FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Presentación del Libro «Historia de un Montañero» de Pedro Falcón

Presentación del Libro «Historia de un Montañero» de Pedro Falcón

El pasado viernes 8 de abril de 2022 fue presentado el libro «Historia de un Montañero» de nuestro compañero #Pedro Falcón, una persona que desde niño sintió la llamada de La Montaña.

En el libro nos relata interesantes momentos vistos desde su prisma personal, aportando datos interesantes a la memoria del montañismo tinerfeño y canario.

Los mismos son dignos de ser conocidos por los clubes y federados, además de por el gran público.

Es sin duda, un libro escrito con corazón, que nadie debe perderse.

Deseamos a Pedro un merecido éxito de ventas y comunicamos que el libro estará a la venta próximamente en la tienda virtual de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife. https://www.fedtfm.es/tienda/

¡Muchas gracias Pedro por tu aportación al montañismo y mucha suerte en esta primera edición de tu magnífico trabajo!

 

Resumen del Encuentro de Barranquismo – Tagoror 2022

Resumen del Encuentro de Barranquismo – Tagoror 2022

Les dejamos un resumen de lo que aconteció la reciente celebración del Encuentro de Barranquismo de Tenerife – Tagoror 2022 en el municipio de Arona con un total de 93 personas inscritas, desarrollándose del jueves 10 al domingo 13 del pasado mes de febrero así como el resultado de la encuesta de satisfacción.

Comenzamos el jueves 10 por la tarde en el Centro Cultural Parque de La Reina, con una Jornada Técnica de Barranquismo donde se debatieron distintos temas; como el medioambiente y reequipamiento, con el propósito de seguir en esta línea para contribuir a la promoción de este deporte.

Se agradeció la presencia de Tenerife Outdoor, donde Austin explicó el proyecto de reequipamiento Roxtar, que no sólo abarcará la escalada sino también al barranquismo, firmándose un convenio de colaboración entre esta tienda de montaña y nuestra federación insular de montañismo.

Seguidamente se comenzaría con las validaciones de los participantes, entrega de la mochila del barranquista y elección de los barrancos a descender durante el Encuentro, asistiendo el 90% de los inscritos.

Ya el viernes 11 fue la primera jornada de los descensos y desde muy temprano estuvo operativo el dispositivo de seguridad dando cobertura a los participantes, dirigido por la entidad Emergencias QRV y organizadores del Encuentro, transcurriendo la jornada sin incidencias.

Por la tarde se procedió a la inauguración oficial del Encuentro, en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos, en la que intervinieron el Presidente de la Federación Tinerfeña de Montañismo (FITM), Humberto Domínguez, el Secretario de la Federación Canaria de Montañismo (FECAMON), Francisco Beltrán y el Vocal de Barrancos por parte de la Federación Tinerfeña de Montañismo (FITM), Alexander Díaz, para continuar con la entrega de distinciones a las Federaciones y a las Concejalías de Turismo, Cultura y Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Arona.

Seguidamente, se realizaron dos charlas, la primera a cargo de Javier Martín “Barranquismo en Tenerife. Exploración y aventura” donde se detalló los comienzos y aperturas de barrancos en nuestra isla.

La segunda charla a cargo del Brigada del GREIM Cipriano Martin “El caso de Canarias. Accidentes y rescates en barranquismo”, en la que se explicó los motivos, con ejemplos reales, de las causas de accidentes en barrancos y como se llevaron a cabo los rescates.

El sábado 12 nuevamente desde muy temprano quedó instalado el dispositivo de seguridad y se continuó con la actividad del barranquismo por parte de los participantes.

Esa misma mañana, se realizó el “Taller de Anclajes” a cargo de Quique Fox, un taller muy demandado al que sólo pudieron asistir veinticinco personas por estar limitado el aforo por el tema del covid. Fue una jornada muy interesante y didáctica desarrollándose la parte práctica en las proximidades del centro.

Ya por la tarde-noche, en el Restaurante Xanadú, se proyectó el audiovisual de “Exploración de barrancos en Noruega” a cargo de los compañeros del Viking Open Canyon, Daniel Planells y Eduardo Fernández, que nos entusiasmaron con las espectaculares imágenes de las aperturas efectuadas en ese país escandinavo.

Se continuó con la cena de confraternidad y el sorteo de regalos cedidos por las empresas colaboradoras en el evento como fueron:

Bestard

Caverland

Gel Relax

Islaventura

Izas

Javisport

Kordas

Oldpeak

Reebook

Rodcle

Seland

Tenerife Outdoor – Roxtar

Después de finalizar con la suculenta cena se agradeció la participación de los barranquistas y a los organizadores donde se les entregó una distinción por su colaboración. Seguidamente, se realizó la foto de recuerdo de este Tagoror 2022.

