FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
El Cabildo certifica el éxito de las apañadas en Teno y Anaga

El Cabildo certifica el éxito de las apañadas en Teno y Anaga

El área de Gestión del Medio Natural encargará un estudio para determinar el número de ejemplares asilvestrados que todavía quedan en estos parques rurales de Tenerife

La consejera insular de Gestión del Medio Natural y Seguridad, Isabel García, se muestra satisfecha por los resultados que están obteniendo las apañadas que desarrollan cabreros experimentados con el objetivo de reducir la población de cabras asilvestradas en los parques rurales de Teno y Anaga. «Están funcionando mejor de lo que yo esperaba», confirma García, quien asegura que los cabreros también están contentos por cómo se han llevado a cabo estas acciones.

Los cabreros tienen de plazo hasta el próximo 31 de enero para continuar con las apañadas en estos dos entornos naturales de la Isla. Una vez finalice el periodo dado por el Cabildo de Tenerife para llevar a cabo esta práctica, el área de Gestión del Medio Natural tiene previsto encargar un estudio a través del que se cuantificará el número de ejemplares que han podido ser recuperados y la población de este ganado que todavía se encuentra asilvestrada tanto en Teno como en Anaga.

Incluso, la consejera no descarta que puedan seguir realizando apañadas más adelante, para tratar de continuar reduciendo este ganado en estado salvaje y asegura que algunos cabreros ya le han solicitado ampliar el plazo para seguir desarrollando estas actuaciones.

El Cabildo de Tenerife decidió hace unos meses apostar por la realización de apañadas para controlar la población de cabras asilvestradas en estos espacios naturales de la Isla con el objetivo de proteger estos parajes. Estos animales en estado salvaje suponen un grave peligro para la flora endémica de estos lugares, lo que acaba afectando al equilibrio del ecosistema. Además de que causan destrozos en las propiedades de los vecinos.

El área de Medioambiente de la Institución insular conoce desde hace varios años el daño que este ganado guanil está provocando en Teno y Anaga. De hecho, fue precisamente un estudio encargado por el Cabildo el que concluyó que estos animales estaban acabando con vegetación que únicamente existe en estos lugares.

A pesar de que las cabras han tenido presencia en estos lugares desde hace años, comenzaron a ser un problema cuando una parte de los vecinos que residían en ellos acabaron abandonando sus rebaños para dedicarse a otras actividades. Fue entonces cuando su población comenzó a crecer de forma descontrolada y la situación se agravó cuando hace unos años un cambio en la normativa excluyó a este mamífero del control cinegético.

Aunque la realización de apañadas fue una de las medidas que valoró el Cabildo tinerfeño para controlar la población de estos animales, no fue su primera opción. En su momento, la responsable insular ya detalló que este mecanismo presentaba algunas complicaciones, por ejemplo, el destino que correrían los ejemplares que fuera capturados, ya que debido a cuestiones sanitarias no podían ser utilizados para producir leche ni carne.

De esta manera, inicialmente la Corporación optó por abatirlos a través de una encomienda que realizó a la entidad Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan). Así, tal y como adelantó este periódico, la Institución autorizó el pasado mes de octubre que las cuadrillas comenzaran a sacrificar a los ejemplares asilvestrados que se encontraban en estos parque rurales de la Isla.

Se trata de un método que contaba con todos los informes técnicos favorables y que ya habían practicado otros cabildos insulares como el de Gran Canaria, que no descarta volver a tener que utilizarlo en el futuro, debido que la presencia de cabras asilvestradas en determinadas zonas está dificultando la regeneración de la flora devastada como consencuencia de los incendios que azotaron la Isla el pasado verano.

Sin embargo, la decisión del Cabildo de Tenerife generó un gran revuelo entre aquellos que se mostraban contrarios a que se llevaran a cabo estas batidas. También alzaron la voz quienes estaban a favor de esta opción para acabar con un problema que afecta desde hace años al medio natural y también a los propios vecinos.

