FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Comunicado Fin Fase III – COVID-19

Comunicado Fin Fase III – COVID-19

COMUNICADO DE LA FIMT SOBRE EL FIN DE LA FASE III – COVID-19

A todos los Federados y Clubes de la Isla de Tenerife:

Habiéndose publicado en el Boletín Oficial de Canarias de fecha 20 de Junio de 2020 la Resolución de 19 de Junio  de 2020, por la que se dispone la publicación del Acuerdo por el que se establecen medidas de prevención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, una vez superada la fase III del plan para la transición hacia una nueva normalidad, finalizada la vigencia de las medidas propias del estado de alarma, http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/123/004/html les queremos destacar que en el ANEXO MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA HACER FRENTE A LA CRISIS SANITARIA OCASIONADA POR EL COVID-19 de la misma, se expresa en su apartado 3.13 Deportes, lo siguiente:

«1. La práctica de actividad física al aire libre, puede llevar a cabo individual o colectivamente, hasta una máximo de treinta personas simultáneamente, siempre que se mantenga la distancia de seguridad.

2. En las instalaciones deportivas cerradas y centros deportivos, las actividades deportivas pueden realizarse en grupos de hasta veinticinco personas, asegurando que se mantiene la distancia de seguridad siempre que sea posible, priorizando la distancia frente a otras medidas y siempre que no excedan las dos terceras partes de la capacidad máxima permitida.»

Por tanto, sobre nuestro comunicado del 26/05/2020, https://www.fedtfm.es/comunicado-federados-clubes-26-05-2020/ considerados que una vez superada la fase III del Plan para la transición hacia una nueva normalidad en Canarias, nuestra práctica deportiva en el medio natural, al aire libre, podrá realizarse en grupos de hasta un máximo de 30 personas. Las modalidades deportivas de  montaña que se realicen en instalaciones cerradas podrán realizarse en grupos de hasta 25 personas siempre que no se excedan las 2/3 partes de la capacidad de estas instalaciones, priorizando la distancia de seguridad para evitar el contagio.

A la vez les pedidos a todos que sigan desarrollando la práctica deportiva con toda la prudencia posible, observando rigurosamente las medidas de seguridad ante la situación de pandemia provocada por el COVID-19.

Para ello les volvemos a adjuntar el cartel RECOMENDACIONES MÍNIMAS DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA NATURALEZA EN SITUACIÓN DE PANDEMIA POR COVID19.

A 21 de Junio de 2020

    Humberto Dominguez Martel, Presidente de la FIMT.

BOC/2020/123/COVID-19

Directivos de la FIMT se reúnen con el Director del Parque Nacional del Teide

Directivos de la FIMT se reúnen con el Director del Parque Nacional del Teide

En la mañana del viernes 19 de junio de 2020, directivos de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife (FIMT) fueron recibidos por Manuel Durbán, director del Parque Nacional del Teide.
Entre otros, el señor Durbán comentó todos los trabajos que se han venido realizando en los últimos meses en que el uso del Parque ha estado restringido a consecuencia del COVID 19, aprovechando para hacer una revisión a fondo del estado de los senderos.

Humberto Domínguez, presidente de la FIMT, expresó el deseo de la Federación de estrechar las relaciones con la dirección del Parque y colaborar en todo aquello que redunde en un mejor conocimiento de las iniciativas que emanen del mismo y que resulten de interés para los montañeros y para la sociedad tinerfeña en general. Tambíén se refirió al Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), esperando que los federados de montaña continúen teniendo los mismos derechos que hasta el momento.

Vicente Infante, vocal de senderos de la Federación, hizo una serie de comentarios referidos a los caminos del Parque, valorando positivamente el trabajo que se está realizando y mostrando sus deseos de colaboración en lo que se refiere a la instalación de paneles y señales en determinados lugares.

Chano Gil, vocal de Medio Ambiente y Comunicación, se ofreció para transmitir entre los federados todo tipo de información, tanto de carácter preventivo como divulgativo sobre el Parque.

Los presentes quedaron en seguir realizando reuniones periódicas.

Alpinismo de consumo

Alpinismo de consumo

La masificación de la montaña se está convirtiendo en un problema de dimensiones desconocidas en los últimos años.

A las siete y cincuenta de la mañana había una treintena de alpinistas frente de las puertas del teleférico. Nos mirábamos de reojo saludando amablemente los rostros conocidos y maldiciendo entre dientes, pues cada cordada tenía el aspecto de ir a la misma ruta. La masificación de la montaña se está convirtiendo en un problema de dimensiones desconocidas en los últimos años. Desde los extremos de la ruta normal del Mont Blanc y los intentos de regulación por parte de las autoridades hasta las colas de cincuenta personas que se llegan a producir en rutas cercanas a los remontes mecánicos como la arista de Cósmicos en la Aguja de Midi, la muchedumbre marcha hacia las cumbres.

Íbamos a escalar una ruta llamada Más allá del bien y del mal ascendida por primera vez en 1992 por dos alpinistas que imaginaron el futuro de la escalada alpina: el artista británico afincado en Chamonix, Andy Parkin, y el americano Mark Twight. Su ascensión vaticinó lo que iba a ocurrir veinte años después: la imposición del mixto como una disciplina dentro del repertorio alpino, la normalización de la escalada sobre roca con crampones y piolets y la escasez de hielo debido al cambio climático.

«Más allá del bien y del mal» fue una obra publicada por el filósofo Friedrich Nietszche en la que describe el mundo como una ilusión en la que los hombres viven prisioneros de códigos morales que determinan su comportamiento y que nada tienen que ver con la realidad de cada ser humano. Nietszche, que ya había acabado con Dios, acaba en este libro con la universalidad de la moral e introduce una moral individual y personalista que de alguna manera ha marcado el destino de la modernidad.

