por FIMT | Dic 13, 2019 | Alpinismo, Montaña, Noticias

«Un ejemplo positivo de una relación duradera entre los seres humanos y su entorno».
El alpinismo ha sido declarado este miércoles como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco. La decisión fue tomada por un comité especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que se reúne desde el 9 de diciembre en Bogotá, la primera capital de Latinoamérica en acoger este encuentro de periodicidad anual.
Nacido en el siglo XIV en los Alpes, el alpinismo, una disciplina que trasciende lo deportivo, había sido propuesto conjuntamente por Francia, Italia y Suiza. Esta actividad «ofrece un ejemplo positivo de una relación duradera entre los seres humanos y su entorno«, subrayan desde la Unesco.
La postulación de esta disciplina para su consideración como Patrimonio de la Humanidad data de 2011, año en que se creó un comité directivo entre franceses e italianos, dos de los países promotores. Suiza se unió luego aportando sus conocimientos en gestión de avalanchas.
ESTILO DE VIDA
En el alpinismo se crean relaciones «a menudo sólidas y largas» entre sus practicantes y que incluyen una «dimensión espiritual y ética», reza el documento de la propuesta que fue acogida por la Unesco. «Es una manifestación de la relación compleja entre el hombre, la naturaleza y el universo«, agrega.
En Italia, unas 311.000 personas pertenecen a clubes de alpinismo, mientras que Suiza registra 150.000 y Francia 95.000 afiliados. «Este es un estilo de vida para muchos», dijo Pierre Mathey, secretario general de la Asociación Suiza de Guías de Montaña. Es «una práctica física con una cultura compartida, un arte hecho de conocimiento, know-how y adquisición de conocimiento sobre el medio ambiente».
La Unesco recibe anualmente cientos de pedidos de los 178 Estados que ratificaron la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de 2003, pero acepta considerar poco menos de 50 casos cada año. Un comité integrado por 24 países toma la decisión final basado en recomendaciones de los expertos. Si bien el ingreso en esta lista les da un sello distintivo, la declaratoria es solo la parte más visible del proceso, cuyo objetivo final es la protección de la diversidad cultural frente a la creciente globalización.
(ver más…)
por FIMT | Dic 9, 2019 | Medio ambiente, Noticias

La FEDME participará en COP 25 mañana 5 de diciembre formando parte de una mesa de debate sobre buenas prácticas medioambientales en la organización de eventos deportivos en el marco de el deporte actúa.
Entre los ponentes estará Pau Pérez del Consejo Asesor Científico de las Montañas de la FEDME.
La presidente del CSD, María José Rienda, abrirá esta jornada que contará con la presencia de profesionales y agentes del mundo del deporte.
En el marco de la 25ª Cumbre del Clima (COP25) que se celebra en Madrid hasta el 13 de diciembre, el Consejo Superior de Deportes (CSD) ha organizado para este jueves, 5 de diciembre, la jornada “El Deporte actúa” en la que se analizará el compromiso del deporte con la protección del medio ambiente.
El encuentro, que tendrá lugar en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), tiene como objetivo el intercambio de conocimiento entre profesionales y agentes del mundo del deporte, empresas asociadas, instituciones y sociedad civil para encauzar la práctica deportiva hacia un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
A lo largo de esta jornada abierta se expondrán diferentes experiencias de empresas deportivas comprometidas con la sostenibilidad y algunos proyectos y casos exitosos de organización de eventos deportivos con responsabilidad medioambiental. Además, se establecerán conexiones para construir nuevas alianzas en el campo del deporte y la sostenibilidad.
La apertura de esta jornada (9.30 horas) correrá a cargo de la presidenta del CSD y secretaria de Estado para el Deporte, María José Rienda. Tras ella, comenzará la ponencia “Agenda verde de las empresas asociadas al deporte” en la que participarán Iberdrola, Telefónica e Ingesport. A continuación, la Asociación del Deporte Español (ADESP) presentará la iniciativa “Green Sport Flag”, que cuenta con la colaboración de los Ministerios de Cultura y Deporte y de Transición Ecológica. Entre otras acciones, esta ‘bandera verde’ propone la puesta en marcha de un distintivo para los eventos deportivos comprometidos con la naturaleza.
Asimismo, dentro de la jornada “El deporte actúa” están previstas ponencias por parte del Alto Comisionado del Gobierno de España para la Agenda 2030 y del Comité Olímpico Español. El programa se completará con tres mesas redondas:
La primera de ellas bajo el epígrafe “Buenas prácticas medioambientales en la organización de eventos deportivos” que reunirá a representantes de las Federaciones Españolas de Surf, Deportes de Montaña y Escalada, Motociclismo y Piragüismo. En ella participará como ponente Pau Pérez de Pedro, miembro del Consejo Asesor científico de las Montañas de la FEDME en el que pondrá especialmente en la calidad ambiental para las carreras por montaña.
La segunda debatirá sobre el “Modelo deportivo en la Agenda Urbana” con responsables municipales y cerrará la jornada la mesa “Agentes del desarrollo sostenible en el deporte” con la participación responsables de la Comisión de sostenibilidad, cooperación e integración del COE, la Universidad de Zaragoza, CETURSA Sierra Nevada y ATUDEM y el Consejo Superior de Deportes.
Para esta COP25 que se celebra en Madrid el deporte también se ha unido a la cultura para actuar y reivindicar una acción responsable por el medio ambiente. Así, el Ministerio de Cultura y Deporte ha elaborado un vídeo que se distribuirá en redes sociales con rostros conocidos de la cultura y el deporte para concienciar a la sociedad e instituciones de la situación de emergencia climática.
MESA DEBATE: Buenas prácticas medioambientales en la organización de eventos deportivos.
HORA: 11:40- 11:45
Pau Pérez de Pedro. Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.
Paula Arévalo López. Real Federación Motociclista Española.
Ignacio García Mera. Federación Española de Surfing.
Lluís Rabanera Caselles. Federación Internacional de Piragüismo (Miembro del comité permanente).
(ver más…)
por FIMT | Dic 6, 2019 | Medio ambiente, Montaña