El domingo 13 se continuó con la actividad del barranquismo y se desarrolló el taller sobre “Actuación en caso de accidente y botiquín del barranquista” a cargo de Sara Nicolás. El aforo estuvo completo y se desarrolló de forma dinámica y estuvo muy entretenido.

Durante el Encuentro los barranquistas pudieron sacar fotos de sus descensos para presentarlas y participar en el concurso de fotografía, al que se podía optar a tres premios en vales de compra en distintas tiendas de montaña. Agradecer la participación de los barranquistas en este concurso con un nivel bastante alto, que se pudo comprobar en las fotos recibidas. El fallo del jurado y el premio fueron:

1º Premio: Magia contenida, de Néstor Estupiñan. Con un vale de compra valorado en 100€ patrocinado por Oscar Contreras de Formación Acceso por Cuerdas, a canjear en la tienda de montaña Old Peak

2º Premio: La llamada a los riscos, de Aron Pérez. Con un vale de compra valorado en 75€ patrocinado por Patea Tus Montes, a canjear en la tienda de montaña Javisport.

3º Premio: The viking man, de Diana Lorenzo. Con un vale de compra valorado en 50€ patrocinado por Guatimak Naturaleza y Aventura, a canjear en la tienda de montaña Tenerife Outdoor.

Al término del Encuentro se les envió a los participantes una encuesta de satisfacción, donde de forma voluntaria podían valorar en catorce preguntas lo vivido en este Tagoror 2022, destacando que todas las cuestiones fueron valoradas con la máxima puntuación. Como resumen de todas ellas mostramos el siguiente resultado:

Y con todo ello, se dio por terminado y clausurado el I Encuentro de Barranquismo de Tenerife – Tagoror 2022 organizado por la Federación Tinerfeña de Montañismo, con el apoyo del Ayuntamiento de Arona y de la Federación Canaria de Montañismo. Un Encuentro que se desarrolló sin ningún tipo de incidente, dejando a participantes, organizadores, colaboradores y patrocinadores muy satisfechos con el evento.

Dar enormemente las gracias a todos los que de alguna manera han contribuido a que este evento se pudiera llevar a cabo.

Alexander Díaz Toledo

Vocal de Barranquismo de la FIMT

Tenerife Cumbre de Las Montañas en la Palma 2

Tenerife Cumbre de Las Montañas en la Palma 2

Sábado 2 de abril de 2022, segundo día de la visita a la isla de La Palma por parte de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.
Los representantes de Fedme fueron recibidos en la Cumbrecita por don Ángel Palomares, director conservador del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, quien dada su amplia experiencia de casi 40 años al frente de la institución, es un profundo conocedor del parque y sus secretos, deleitando a los presentes con su profundo saber, describiendo su Naturaleza y su Historia.
También fueron sorprendidos por Tomás Ramos, especialista palmero en Salto del Pastor, quien junto a sus compañeros hizo una espléndida demostración de un deporte que tiene cada vez más adeptos en la isla de La Palma, práctica que aplican algunos trabajadores del propio parque para llegar a determinadas zonas de difícil acceso.
Por la tarde recorrieron varios lugares de interés dentro de la isla, acercándose a los miradores desde donde observar los efectos del Volcán Cumbre Vieja.
La Fedme, con Alberto Ayora su presidente al frente, ha adquirido el firme compromiso de promocionar la isla de La Palma entre sus casi 300.000 federados, siendo la Isla de Los Senderos y un maravilloso lugar por sus grandes valores naturales, por su riqueza etnográfica y por la calidad humana de sus gentes.

 

Gran Canaria regula el uso de la bicicleta en los espacios naturales protegidos

Gran Canaria regula el uso de la bicicleta en los espacios naturales protegidos

Gran Canaria regula el uso de la bicicleta en los espacios naturales protegidos a través de una red de 300 kilómetros de pistas forestales

El Cabildo de Gran Canaria presentará en las próximas semanas su primera red oficial de pistas forestales abiertas al uso de la bicicleta de montaña. Este nuevo recurso de uso turístico y deportivo incluye más de 300 kilómetros de vías aptas para el tránsito de ciclistas en el interior de los espacios protegidos de la isla y en sus zonas aledañas. Es una buena noticia. Pero, también, consolida la prohibición del uso de estos vehículos en caminos y senderos con anchos inferiores al metro y medio (en estos espacios protegidos). Y aquí es dónde se produce el conflicto. Los técnicos y la Federación de Montañismo mantienen que la bicicleta debe limitarse a las pistas autorizadas. Pero los aficionados del pedal y las empresas dicen que estas reglas carecen de sentido. A esto se suma una realidad indudable: la isla es uno de los mejores escenarios mundiales para la práctica del ciclismo de montaña. Según cálculos del sector, la bicicleta de montaña en España tiene un potencial económico que supera los 30.000 millones de euros anuales.