Suspensión

Poco más de una semana después de haber anunciado que se iba a comenzar a abatir a los animales, el Cabildo tomó la decisión de suspender la autorización que había otorgada a Gesplan y optó por priorizar las apañadas como herramienta de control de la población de este tipo de ganado salvaje en Teno y Anaga. Las apañadas comenzaron después de que la Corporación insular informara a los vecinos de la zona sobre cómo se iban a llevar a cabo.

Aunque el Cabildo tinerfeño no ha descartado por completo que se deban realizar batidas más adelante, por ahora continuarán realizando apañadas, que según lo apuntado por la consejera insular están teniendo el éxito esperado.

Fuente: El Día

Adiós el refugio Edmundo Herrero

Adiós el refugio Edmundo Herrero

descargar pdf

ADIÓS AL REFUGIO EDMUDO HERRERO

Después de más de 54 años, lamentablemente le hemos dicho adiós a éste entrañable refugio de Ucanca, que Obras Públicas cedió al Grupo Montañero de Tenerife en 1965, durante este tiempo fue cuna de el desarrollo del montañismo en nuestra isla.

Allí se planificaron y entrenaron los montañeros que comenzaron a salir a Pirineos, Alpes, Atlas, Monte Kenia, Andes peruanos y bolivianos y tantos proyectos colectivos e individuales. No ha sido fácil digerir el adiós que se venia gestando desde hace muchos años, el trabajo realizado a principios de éste siglo por el Grupo Montañero de Tenerife, recopilando firmas de usuarios y simpatizantes así como el beneplácito de los ayuntamientos colindantes…las consultas y contratación de letrados no pudieron con el PLAN RECTOR, que contempla esa zona como RESERVA ESPECIAL, las negociaciones con el Parque Nacional del Teide y posteriormente con el área de medioambiente del Cabildo Insular, solo sirvieron para alargar su entrega para la posterior demolición (que se llevará a cabo próximamente) mientras tanto al menos se pudo conseguir la cesión de las antiguas oficinas del Parque en El Portillo Alto.

En las mejores condiciones que permite la legislación vigente, independientemente de las razones que indica el Plan Rector, el refugio pudo ser clausurado en cualquier momento dado la falta de adaptación que tenía para la normativa de edificios de éste tipo (aguas fecales, agua de consumo, habitación para grupos electrógenos o bombonas de propano/ butano), aún así hasta el mes de Noviembre estuvo en uso para los diferentes colectivos montañeros y de actividades medioambientales, con tristeza ha concluido una historia repleta de recuerdos imborrables y de muchas noches de camaradería contemplando el inigualable paisaje que desde allí se divisa.

BIENVENIDO REFUGIO DEL PORTILLO ALTO
Después de innumerables trámites al fin ya dispone el GRUPO MONTAÑERO DE TENERIFE de su flamante refugio del Portillo Alto y que llevará el nombre del propio club, tras las obras de adaptación efectuadas y con una capacidad inicial de 27 personas, en las próximas semanas estará operativo, sujeto como es normal a las normas de uso que se establecen para este tipo de instalaciones, que serán dadas a conocer a los usuarios

Esperamos que ésta nueva instalación sea utilizada por los clubes y colectivos de Montaña de nuestra provincia y región, así como por montañeros nacionales e internacionales, que seguro en esta nueva ubicación tendrán muchas oportunidades de disfrutar de la red de senderos del parque Nacional del Teide, así como lugar de escala de las varias travesías que se realizan en la Isla.

Por medio de las redes sociales Grupo Montañero de Tenerife y Federación Insular de Montañismo de Tenerife, se dará a conocer su puesta en marcha, que ya el pasado día 28 de Diciembre y coincidiendo con la excursión anual a La Cruz e Tejedor, tuvimos la oportunidad de ver sus instalaciones y brindar por el futuro de estas nuevas instalaciones.

