


LA MONTAÑA CON LA PALMA

La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y la Federación Insular de Montañismo de Tenerife, inician una acción solidaria con la que recaudar fondos para La Palma.
La erupción volcánica de la isla canaria de La Palma se inició a las 14:13 horas (UTC) del pasado 19 de septiembre de 2021, en el paraje de Cabeza de Vaca, cercano a la localidad de El Paraíso, situado en el municipio de El Paso, después de más de 25.000 pequeños terremotos que azotaron dicha isla a lo largo de ocho días.
Numerosas personas se han visto afectadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja: más de 2.000 edificaciones han resultado destruidas y casi 1.000 hectáreas arrasadas (de ellas, algo más de 1.000 serían viviendas).
La Palma, al igual que el resto de las islas, son lugar emblemático para las personas amantes del medio natural en toda su diversidad, montañas, bosques, océano, llanuras, animales o estrellas.
Montañeros y montañeras de cualquier parte del mundo han visitado o anhelan hacerlo, estos paisajes únicos de belleza singular. Hemos sido acogidos siempre con calor y entusiasmo por el pueblo canario.
Hoy, esas personas que nos abrieron sus casas, negocios y su corazón nos necesitan y no podemos fallarles.
En montaña tenemos un lema: “Nunca dejamos atrás ni abandonamos a ningún compañero o compañera”. Por lo que deseamos transmitir al mundo que la Montaña está con La Palma.
¿Quién puede participar?
Cualquier persona federada o no, de forma individual, con amistades o familia, clubs, asociaciones, etc…
¿Qué debo hacer para participar?
Quien desee participar realizará inscripción solidaria con una aportación mínima de 5 € o la cantidad que desee donar.
Puedes inscribirte en este enlace:
https://inscripciones.mychip.es/es/evento/la-montana-con-la-palma-fedme
Dicha inscripción se realizará de forma individual pudiendo descargar recibo de dicha donación.
¿En qué consiste?
La idea es que entre los días 8 y 9 de enero realicemos una actividad de montaña de cualquiera de las disciplinas: senderismo, alpinismo, escalada, barranquismo, marcha nórdica, esquí, etc… donde deseemos.
Hacer foto durante la misma con el dorsal de esta campaña que se te otorga al inscribirte.
Publicar dicha foto a lo largo de la semana siguiente, cada persona o grupo en sus redes sociales añadiendo los siguientes hashtag:
#LaMontañaconLaPalma
#FEDME
#FIMT
Enviar si se desea, o no se tienen Redes Sociales, al correo:
ayudalapalma@fedme.es
Donde realizaremos collage con las mismas para ser publicadas
Qué haremos con lo recaudado
Todo lo recaudado será donado a Asociaciones que colaboran para ayudar a la isla de La Palma, haciendo público la cantidad y la entrega del mismo a través de nuestras vías de comunicación.

FEDME. Montañismo Inclusivo y Avanzado
I Charla Montañismo Inclusivo y Avanzado

Curso ambiental para árbitros de Carreras x Montaña
Vicente Infante Bonilla, vocal de senderismo de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife y árbitro de Carreras x Montaña, ha participado, junto a otros árbitros, en un curso ambiental para árbitros de Carreras x Montaña organizado por la Escuela Española de Alta Montaña – FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada), que cada día esta más comprometida con el Medio-Ambiente, con el objeto de minimizar al máximo el impacto que los corredores dejan en la montaña.