«Sin darnos cuenta hemos pasado de ser alpinistas a ser consumidores.»

Parkin, el promotor de la ruta, expresó una conciencia propia y novedosa de las reglas del juego alpino. Escalar los efímeros trazos de hielo que se pegaban en los muros verticales de las paredes del macizo del Mont Blanc se había convertido en una cuestión estacional donde la técnica era superada por el oportunismo y la creatividad. No en vano Andy Parkin era ya un pintor y escultor de gran talento cuando imaginó estas ascensiones. Más allá del bien y del mal se convirtió rápidamente en la escalada de dificultad de referencia, dotada de una aureola mítica que devolvió un poco de poesía al alpinismo mecanicista desarrollado en los años ochenta.

Yo había realizado una de las primeras ascensiones de esta vía en 1997 con mi mentor Jose Luis Zuluaga “Zulu”, uno de los primeros guías de montaña españoles en asentarse en Chamonix. Yo tenía veintidós años y había llegado con la intención de completar mi currículum para ser guía de montaña y desarrollarme en el terreno glaciar. Zulu era un alpinista experimentado, entrado en la cuarentena, y entendió rápidamente que había que dirigir mi entusiasmo y calmar mi obsesión. Juntos escalamos durante ese invierno algunas rutas señeras de esa nueva manera de entender el alpinismo, buscando las dificultades técnicas y el placer estético y no necesariamente alcanzando la cumbre. Durante los años ochenta el deporte suplantó a la épica y en los noventa fue la estética la que desplazó a las ascensiones en cadena.

Al salir del teleférico los primeros rayos de sol iluminaban la cumbre de la Aguja de Midi. La traza, que desde la estación intermedia arran-
caba hacia la Aguja de Les Pèlerins, estaba tan claramente marcada en la nieve que parecía una carretera. La proliferación de medios de comunicación donde compartir las condiciones de las rutas es uno de los factores principales de la masificación. Cuando una ruta es escalada en buenas condiciones y su ascensión se publica en las redes sociales o en un grupo de Whatsapp la multitud está asegurada. Una cordada se preparaba al inicio del carril y otra avanzaba rápidamente deslizando sus esquís sobre la superficie helada. Ayer, le recordé a mi compañero, hubo cinco cordadas. Ponte el dorsal y confiemos en que esos tipos escalen tan rápido como esquían, le dije bromeando. El hielo es efímero, un signo de pretéritos tiempos glaciares. El hielo es tan residual que se ha convertido en un objeto de consumo, como el oro o el petróleo. Sin darnos cuenta hemos pasado de ser alpinistas a ser consumidores. Lo atestiguan las colas en la base de las vías como en el lanzamiento de un nuevo modelo de I-phone.

Fuente: Revista Oxígeno (escucha el Podcast con la entrevista a Alpinista Lina Quesada)

Semana de la Montaña 2020

Semana de la Montaña 2020

En la mañana del pasado martes 16 de junio, Luis Villegas y Vicente Infante, miembros de la Junta de Gobierno de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife, se desplazaron a la ciudad de Las Palmas con la idea de entrevistarse con varios de los ponentes que participarán en la Semana de la Montaña 2020 prevista para el mes de noviembre en la ciudad del Adelantado.
En la imagen, de izquierda a derecha, Manuel Pérez del Pino, Delegado Regional de la Federación Española de Montaña entre 1957 y 1968, Antonio Santana, presidente de la Federación Gran Canaria de Montaña, Quique Morales, vocal de senderos de la Federación Canaria de Montañismo y los ya citados Vicente Infante y Luis Villegas.

Muere la joven escaladora Luce Douady con tan solo 16 años

Muere la joven escaladora Luce Douady con tan solo 16 años

La joven campeona del mundo de boulder en categoría juvenil Youth A ha sufrido una caída fatal en el macizo de la Chartreuse, cerca de Grenoble (Francia).

Trágica noticia para el mundo de la escalada. Luce Douady, que nada más flexibilizarse el confinamiento había logrado su primera vía de 8b+, ha sufrido una caída de 100 metros cuando realizaba una aproximación al sector de escalada Saint Pancrasse, en el macizo de la Chartrause, en su país natal. Así lo acaban de publicar los medios franceses.

Al parecer, Douady realizó la salida con un grupo de amigos por esta zona cercana a Grenoble. Cuando realizaba la aproximación a este muro, que tiene lugar por un camino muy expuesto, resbaló y no sobrevivió a la caída. La comunidad de la escalada, conmovida por el accidente, ya ha mostrado sus primeras muestras de apoyo a familia y amigos:

«Luce era una joven brillante con mucho talento. Nuestros pensamientos y pregarias están con ella y su familia en estos momentos tan difíciles»

Cabe recordar que la joven francesa, de 16 años, era una de las más prometedoras a nivel internacional. No en vano, en agosto del año pasado se impuso en Arco (Italia) en el campeonato del mundo de boulder en categoría juvenil Youth A; y en octubre había logrado el bronce en dificultad en el Campeonato del Mundo Juvenil de Edimburgo (Reino Unido).

Unos meses antes, además, había hecho su debut en la Copa del Mundo de Boulder 2019, en la que ya se estaba peleando con las mejores y se había llevado un 5º en la prueva de Vail (Colorado, Estados Unidos) con tan solo 15 años.

Era, sin duda, un nombre en el que fijarse de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024, en la que será la segunda participación de la escalada en unas olimpiadas. Pero no podrá ser. Descansa En Paz, Luce.

Fuente: As.com (ver más…)

Idiomas »