo y características son competencia de las federaciones autonómicas y/o territoriales.

Tanto la FEDME como las federaciones autonómicas y/o territoriales pueden crear denominaciones , que estarán subordinadas a los tres tipos de senderos, en virtud de alguna característica (p.ej: tramo de montaña, sendero didáctico, ruta de los vinos, etc.).

Junto a la identificación de un sendero GR, PR O SL, en los tramos que proceda, aparecerá la marca de los senderos europeos reconocidos oficialmente por la Asociación Europea de Senderismo ( European Ramblers Asociation- E.R.A). con la siguiente denominación: E (mayúscula) + guión + numeral correspondiente (p.ej. E-7). La gestión de los senderos europeos queda en manos de la federación autonómica y/o territorial correspondiente, quedando reservado a la FEDME el garantizar la homogeneidad del mismo.

Senderos

El sendero homologado
El sendero homologado, es una instalación deportiva, identificada por las marcas registradas de GR, PR ó SL, que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales y que se encuentra homologado por la federación autonómica y/o territorial correspondiente.

Sus características han de posibilitar su uso por la mayoría de los usuarios y a lo largo de todo el año, pudiendo estar regulado por motivo ambiental y/o de seguridad. El sendero homologado es parte integrante de una red de senderos local ,comarcal, autonómica y/o territorial, por cumplir unas exigencias precisas de trazado y señalización.

Objetivos de los senderos homologados

  • Facilitar al usuario la práctica del senderismo, preferentemente en el medio natural, proporcionando seguridad, calidad e información sobre la actividad que va a desarrollar.

  • Incentivar el conocimiento del entorno natural y de los elementos de la tradición rural de los espacios por donde se transita, buscando una práctica respetuosa cultural y ambiental.

  • Elementos esenciales del senderismo

  • Son elementos esenciales de los senderos homologados, tanto el código de señales que los identifican, y que están registrados en el «Registro de Marcas y Patentes» a favor de la FEDME, como los soportes donde se plasma la información. La información básica está relacionada con un sendero y tiene como referente esencial la publicación de una topoguía, independientemente de que existan otras herramientas.

  • Las marcas de GR, PR y SL están registradas por la Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, incluidas en la clase 41 “Servicios de esparcimiento, en particular la señalización de rutas, caminos y senderos, con carácter recreativo y deportivo” a favor de la FEDME, constando tal registro en el Boletín Oficial de la Propiedad industrial del 01/09/2002.

  •  

Montaña

El montañismo (derivado de montaña, con el sufijo «ismo»: del latín «ismus», y éste del griego «ισμός») es la disciplina que consiste en realizar excursiones por las montañas. Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades que nos permiten realizar este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo realizan están convencidos de que es mucho más que eso,es una forma de vida y de ver el mundo que los rodea.

El montañismo se encuentra dividido en doce especialidades: senderismo, media montaña, alta montaña, alpinismo, expediciones, escalada deportiva, escalada clásica – subdividida a su vez en escalada en roca y escalada en hielo—, esquí de travesía, barranquismo, duatlón en montaña, media maratón de montaña y maratón de montaña.

El término montañismo muchas veces se entiende como el practicado en las altas montañas, es decir, el montañismo de altura. Así quien asciende a las montañas se le llama montañista y no a quién solo practica una de las especialidades mencionadas. También cuando se habla de un curso o manual de montañismo, éste se enfoca al excursionismo por las montañas y no a toda la gama de especialidades que se mencionan. Alpinismo es otra palabra para hacer referencia al montañismo, sin embargo tiene su origen en la denominación específica de excursionar por los Alpes por lo que montañismo es más adecuado.

Las doce especialidades pueden agruparse en cuatro grupos por su afinidad. Con ello se simplifican también los materiales, las técnicas y los entrenamientos.

Estos grupos son:

1.  Área de marcha  2.  Área de escalada
      * senderismo       * escalada en roca
      * media montaña       * escalada en hielo
      * alta montaña       * escalada deportiva
      * expediciones

 

      * bulder

 

3.  Área de resistencia
4.  Área de específicos
      * duatlón en montaña       * barranquismo
      * media maratón de montaña       * esquí de travesía.
      * maratón de montaña.

Cada especialidad tiene características propias en técnicas deportivas, en entrenamiento, en materiales y en medicina deportiva. El punto en común que tienen todas, salvo la escalada deportiva, es que “el campo de juego” es la naturaleza que, con sus particularidades ambientales, modifica sustancialmente la actividad deportiva según la época del año, la altitud, la temperatura o la climatología del día. Por lo tanto este deporte es de gran complejidad por las diferentes técnicas que hay que utilizar, por los diferentes materiales para cada una, por la variabilidad del escenario del trabajo deportivo y por la necesidad de mantener un nivel de seguridad permanente, lo que hace que el montañismo precise un desarrollo profesional ordenado.

Alpinismo, andinismo e himalayismo

A instancias del Touring Club Argentino en el año 1939 se pidió a la Real Academia Española se le llamara Andinista al que escalara los Andes y se logró que fuera aceptada.

Es importante decir que los términos alpinismo, andinismo e himalayismo se usan a veces como sinónimos del montañismo, sobre todo el primero debido a que la actividad montañista moderna y sus escuelas se originan principalmente en Europa y es allí, en la cadena montañosa de los Alpes donde más se practicaba esta actividad. Por esta razón el término «alpinismo» se ha utilizado -y se sigue utilizando aún- como sinónimo de montañismo. Sin embargo el término montañismo refiere muchas actividades deportivas en las montañas, mientras que el alpinismo se refiere a los alpes o como algunas personalidades defienden, a la actividad de ascender montañas escarpadas, pues alpe significa montaña escarpada. Otros términos utilizados son el andinismo e himalayismo, cuyo origen es moderno pero que no tienen la misma base que alpinismo por lo que son términos locales que se refieren a la actividad de ascenso de montañas en los Andes y el Himalaya respectivamente.

Detalles bibliográficos:

    * Página: Montañismo
* Autor: colaboradores de Wikipedia
* Editor: Wikipedia, La enciclopedia libre.
* Última revisión: 9 de diciembre del 2008, 04:31 UTC
* Fecha de consulta: 9 de diciembre del 2008, 22:44 UTC
* Código de versión de la página: 22345808
* URL permanente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Monta%C3%B1ismo&oldid=22345808

Carlos Andrés Rodríguez-Figueroa Sánchez

El pasado fin de semana ha fallecido nuestro compañero Carlos Andrés Rodríguez-Figueroa Sánchez, gran amante de la naturaleza, de la montaña y sus senderos. Fué uno de los impulsores del Club Deportivo de Senderismo El Cardoncillo, el cual gestionaba actualmente en el sur de la isla.

Se celebrará una misa el próximo 23 de octubre a las 18:00 horas en la iglesia de Santa Ana en Tamaimo.

Desde esta federación, en nombre de todo el colectivo de montañeros de Tenerife queremos expresar nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos.

Idiomas »