Y el sueño se hizo realidad: Alberto Ginés encadena el oro!
Alberto Ginés no ha despertado a todos, nos ha despertado del sueño olímpico haciéndolo en una realidad con una medalla de oro en el año de debut de la escalada.
Contra todo pronóstico, sin prácticamente muros oficiales de competición en nuestro país y con una pandemia que les ha alejado de las competiciones Alberto Ginés, junto a David Macià, han hecho una excelente cordada consiguiendo escalar hasta el oro. Un largo trabajo de años aunando esfuerzos hasta poder estar en lo más alto de un podio olímpico.
VELOCIDAD
La primera prueba de la jornada de escalada hoy en Tokio ha sido la prueba de velocidad, en un formato eliminatorio algo diferente a que vimos en la prueba clasificatoria en la que los escaladores se han enfrentado entre si por parejas y solo subía de ronda el mejor tiempo de los dos.
En la primera ronda – cuartos de final – Alberto Ginés se ha enfrentado a Colin Duffy de 17 años, una falsa salida del americano ha supuesto la clasificación automática de Ginés a la siguiente ronda.
La semifinal ha sido contra el checo Adam Ondra en la que Ginés ha impuesto con un tiempo de 6,56.
Ondra debía enfrentarse al francés Bassa Mawem en cuartos, pero la lesión de este en un bíceps en la clasificatoria del pasado día 3 le ha dejado sin opciones a la ronda final. Ondra se quedaba sin adversario en cuartos consiguiendo una plaza directa para semifinales, en las que finalmente se ha enfrentado al de Cáceres.
La final en velocidad ha sido contra uno de los favoritos, Tomoa Narasaki, un resbalón en los primeros de la vía de este y la buena ejecución de Alberto en la ronda final le han situado en lo más alto de la clasificatoria de velocidad. Ginés ha conseguido su mejor marca de la jornada en esta manga con un tiempo de 6,42 segundos.
- Alberto Ginés
- Tomoa Narasaki
- Mickael Mawem
BLOQUE
La prueba final de bloque ha consistido en tan solo 3 bloques con 4 minutos por bloque cado uno, es decir un bloque un minuto menos por bloque que en las clasificatorias.
Tres bloques muy diferentes que han parecido al final de la competición ordenados de menos a más a complejidad.
Un primer bloque, quizás el más clásico a nivel de equipación, bastante técnico en el que la colocación jugaba un papel fundamental. El bloque más asequible de los tres, que ha regalado unos cuantos TOPS al primer intento.
El segundo bloque más bien acrobático y coordinativo ya ha estado más disputado y con menos resoluciones.
El tercer bloque ha sido el más espectacular no solo por ser el más estético, sino que además el más complejo de lectura, quizás incluso con diferentes opciones resolución y que ha quedado sin resolver. Ninguno de los 7 finalistas ha sido capaz de descifrar la resolución de este bonito y duro problema.
Alberto Ginés ha conseguido moverse en los tres bloques, “sin encadene”, pero llegando a todas y cada una de las zonas.
Ginés es séptimo en la disciplina de bloque y cuarto en la combinada a falta de la disciplina reina, y en la qué mejor se mueve Ginés, la dificultad.
- Nathaniel Coleman
- Mickael Mawem
- Tomoa Narasaki
7. Alberto Ginés
DIFICULTAD:
La prueba definitiva de estas olimpiadas ha sido la prueba de dificultad. La propuesta ha sido una espectacular y serpenteante vía de volúmenes, una vez más con pasos largos, flexibilidad y pocos reposos.
Alberto se situaba cuarto en la combinada tras una primera primera plaza en velocidad y una séptima en bloque.
En la final Alberto ha salido en sexta posición tan solo Narasaki y Mawem podían echarle ya del podio si el extremeño no conseguía superarlos en la vía de final, pero contra todo pronóstico, contra toda quiniela Alberto Ginés ha hecho la tercera mejor escalada de la jornada en el muro de dificultad.
Un resultado que lo ha llevado a lo más alto del podio en la combinada, medalla de oro olímpico para este joven de tan solo 18 años que contra todo pronóstico ha hecho historia en las olimpiadas y en nuestro país.
1. Jacob Schubert
2. Adam Ondra
3. Alberto Ginés
¡¡¡Desde la Federación Insular de Montañismo de Tenerife queremos dar nuestra más sincera enhorabuena a Alberto Ginés por proclamarse Campeón Olímpico y por la primera Medalla de Oro en esta disciplina en se ha estrenado como Deporte Olímpico!!!
¡¡¡Muchas Felicidades Campeón!!!

