FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Día del Medio Ambiente y de los Océanos

Día del Medio Ambiente y de los Océanos

Con motivo de la celebración del Día del Medio Ambiente, el próximo miércoles 5 de junio, y de Los Océanos, el 8 de junio, la Fundación Santa Cruz Sostenible y el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, organizan un Ciclo de Conferencias Online, debido a la actual situación de Pandemia provocada por el virus Sars-COVID-19, y que nos ha llevado a tomar medidas de prevención.

Entre el 1 y el 8 de junio, queremos lanzar una reflexión en forma de conferencias de reconocidos expertos en los diferentes ámbitos. Profesiones de la imagen, el periodismo, etc…, y que tienen en común o ha unido la naturaleza. Por delante el reto de una Ciudad como Santa Cruz de Tenerife de liderar las políticas medioambientales que se desarrollen en el territorio insular y de la Comunidad Autónoma.

PINCHA AQUÍ E INSCRÍBETE  

Reunión de la Comisión de Senderos de la FIMT – 15/05/2020

Reunión de la Comisión de Senderos de la FIMT – 15/05/2020

Nota informativa:

En la tarde del viernes 15 de Mayo de 2020 se reunieron miembros de la Comisión de Senderos de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife (FIMT), Luis Villegas, Paco Canino, Ferran Solé, Chano Gil y presididos por el Vocal de Senderismo Vicente Infante.

El motivo de la reunión ha sido estudiar algunos documentos con el objeto de tener una relación más estrecha de colaboración con Medio Ambiente, al tiempo que intentar llegar a acuerdos para facilitar el tránsito de los montañeros por los senderos, con total respeto y cuidado de los Espacios Naturales.

Los equipos de limpieza del Teide recuperan grandes cantidades de residuos de zonas poco accesibles

Los equipos de limpieza del Teide recuperan grandes cantidades de residuos de zonas poco accesibles

La consejera del Área de Medio Natural y seguridad, Isabel García, ha indicado que “en solo pocos días se han extraído desechos y residuos, entre ellos latas, neumáticos y plásticos, de zonas poco transitadas, los cuales están siendo clasificados para su retirada”

Los lugares de donde se han recogido estos restos de actividad humana están alejados, y para acceder a ellos, en ocasiones, hay que caminar más de una hora

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Medio Natural y Seguridad, que dirige la consejera Isabel García, y de la oficina de Gestión del Parque Nacional del Teide, ha reestructurado las funciones del Servicio de Limpieza del Parque hacia zonas en las que habitualmente no desarrollan su trabajo ya por su lejanía, dificultad de acceso, o porque no se consideran excesivamente expuestas a la visita diaria del Parque. 

“De estos primeros días de trabajo fuera de las zonas habituales, el equipo de limpieza de la empresa pública Tragsa ha podido extraer grandes cantidades de residuos  que han sido clasificados para su traslado de zonas de difícil acceso y en las cuales no se puede hacer uso de maquinaria como carretillas o vehículos a motor”, ha indicado la consejera quien apuntó que “es sorprendente cómo se pude hacer recopilación de todo tipo de desechos, entre ellos latas, neumáticos, plásticos, etc en zonas de especial protección; el equipo de limpieza está trabajando aprovechando la ausencia de visitantes en el Parque Nacional y con ello está haciendo una labor de repaso a fondo”.

Las zonas en las que se está trabajando con mayor incidencia son las áreas del Portillo, la Pedrera y Recibo Quemado en la que existen abundantes restos de antiguas construcciones , y fueron muy visitadas y donde se habitualmente se realizaban barbacoas y acampadas cuando no existía la declaración de Parque Nacional; zonas del Roque del Peralel Cabezón y los Altos de la Fortaleza, que habitualmente son muy transitadas por participantes en las jornadas de control de herbívoros y también por apicultores, así como la zona límite de la pista de La FortalezaMontaña de los Tomillos y /Montaña de los Conejos. También en la zona de Lomo de ChíoMontaña Cruz de Tea y cuevas de Chío, lugares muy visitados por excursionistas, y donde existen aún restos de antiguos apiarios.

Otros lugares en los que se está trabajando en este sentido son las zonas de Roque de Chavao, el EncerraderoRoque del CedroMontaña LimónLlano de la Rosa, Montaña RajaMontaña de los CorralesMontaña de la Carnicería, y Montaña del Cerrillar. Por último, el Sanatorio y el pie de Monte de Siete Cañadas, estos últimos en los que hay restos de gran actividad humana. 

Fuente: diariiodetenerif.info

“Actúa”: un documental de Escalada Sostenible

“Actúa”: un documental de Escalada Sostenible

En este documental la asociación Escalada Sostenible reúne cuatro historias basadas en sus últimas iniciativas. Nos invitan a que, como escaladores, actuemos y nos impliquemos con las zonas de escalada en las que practicamos nuestro deporte.

La asociación Escalada Sostenible (que cuenta con seis delegaciones en el territorio nacional) vela por la continuidad de la práctica de la escalada sin causar perjuicio para el medio ambiente.

Para ello realiza campañas de sensibilización que incluyen por ejemplo sus “Jornadas de limpieza, iniciativas como “De la roca al roco” o “La basura no vuelve sola”, así como charlas, coloquios, grabación de documentales…

También participa como intermediaria en los conflictos entre las administraciones o los propietarios de los terrenos en los que se practica la escalada, o anticipándose a las posibles restricciones a la escalada, estudiando y presentando propuestas a los borradores de los PRUG de los parques naturales, entre otras acciones.