La IX Jornada Científica – Ciencia y Montañismo en los deportes de naturaleza- Cambio Global: afectación en los deportes de naturaleza, se ha desarrollado en la Fundación Barcelona Olímpica el día 9 de noviembre de 2019, organizada por la FEDME a través del Área de Medio Ambiente y de su Consejo Asesor Científico de las Montañas.
Hoy día estamos sufriendo una transformación global en nuestro planeta, que ha acelerado un cambio en el medio ambiente y por extensión en el medio natural, entorno donde prioritariamente desarrollamos nuestra actividad. Ello se debe a diversas causas, entre otras, una sociedad industrializada y basada en el uso de combustibles fósiles, el crecimiento de la población, y el consumo acelerado al que nos tiene acostumbrados la sociedad actual.
Para analizar la afectación de estos cambios y aportar mejores caminos paliativos, se convocó la IX Jornaqda de Ciencia y Montañismo “Cambio global: afectación en los deportes de montaña” convocada el pasado sábado en Fundació Barcelona Olímpica – Museu Olímpic i de l’Esport”
La jornada se dividió en dos partes; la de la mañana dirigida al público interesado en estos aspectos y la de la tarde como reunión de trabajo para elaborar un documento que, basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030) publicado por la ONU pueda servir de reflexión y planteamiento para el colectivo de montañeros.
Las cuatro ponencias de la mañana dadas por grandes expertos en la materia, permitieron, de forma científicamente documentada y muy bien explicada, ver diferentes aspectos relativos a la evolución de los glaciares a nivel del planeta y a nivel del Pirineo, la proyección futura del clima y el cambio global analizado desde el caso de Sierra Nevada.
Tras la bienvenida a la novena jornada a cargo de Juli Pernas, Director de la Fundació Barcelona Olímpica, José María Nasarre, responsable del Área de Naturaleza de la FEDME y Joan Garrigós, Presidente de la FEDME la jornada arrancó con la conferencia a cargo de Javier Martín Vide, Catedrático de Geografía Física UB: “Evolución reciente y proyección futura del clima. La emergencia climática”.
Tras una pausa la mañana se retomó con las intervenciones de tres ponentes más:
Isabel Cacho: “El estado del cambio global en el planeta revelado por el hielo” – Profesora de Ciencias de la Tierra UB
Javier Sanchez: “El Cambio Global enlas montañas – El Caso de Sierra Nevada“ – Ingeniero demontes
Ignacio López: “Estudio sobre lasrepercusiones delcambio climático sobre losglaciares del Pirineo” – Científico I.P.E.- C.S.I.C (Jaca)
En la sesión de tarde, exclusiva para los miembros del Consejo Asesor Científico, sirvió para reflexionar y debatir sobre la incidencia de estos cambios en nuestras actividades en el medio natural y qué podemos hacer para que las mismas produzcan el menor impacto posible gracias a la intervención de Lázaro Mediavilla y Alberto Sánchez y “Como afecta el cambio global en los deportes de naturaleza” un estudio previo que analiza los factores de cambio en la naturaleza como: el riesgo de incendios, nidificación, inestabilidad meteorológica…
También en la sesión de tarde, se debatió y consensuó un nuevo documento que pretende ser esta base de reflexión y de posibles cambios en el difícil camino de preservación de nuestro medio. Hemos de recordar que con anterioridad, en el año 2008, el Consejo Asesor Científico de la FEDME ya puso el foco en la jornada celebrada en Benasque bajo el título “Los glaciares como indicadores del calentamiento global: el montañismo ante el cambio climático”.
Las jornadas estubieron moderadas y coordinadas por Pau Pérez miembro del Consejo Asesor Científico de las Montañas FEDME.
(ver más…)
por FIMT | Dic 5, 2019 | Medio ambiente, Montaña, Noticias generales