“Si te gusta que tu viaje sea largo y épico, (Gran Canaria) tiene mucho que ofrecer y muchos terrenos inexplorados para los aventureros”, asegura la prestigiosa Red Bull. “Lo que encontramos superó con creces nuestras expectativas y realmente podemos recomendar esa isla a todos los que les gusten los terrenos secos y técnicos: es el escondite invernal perfecto”, describe la web Outsideisfree. “Yo no lo quiero ni imaginar; sería un golpe a Gran Canaria como destino deportivo internacional”, declara Himar Sánchez, director de DH Guide Canarias, una agencia local que trae hasta la isla a ciclistas de otras partes del mundo. “El sendero es un camino como lo es una pista aunque sea más pequeño. Y la solución no pasa por la prohibición, sino por la regulación. Prohibirlo sin sentido, sin estudios es algo que no cabe en la cabeza. Hay que educar al ciclista; regular el uso de los caminos; mantenerlos en buenas condiciones e implicar a los ciclistas y las empresas en esta tarea”, añade.

El recorrido de la polémica no es corto, aunque el aumento exponencial del uso de los espacios públicos por senderistas y ciclistas ha ocasionado que los inconvenientes del uso compartido de caminos haya degenerado en “situaciones de conflicto”, tal como reconoce Enrique Morales, vocal del área de senderos de la Federación Canaria de Montañismo. La ley da una de cal y otra de arena. En la actualidad, y mientras se espera la redacción final del nuevo Proyecto de Ley de Biodiversidad de Canarias, el texto legal que regula las actividades en estos espacios de las islas es el Decreto 11/2005 que sirvió para crear la Red Canaria de Senderos. Su artículo 13 punto uno permite “la actividad ecuestre y otras formas de desplazamiento sobre vehículo no motorizado, siempre que se respete la prioridad de tránsito de los que van andando”. Pero el punto dos da a los cabildos la potestad para “establecer restricciones temporales o definitivas a los usos compatibles y a los propios del senderismo, cuando fueren necesarias para la protección de masas forestales con alto riesgo de incendio y los hábitats o especies protegidas o catalogadas como amenazadas”. Y ahí entra en juego la prohibición expresa de circular por los senderos en el interior de los espacios protegidos. El Gobierno de Canarias confirmó a Canarias Ahora que se han presentado varias propuestas y alegaciones al proyecto de ley para garantizar el tránsito de bicicletas por estos senderos.

“La norma es debatible y uno puede estar a favor o en contra. Pero una vez que está aprobada hay que acatarla. Y si nos saltamos esta premisa inicial, lo que está claro es que hay un problema irresoluble”, advierte contundente Pablo Carretero, técnico del servicio de Medio Ambiente del Cabildo grancanario. Pero matiza que la expulsión de la bicicleta de los espacios naturales protegidos es “un bulo”. “Hay que dejar claro que la bicicleta no está prohibida en espacios naturales: está prohibida en los senderos con una anchura menor al metro y medio. Está prohibida en esa combinación concreta de factores. Porque la gran mayoría de los planes y normas de estos espacios definen como uno de los objetivos a conseguir el fomento del deporte en la naturaleza. Pero no en cualquier sitio”. La nueva red de pistas forestales viene a refrendar ese objetivo de fomentar el deporte al aire libre.