Luis Villegas

FOTO EN EL REFUGIO EDMUNDO HERRERO (TODAVÍA REFUGIO DE UCANCA) 1969

DE IZQUIERDA A DERECHA: SALVADOR ACOSTA, OSCAR HERZOG, MABEL, JORGE MOLOWNY, EDMUNDO HERRERO,JOAQUIN AGUILERA, JUAN VILCHES, LUIS VILLEGAS, ANGEL DURÁN, RAFAEL VALENCIA, CANDE SANTANA, CARMEN VILCHES, ALBERTO ALOM

AGACHADOS : EDUARDO MOLOWNY, LAURA VILCHES, ISAIAS PÉREZ, SARA PÉREZ, JUAN PETIT, ROSA, PILI, ADELA AGUILERA,FEDERICO AGUILERA Y ALFONSO TAURONI.

Los Parques Nacionales ante el reto de poner coto a las especies invasoras

Los Parques Nacionales ante el reto de poner coto a las especies invasoras

Con un nivel medio de afectación respecto a las especies exóticas invasoras, los Parques Nacionales encaran el futuro con la mirada puesta en la divulgación y en la educación, ante unas condiciones climáticas cambiantes que beneficiarán a muchas de ellas y provocarán que otras no se sientan tan cómodas.

Estos animales y plantas usurpadores hacen «más daño» en entornos naturales con un clima «más cálido», mientras que su perjuicio es «más bajo» en aquellos con una climatología «más dura», explica a Efeverde la coordinadora del Grupo Especialista en Invasiones Biológicas, Laura Capdevila.

Esta bióloga, especializada en Ecología y Tecnología Ambiental, es una de las participantes en la publicación ‘Especies Exóticas Invasoras’ (Cátedra de Parques Nacionales), donde se recogen 17 artículos escritos por 43 expertos nacionales de instituciones científicas y órganos de gestión medioambiental, que será presentada este viernes en Alcalá de Henares (Madrid).

«Hay Parques más amenazados que otros», asegura Capdevila, quien especifica que los de Canarias o los costeros, como el de las islas atlánticas de Galicia, se encuentran «más lastimados» debido a la existencia de «climas más benignos», en comparación con Picos de Europa o Sierra Nevada, que cuentan, en esta materia, con «menos problemas».

Los parques canarios combaten la presencia de plantas foráneas, como el rabo de gato, y en los de las islas atlánticas, «a pesar de poseer bastantes problemas con numerosa flora exótica», también han contado con la visita del visón americano, animal que constituía un problema, pues «hay muchas aves que anidan en el suelo y este animal es un depredador».

«¿Cómo pudo llegar este mamífero a las islas atlánticas de Galicia? De primeras resulta chocante y te preguntas si apareció nadando porque son grandes nadadores», reflexiona la bióloga, quien añade que «pudo ser de polizón en un barco», pues «más tarde piensas que toda la costa gallega está llena de visones americanos».

Difícil control

En los Parques Nacionales, lamenta, «no resulta fácil el control de las especies exóticas invasoras» porque «si ya de por sí es complicada su gestión, cuando hablamos de entornos protegidos la situación se complica», ya que «las actuaciones siempre poseen un impacto en el medio».

Una de las vías de entrada «más frecuente», sobre todo de plantas, viene del turismo porque «portamos semillas en el calzado o impregnadas entre las ruedas del coche» y, en otros casos, se trata de especies que se han introducido alrededor del Parque, ya invasoras en ese lugar, «que por sus propios medios acceden al interior del recinto protegido».

La defensa de estos entornos, a su juicio, pasa por una labor de divulgación y educación tanto a ciudadanos como a turistas, que «ya ha llevado a cabo un gran número de Parques como una primera línea defensiva».

En otras ocasiones, prosigue Capdevila, el trabajo corresponde a medidas de gestión o prevención «si se conoce que una especie de un entorno cercano puede entrar», además de «realizar un sistema de alerta temprana para poder detectarla en el momento en el que se introduzca», para «no esperar a que sea un grave problema difícil de abordar».

Una tardanza, en su opinión, plasmada en el caso del mejillón cebra, pues «se demoraron dos años en actuar, cuando el problema era tan patente que ya no quedaba más remedio. Ese es el inconveniente que, en general, siempre ha existido en este país».

Alerta temprana

«Cuando ya tenemos una especie descontrolada, como el jacinto de agua en el Guadiana, la solución es casi inviable. No se puede revertir a la situación inicial, por lo que la alerta temprana y la actuación rápida han de ir unidas», apostilla.