LA FEDERACIÓN DE CICLISMO Y LA FEDERACIÓN DE MONTAÑA FIRMAN TRES CÓDIGOS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA EN EL MEDIO NATURAL
La RFEC y FEDME firman tres códigos para una buena convivencia en el espacio natural y rural
La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y la Real Federación Española de Ciclismo han elaborado tres documentos que pretenden establecer las bases para que ciclistas y senderistas accedan de forma responsable, segura y sostenible al medio rural y natural.
La necesidad de construir un entorno de plena convivencia entre las personas que llevan a cabo distintas actividades deportivas en el medio rural y natural ha llevado a la Real Federación Española de Ciclismo y a la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada a reunirse para buscar acuerdos. El resultado de dichos encuentros ha sido la elaboración de tres códigos: el primero, denominado “Indicaciones para el acceso responsable al medio rural y natural por parte de ciclistas y senderistas”; el segundo, “Normas para la convivencia segura de usos deportivos en el medio rural y natural”; y el último de ellos, que aborda la cuestión de la señalética, “Propuesta para la compatibilización de la señalización de rutas coincidentes para la movilización pedestre y ciclista en el medio rural y natural”.
Los dos primeros documentos pretenden establecerse como guías de buenas prácticas para que tanto ciclistas como senderistas puedan desarrollar su actividad deportiva en el medio rural y natural de forma responsable y segura y que ambos colectivos puedan, a su vez, coexistir en perfecta armonía; mientras que el tercero de ellos recoge una propuesta para la compatibilización de la señalización de rutas coincidentes para la movilización pedestre y ciclista en el medio rural y natural. La finalidad del mismo es alcanzar una compatibilización en la señalización de itinerarios cuando estos sean coincidentes con objeto de reducir el impacto medioambiental que ésta produce.
La firma de los documentos se ha producido a lo largo de esta mañana del 14 de junio en la sede del Consejo Superior de Deportes, con la presencia del presidente del CSD, José Manuel Franco, que ha querido ser testigo de la firma; José Luis López Cerrón, presidente de la RFEC; y Alberto Ayora, presidente de la FEDME. Al respecto de los mismos, López Cerrón comentaba que “ante la creciente demanda de uso de los senderos y pistas para practicar deporte hemos considerado conveniente establecer esos documentos para recoger unas normas basadas en el respeto mutuo entre ambos colectivos y en el sentido común. Todos tenemos que ser responsables del buen uso de los espacios naturales y desde la RFEC y la FEDME, dado nuestro compromiso con la sostenibilidad, hemos elaborado también un documento para, en la medida de lo posible, compatibilizar los manuales de señalización de ambas federaciones con el fin de tener puntos en común que faciliten la señalización conjunta”.
Durante el acto, han intervenido Txema Iriarte, responsable del Área de Senderismo y Senderos de la FEDME, y Cristian García, responsable de la oficina técnica de la RFEC. “Ambas federaciones queremos significar, que como referentes en nuestros deportes, percibimos que tenemos una responsabilidad social en relación con todos las personas practicantes, sean federadas o no. Queremos ser parte de la solución a los problemas que en ocasiones se están planteando y no un elemento instigador de los mismos”, ha expuesto Iriarte durante su turno de palabra en referencia a este acuerdo sobre el que García ha querido destacar que “estos documentos son un paso más en el trabajo continuo que entre ambas federaciones nacionales estamos realizando en favor de las personas y nuestro patrimonio natural y que favorecerán la práctica deportiva segura, saludable y sostenible. Y, para cerrar, queremos remarcar que en el medio natural cabemos todos y así lo queremos hacer constar”.