Montañas, esas joyas naturales que debiéramos atesorar
Las montañas albergan el 15% de la población mundial, dan cobijo a un cuarto de los animales y plantas terrestres y suministran agua dulce para más de la mitad de la humanidad. Su conservación resulta clave, tal cual especifica el Objetivo 15 de los ODS.
Sin embargo, se encuentran fuertemente amenazadas por el cambio climático y la sobreexplotación. A medida que los glaciares de montaña se derriten, los habitantes de las alturas —entre los más pobres del mundo— afrontan mayores dificultades para sobrevivir a causa de los desastres naturales.
A todo ello hay que sumar el hecho de que dicho derretimiento a una velocidad sin precedentes amenaza el suministro de agua dulce de millones de personas.
Este problema es cosa de todos. De ahí que debamos reducir la huella de carbono y cuidar este tesoro natural.
Las montañas son importantes para los jóvenes, tema de 2019
Este día internacional recalcará las dificultades que afrontan los jóvenes que viven en la montaña y su único final posible: la emigración, la cual acarrea a su vez el abandono de la agricultura, la degradación del suelo y la pérdida de valores y tradiciones culturales.
La educación y la formación, el acceso a empleo y mejores servicios públicos podrían garantizarles un futuro mejor.
Así, en este 2019, ellos serán las voces que luchen para hacer que las montañas y sus gentes estén más presentes en agendas sostenibles, inversiones e investigaciones.
El origen
El principal hito se remonta a 1992, cuando el documento “Ordenación de los Sistemas Frágiles: Desarrollo Sostenible de las Zonas de Montaña” (capítulo 13) fue incluido en el Programa 21, un plan de acción sostenible promovido por Naciones Unidas.
Dicho logro y el creciente interés acerca de la importancia de las montañas llevó a la Asamblea General a declarar 2002 como Año Internacional de las Montañas, factor que impulsó que, en 2003, se celebrase el primer Día Internacional.
NACIONES UNIDAS
DÍA INTERNACIONAL DE LA MONTAÑA
por FIMT | Nov 28, 2019 | Carreras por montaña, Noticias

Los días 14 y 15 de noviembre se darán cita en Lanzarote las distintas Federaciones para competir por el trono mundial.
Comienza la cuenta atrás para que el Campeonato del Mundo de Carreras de Montaña WMRA aterrice por primera vez en España. Lanzarote acogerá en 2020 la cita más importante del año y, tras la celebración de los últimos campeonatos en Patagonia (Argentina) el Consejo Mundial ya ha confirmado la fecha. Los días 14 y 15 de noviembre se darán cita en el norte de la isla de los volcanes las distintas Federaciones para competir por el trono mundial. Así, tanto la Vertical Uphill como la Classic, las dos modalidades que se sumarán al programa de la Haría Extreme Lanzarote, tienen ya su hueco en el calendario. En el mismo fin de semana se celebrará también la competición junior, por lo que los atletas de todas las edades podrán descubrir el terreno mágico de Lanzarote. El pasado fin de semana, la delegación española trasladada a Villa La Angostura recogió de manos del presidente de la WMRA, el neozelandés Jonathan Wyatt, la bandera de la Asociación como símbolo del relevo de la organización de dichos campeonatos. Haría Extreme Lanzarote no ha tenido que modificar su calendario para adaptarse a la fecha, celebrándose como cada año a mediados de noviembre. En 2020 la carrera no sólo acogerá un campeonato mundial sino que además celebrará su décima edición, una cita ineludible para los amantes de las carreras de montaña.
(ver más…)
TRAILRUN
por FIMT | Nov 26, 2019 | Escalada, Noticias, Noticias generales

Un año más la FEDME se complace en presentar a los premiados de la edición de este año de premios FEDME: los galardones que recompensan aquellas actividades que destacan por su naturaleza extraordinaria y su mérito deportivo.
Los Premios FEDME están concedidos por el Comité de Actividades de Alto Nivel y están destinados exclusivamente a todos los afiliados de la FEDME que posean la licencia federativa FEDME vigente – expedida antes de haber realizado la actividad- con la modalidad de seguro deportivo acorde a la actividad realizada.
Un ardua tarea de selección que ha corrido a cargo de un excelente jurado, al cual la FEDME le agradece su implicación y colaboración en la elección de las candidaturas vencedoras.
Jurado 2019
Javier Palomares, Jose Isidro Gordito, Manuel Cordoba, Pablo Velasco, Alejandro Bada, Xose Otero, Juan Jose Cano, Miguel Anta, Matías Cuesta, Adria Chueca, Irati Anda, MIkel Zabalza, David Pérez, Patricia Viscarret. (leer más…)