Juan María Junoy, Catedrático de Biología Marina en la Universidad de Alcalá de Henares y editor de «Especies Exóticas Invasoras», relata a Efeverde que la publicación «repasa el problema de estas especies en determinadas áreas protegidas, cómo nos invaden y realmente llegan a dominar los ecosistemas».

«Vamos a acabar con una pobreza de especies enorme y contaremos con muy pocas que sobrevivan en todos los hábitats», lamenta Junoy, quien señala que se trata de un asunto acuciante, porque «nosotros somos el país con mayor biodiversidad de Europa».

Los presupuestos en este ámbito, declara, «no son enormes» y, en ocasiones, «catalogar una especie exótica invasora y tomar las medidas oportunas lleva mucho tiempo», y mientras tanto «das oportunidad de expansión a un problema, que podía ser resuelto con rapidez al inicio, pero se convierte en grave».

Abandono de mascotas

Una medida «importante», indica el experto, pasa por concienciar a la sociedad para que «no se suelten mascotas en el campo», porque esta práctica constituye «una salvajada contra la naturaleza».

Esta actuación es compartida por la bióloga Laura Capdevila, quien afirma que «la gran mayoría de especies exóticas son invasoras», y han llegado a través del comercio de alguna u otra manera, «ya sea como mascotas procedentes de otros lugares o plantas ornamentales cuya venta está prohibida y siguen presentes en algunas viveros».

En definitiva, se trata de «especies que ya están catalogadas como invasoras» y, por tanto, «no se pueden comercializar», una práctica, ha dicho, producida por «desconocimiento».

Fuente: eldiario.es

Una ‘app’ aporta datos al senderista en mitad del principal camino de Anaga

Una ‘app’ aporta datos al senderista en mitad del principal camino de Anaga

El Ayuntamiento instala quince balizas inteligentes en los lugares claves entre la Cruz del Carmen y La Punta | Se conectan al móvil e informan a modo de audioguía

«Se encuentra usted en la Cruz del Carmen, un importante cruce de caminos que durante siglos ha sido lugar de parada obligatoria para los vecinos y vecinas de los diversos pueblos de Anaga en sus desplazamientos hacia La Laguna. En unos tiempos en los que las carreteras eran inexistentes y las comunicaciones se efectuaban a través de sinuosos caminos (…)». Así empieza el recorrido que, a modo de audioguía, ofrece un nuevo sistema que ha instalado el Ayuntamiento de La Laguna en el principal sendero de Anaga y que ya puede ser utilizado. Se trata de unas balizas inteligentes y una aplicación móvil que permiten conocer, a través de una especie de audioguía, la historia de parajes que se encuentran en el camino que une la Cruz del Carmen y la Punta del Hidalgo.

Según explica el concejal lagunero de Medio Ambiente, José Luis Hernández, el trabajo ha consistido en el balizamiento del citado sendero, el principal de todo el Macizo de Anaga. «Se han instalado quince postes con una baliza electrónica, lo que, combinado con una aplicación que se llama Senderos de Anaga, permite que al caminante se le active una información del punto en el que se encuentra, con datos históricos, siempre que al llegar a las inmediaciones de la baliza tenga el móvil encendido y la app activada», manifiesta.

El edil de Unidas se Puede detalla que los datos están en tres idiomas (español, inglés y alemán) y que el mecanismo de emisión de la señal cuenta con un bajo mantenimiento. Solo requiere cambiarle la pila cada tres años, y ofrece una información «muy interesante» de cada uno de los puntos, como es el caso de mapas interactivos y de ubicación.

Para evitar el impacto en el entorno, los responsables de la iniciativa han tenido en cuenta la creación de unos postes -en cuyo interior se encuentra la baliza- adecuados para la zona. Estos son de unos 30 centímetros y su exterior es amaderado.