En estas líneas se enmarca su nuevo trabajo, un corto documental de 13 minutos de duración que ofrecen aquí para su visionado gratuito, y que nos presentan así:

“La actividad de la escalada forma parte del paisaje de muchos entornos frágiles. Es un vínculo que trasciende de lo exclusivamente deportivo.

La comunidad de escaladores ha comprendido la necesidad de comprometerse y reconocer el coste ambiental de su actividad.

“Actúa” narra cuatro historias en las que se emprenden acciones para promover un impacto positivo y un cambio en la relación del escalador con el medio”.

Estas historias versan sobre cuatro acciones que han llevado a cabo en los últimos tiempos: la instalación de “cajas nido” en la zona de Cuenca, una sesión didáctica de ornitología, su papel en la regulación activa de la escalada de La Pedriza y una jornada de limpieza de basura y grafittis.

Fuente: Revista Desnivel (leer más…)

 

La Hora del Planeta 2020 se vuelve digital

La Hora del Planeta 2020 se vuelve digital

Diferentes eventos digitales movilizarán a millones de personas para transmitir un mensaje de esperanza frente a la crisis global.

• La gran mayoría de los países se preparan para organizar la Hora del Planeta de forma virtual con distintos eventos digitales que movilizarán a millones de personas y transmitirá un mensaje de esperanza frente a la crisis sanitaria global provocada por el COVID-19.

• En España, la organización anima a la ciudadanía a transmitir un mensaje en código morse con las linternas de teléfonos móviles desde ventanas o balcones de las casas.

Este sábado 28 de marzo, la Hora del Planeta, el mayor movimiento ambiental del mundo, se celebrará de forma virtual en la mayor parte de los países y representará un momento de solidaridad y esperanza frente a la crisis sanitaria global provocada por el COVID-19. La organización recuerda que este año es más necesario que nunca unirse a esta campaña a escala mundial, pues los próximos diez años serán claves para evitar los impactos del cambio climático y revertir la pérdida acelerada de biodiversidad.

Este año, la Hora del Planeta quiere recalcar que la salud de los seres humanos está conectada con la salud del planeta. Con la progresiva degradación de la naturaleza, la campaña pone el foco en la necesidad inmediata de detener la pérdida de biodiversidad para asegurar nuestra salud y bienestar. Este movimiento, que se celebra en más de 180 países y territorios, busca crear conciencia e inspirar acciones en los ciudadanos, organizaciones, empresas y administraciones para lograr un Nuevo Acuerdo para la Naturaleza y las Personas.

Marco Lambertini, director general de WWF Internacional, declaró: “Estamos consternados por la pérdida de vidas que ha provocado la crisis del COVID-19 y nuestros pensamientos están con las familias que han perdido a un ser querido o que tienen a alguno enfermo. En este momento de la crisis, tenemos que unirnos más que nunca para salvaguardar nuestro futuro y el de nuestro planeta. Es el momento de la solidaridad y de hacer frente a los retos de manera más creativa y colaborativa, por lo que la Hora del Planeta se celebrará mediante eventos digitales en todo el mundo.”

En todo el mundo se celebrarán eventos digitales para llamar a la acción por los problemas ambientales e inspirar un mensaje de unidad y colaboración por un bien común .España conmemora la Hora del Planeta 2020 con el mensaje «Apaga la luz. Todo irá bien”. Este año, además de apagar las luces a las 20.30, la organización anima a la ciudadanía a transmitir este mensaje en código morse con las linternas de teléfonos móvil desde ventanas o balcones de las casas. Con esta iniciativa, WWF busca compartir un mensaje de esperanza, a través de este lenguaje universal, en estos momentos de tanta incertidumbre.

Durante la hora clave, WWF organizará una ‘WatchParty’ a través de las redes sociales para que los ciudadanos puedan interactuar desde sus casas, siguiendo el ejemplo de quienes ya están retransmitiendo actuaciones desde sus domicilios. De 20.30 a 21.30, WWF ofrecerá una programación selecta con diversos contenidos que se comunicarán durante los próximos días.

13 años después desde que empezara esta iniciativa como un «apagón simbólico», la Hora del Planeta se ha convertido en el mayor evento de movilización ambiental para exigir soluciones urgentes a los líderes políticos e implicar a millones de ciudadanos, empresas, ayuntamientos e instituciones con el fin de actuar contra el cambio climático y evitar la pérdida de biodiversidad.

La naturaleza es nuestra fuente de vida, el pilar de nuestra sociedad y de nuestras economías, además de uno de nuestros grandes aliados a la hora de combatir el cambio climático. Sin embargo, estamos destruyendo la naturaleza a un ritmo alarmante. Por eso, WWF recuerda que este es un momento clave para subrayar que somos parte de la solución de los problemas ambientales a los que nos enfrentamos. La naturaleza y su capacidad de regeneración deben inspirarnos en estos difíciles momentos.

La Hora del Planeta 28 de marzo de 2020. 20:30-21:30 Apaga la luz y lucha por tu naturaleza. www.horadelplaneta.es

Fuente: Revista Oxígeno (leer más…)

Idiomas »