Las ubicaciones de los dispositivos se han establecido en los puntos principales de un recorrido que, por sus valores naturales y una dificultad que no es excesiva, cada año atrae tanto a turistas como a senderistas locales. Concretamente, los postes se hallan en el inicio-llegada de la Cruz del Carmen, la pista de Las Hiedras, El Río, Cabeza de Toro, la Degollada de Las Escaleras, la entrada de Las Carboneras (en el cruce del sendero con la carretera), la salida de Las Carboneras (en dirección Chinamada), la llegada a Chinamada (en el enclave conocido como La Montañeta), el mirador de Aguaide, el final de Chinamada (dirección a la Punta del Hidalgo), la Tablada de Los Campitos, la Degollada de Los Almácigos, la base del Roque de Los Hermanos, los Pozos de La Fajana y La Punta (en la parada de guaguas situada al final de la carretera).

Un proyecto con nuevas fases

Hernández indica que la intención del Consistorio es seguir potenciando el proyecto en otros enclaves. «Vamos a intentar en años venideros seguir con otros senderos, tanto del Macizo de Anaga como de la Cañada Lagunera y del resto del municipio, porque nos ha parecido una iniciativa muy interesante, que combina las nuevas tecnologías con la mejora de los senderos», expresa el concejal, e informa de que ya se han entrevistado con la empresa encargada de la instalación y le han transmitido que desde las áreas de Medio Ambiente, Turismo y Desarrollo Local van a intentar nuevas actuaciones. «Nos ha parecido una idea interesantísima», opinó.

Para darlo a conocer y que los senderistas puedan contar con ese valor añadido y gratuito en su excursión, desde el Ayuntamiento están actualmente difundiendo esta propuesta a través de las oficinas de turismo, apuntó el responsable de Medio Ambiente, que también refirió que se trata de un proyecto que les viene del anterior mandato.

Una de las características principales de la iniciativa, y frente a otras acciones similares, es que no se necesita apuntar a un código QR, sino que se trata de una señal automática. «No debes tener el móvil en la mano, sino que se activa y te empieza a dar un mensaje», plantea. «Si el senderista tiene su teléfono configurado en inglés, lo detecta la baliza y da la información en ese idioma», agrega.

«Atravesamos un tramo de laurisilva. Un bosque único, nutrido por las nubes que transportan los vientos alisios, que, al chocar con las cumbres de Anaga, condensan la humedad y forman gotas que proporcionan el agua necesaria que permite la presencia de esta frondosa formación vegetal (…)», comienza la alocución al llegar a la célebre pista de Las Hiedras, la segunda parada. Más adelante, en la icónica Degollada de Los Almácigos -una atalaya privilegiada-, se puede escuchar: «Nos encontramos en el Lomo de Los Almácigos, cuyo nombre hace referencia a la presencia de un arbusto que a estas cotas altitudinales aparece entremezclado con los cardones y las tabaibas amargas (…)».

Este popular camino cuenta con unos diez kilómetros de longitud y combina sendero, algunos tramos pisteros y también zonas de asfalto. Unas cuatro horas son suficientes para cubrir un recorrido de contrastes: desde la laurisilva a los terrenos de Las Carboneras, a lo que siguen las partes más secas una vez que se empieza a descender hacia La Punta. Unos parajes que ahora se podrán conocer un poco más con la app.

(ver más…)

Cuatro perfiles del “rescatado en montaña” de 2018

Cuatro perfiles del “rescatado en montaña” de 2018

En España el rescate en montaña es desempeñado por varios Cuerpos de Seguridad de Estado y servicios de distintas comunidades autónomas. La Guardia Civil desarrolla esta acción en la mayoría de los macizos montañosos de España y es la que mas intervenciones realiza, por lo que sus datos pueden ser orientativos de las tendencias generales.

Los datos de este estudio surgen de las informaciones del Servicio de Montaña de la Guardia Civil en 2018 (974 rescates y 1473 víctimas)

1.- 73 %, estaban llevando a cabo actividad identificada como de senderismo o de progresión por terreno abrupto.

Al hecho de ser, de lejos, la actividad mas practicada el senderismo, se une que muchos de sus practicantes no se identifican a si mismos como tales; y al no hacerlo es difícil que reflexionen sobre los elementos necesarios y convenientes sobre planificación, materiales, técnicas, etc.

2.- 62% de los rescatados han tenido que ser auxiliados cuando están “de bajada”.

Subir un pico, superar el punto mas alto de la travesía …. no es el fin de la actividad; hay que bajar del mismo y descender hasta el coche o autobús. Muchas veces pensamos que bajar no implica el esfuerzo de subir y nos relajamos. Además suele coincidir con la “segunda parte de la excursión” cuando estamos ya cansados, cuando se nota si estamos bien hidratados y bien alimentados.

3.- 56% son “victimas” de la sobreestimación de sus propias posibilidades.

De los cinco factores generales precursores de los accidentes , la inadecuada percepción de las capacidades físicas de cada uno sobresale sobre el resto. Folletos e información espectaculares, con fotos de sitios bonitos. Y además hay alguién que lo hecho y dice que es fantástico y fácil. Pero ¿ tengo la fuerza física del otro? ¿el cuerpo me aguanta para andar tantas horas? ¿progresaré rápidamente por el tipo de terreno?

4.- 72% proceden de un provincia distinta.

La montañas suelen ser espacios con poca población; salvo en los entornos montañosos de grandes aglomeraciones, como Madrid o Barcelona, las densidades  suelen ser muy bajas. Esto lleva a que la acción de información y prevención sobre accidentes en montaña ha de hacerse en un nivel nacional e internacional, transcendiendo el ámbito local e incluso regional.

El documento aporta otra serie de información, como la ficha de recogida de datos de accidentes y acciónes y propuestas del Comité Estatal de Seguridad de la FEDME.

(ver más…)

El alpinista que no quiso ser oveja

El alpinista que no quiso ser oveja

Alex MacIntyre, leyenda de la escalada pura adelantado a su tiempo, murió a los 28 años al caerle una roca en el Annapurna

Cabe preguntarse dónde afinó su puntería el destino. Un día de otoño de 1982, un bloque de piedra del tamaño de una maceta se desprendió y rodó por la caótica ladera sur del Annapurna (8.091 metros). Cayó justo en la cabeza del alpinista inglés Alex MacIntyre, que ya estaba muerto cuando su cuerpo aterrizó en la nieve y empezó a deslizarse cada vez más rápido hacia la base de la pared. Tenía 28 años y hasta ese día parecía inmortal. Admirado entonces, ahora es un alpinista de leyenda. La pequeña lápida en su memoria a los pies del Annapurna recoge una frase atribuida a un proverbio tibetano: “Es mejor vivir un día como un tigre que una vida entera como una oveja”.

Alex vivió su vida de alpinista a pecho descubierto, obsesionado con escalar las montañas más difíciles, pero no de cualquier manera. La ética, el estilo, importaba mucho más que el éxito o la conquista de una pared virgen. Resultaba fundamental no traicionarse, no ceder ante sus propios miedos, y MacIntyre, como todos los alpinistas con cerebro, disponía de su propia colección de miedos. Superarlos era más una cuestión de supervivencia emocional que de orgullo y fanfarronería.

El Reino Unido tiene tan poca roca y terreno de alta montaña como grandísimos alpinistas. En los años setenta del siglo XX, el subsidio del paro sirvió para que un pelotón de escaladores británicos se empadronasen extraoficialmente en Chamonix, dispuestos a formarse en las caras norte más famosas de los Alpes. MacIntyre fue uno de ellos, y era de los que más necesidad de aprender tenía, puesto que ni era especialmente valiente ni hábil escalando en roca. Pero tenía un don para moverse con piolets y crampones en alta montaña.

En esos años, las técnicas de asedio de las montañas de los Alpes formaban parte del pasado: reinaba el estilo alpino, es decir, un tú a tú con la montaña en igualdad de condiciones, sin trampas, sin atajos y con el compromiso como regla principal de un juego altamente peligroso. Se trataba de aunar inteligencia, técnica, fortaleza física y valentía para adentrarse en una pared austera y salvaje y escalarla de la forma más limpia y veloz posible. Eso es el estilo alpino, y es sagrado.

El primer ‘ochomil’

En esa época, en el Himalaya todo estaba por hacer. Solo había que imponer el mismo patrón admitido en los Alpes. No existe una respuesta para la gran pregunta del alpinismo: ¿por qué sus actores arriesgan sus vidas? Esto no significa que los alpinistas no sean conscientes del riesgo que asumen… Pero, claro, todos creen que burlarán la fatalidad, incluso cuando acuden a los funerales de sus amigos alpinistas.

MacIntyre firmó ascensiones en el Himalaya que aún hoy alucinan a los mejores: En 1978, dentro de una improbable expedición anglo-polaca al Hindu Kush abrió sendas vías en el Koh-i-Bandaka y el Changabang junto a John Porter y Woytek Kurtyka. Tras pasar con éxito por la Cordillera Blanca (Perú), en 1980 se enfrentó a su primer ochomil para abrir una ruta en la cara este del Dhaulagiri (junto a Kurtyka, Ludwik Wilczyczynski y René Ghilini). En 1981, realizó dos intentos a la temible cara oeste del Makalu, primero con su gran amigo Kurtyka, y más tarde con otra de las grandes leyendas polacas: Jerzy Kukuczka.

MacIntyre estaba desatado. Ya no era el chico que dudaba, que deseaba demostrar su valía y su valor, que buscaba imponer su forma de entender la montaña. La fortuna le había asociado con la mejor compañía, ingleses y polacos, tipos que se veían capaces de llevar a cabo cualquier sueño. MacIntyre buscaba un sitio en la historia del alpinismo, la fama necesaria para poder llevar más tarde una vida despreocupada.

Como los soldados

John Porter, su amigo y posterior biógrafo, le recuerda ansioso ante la posibilidad de sufrir un accidente, pero resuelto a cumplir todo lo que se había propuesto. No cerraba los ojos ante el peligro: le seducía la idea de burlar las trampas de la montaña, con seriedad y una valentía que él mismo comparaba a la de los soldados en las guerras mundiales. Escalar una pared virgen en el Himalaya, decía entre risas, es como abrirse paso hacia las trincheras enemigas, tratando de elegir esa trayectoria que evite un balazo, una explosión, una mina o un francotirador. Sabes que tienes que correr, ser hábil y valiente, pero desconoces hasta qué punto está o no en tus manos sobrevivir.

Alex estuvo en el centro de un terremoto que alteró las reglas del juego, fue una de las piezas clave de una generación de escaladores excepcional que desapareció mucho antes de lo esperado. La lista de ausencias es terrible: Joe Tasker, Peter Boardman, Jerzy Kukuczka, Roger Baxter-Jones, Al Rouse, Georges Bettembourg, John Syrett o Jean Marc Boivin. Se dice que la mala suerte mató a unos y la ambición a otros. El problema es que no existe alpinismo sin ambición. John Porter recuerda en su obra Un día como un tigre cómo una anciana le preguntó una vez en un aeropuerto por qué llevaban tantas maletas: “Es el equipo, porque somos alpinistas”, contestó. “Ah, sí, he leído sobre vosotros: ¡os vais muriendo pero siempre llegan otros que os relevan!”.

En primavera de 1982, MacIntyre, Roger Baxter-Jones y Doug Scott firmaron la primera ascensión del Pungpa Ri y la apertura de una nueva ruta en la cara suroeste del Shisha Pangma, desde entonces un lugar santo para el estilo alpino. Su frenesí bien calculado le condujo hasta los pies de la cara sur del Annapurna. Le acompañaban Porter y Ghilini, pero Porter enfermó y contempló marchar por última vez a su amigo. Pretendían escalar la impresionante pared con apenas un par de tornillos de hielo, tres pitones de roca y una cuerda famélica. En realidad pretendían, sin saberlo, adelantarse varias décadas a su tiempo. En 2013, el genial Ueli Steck escaló una ruta nueva en la misma pared y regresó al campo base en 28 horas. Puede que sonriese al leer el epitafio en la lápida de MacIntyre.

(ver más…)

Idiomas »