Según Carretero, se trata de “una cuestión que se podía haber hecho antes y que se ha abordado ahora porque se ha llegado a una situación insostenible”. Una red que tendrá apoyo en una página web con mapas y archivos en formato klm que podrán ser descargados por los futuros usuarios. “Está lista y estamos esperando el ok para hacerla oficial. Hay que tener claro que una vez se difunda ya no hay vuelta de hoja. Es el Cabildo, como competente, el que crea y divulga esta red y no se pueden hacer chapuzas”. Desde la Federación Canaria de Montañismo coinciden en que la solución llega a destiempo. Pero reconocen que la actual administración ha sido la primera que ha abordado el problema “sentando en la misma mesa a las tres patas del asunto”, relata Enrique Morales. En opinión del vocal del área de senderos de esta federación, “hay un problema de trasfondo y es que aún no hay un mapa claro y una información oficial contrastable de los lugares por dónde está permitido el uso de la bicicleta”. La red de pistas es, a su juicio, un buen comienzo para avanzar hacia el uso compartido de espacios. “No se trata de denostar a la bicicleta. Primero hay que definir en qué espacios la bicicleta se puede usar y después que senderos pueden tener un uso compartido. En la isla de Gran Canaria hemos mantenido contactos en muy buena onda con el Cabildo y la Federación Insular de Ciclismo. Hemos mantenido una conservación a tres para resolver este tema y sé que en la isla está a punto de verse ese documento en el que se define de una vez por todas por donde se puede ir y por dónde no”, destaca Enrique Morales.

¿Es suficiente esta red de pistas públicas? La alegría va por barrios. “Es como prohibirle a los senderistas que vayan por los propios senderos y obligarlos a ir por las carreteras o las pistas. No entendemos la prohibición”, discrepa Ezequiel Morales, vicepresidente de la Federación Canaria de Ciclismo. “Están diciendo que la bicicleta es un vehículo respetuoso con el medio ambiente y la están sacando del campo”, adenda Himar Sánchez. “Nos están echando del monte”, denuncia Víctor Tarodo, presidente de la International Mountain Bike Association en España (IMBA). “Es un tema que sucede en España porque en todas partes del mundo lo que se hace es integrar al ciclismo como una palanca de futuro. Es una fuente de ingresos turísticos, de creación de riqueza y de puestos de trabajo. En España, sin embargo, es al revés”. Tarodo recuerda que “el monte es público y es para todos” pero que hay “gente de mucha edad que tiene el concepto de ir al monte a pasear y les molesta que otros vayan a perturbar su paz”, ironiza.

El impacto de la bicicleta en el medio ambiente

Uno de los argumentos centrales que se esgrime para sacar a la bicicleta de los senderos es su impacto en el medio ambiente. Un hilo de twitter de la Asociación Fénix publicado hace algunas semanas ponía de manifiesto la existencia del conflicto: “Atendiendo al principio de solidaridad, debemos tener una mayor amplitud de miras. La conservación de los ecosistemas naturales y su equilibrio es algo complejo y la seguridad de los usuarios del sendero debe primar por encima del uso recreativo”, se publicaba en la red del ‘pajarito’. “Nosotros con esa publicación lo que queríamos decir es que la bicicleta es un medio muy bueno para acercarse al medio natural y poner de manifiesto que es necesario poner en valor las pistas que, en Gran Canaria, suman casi 500 kilómetros. La bici por las pistas es muy buena y no hace ningún daño”, explica Roberto Castro, ingeniero forestal e integrante de Fénix.

El grado de impacto de la bicicleta en los espacios naturales es un asunto polémico. Castro admite que “la bicicleta no destroza los senderos” aunque asegura el tránsito de ciclista “es obvio que acelera la antropización del espacio”. El ingeniero de montes comenta que “cuando abres una vía ya estás rompiendo la dinámica del ecosistema y si tienes un grupo de ciclistas que practican la modalidad de descenso pues tienes ruidos que en épocas de nidificación, por ejemplo, pueden estresar a los pájaros”. Según el integrante de Fénix, la afección en el medio natural “puede ser múltiple”. Un ejemplo es la reincidencia de frenados y derrapes en lugares determinados. “Pasa una bici, y otra, y otra. Y todas derrapan en el mismo sitio creando una pequeña cárcava que si no llueve se queda como está. Pero si llueve empieza a canalizar el agua. Y si no se corrige se hace más profunda, lleva más agua y con mayor velocidad. Y al final eso acelera la erosión”.

Desde Medio Ambiente matizan que hablar de este impacto es “polémico”. “Este es un punto súper conflictivo y de difícil respuesta; o por lo menos no simple”, expone Carretero. “Lo cierto es que uno puede encontrar estudios de este tipo y otros que dicen que no está demostrado que la bicicleta destroce per se este tipo de escenarios más que el propio senderismo. Lo que está claro es que la bicicleta en la modalidad de descenso con las frenadas y los derrapes genera un efecto erosivo superior al que puede generar un senderista”, dice. El mismo argumento dan desde la Federación Canaria de Montañismo: “La realidad es que Canarias tiene ecosistemas muy frágiles y la bicicleta es una herramienta maravillosa pero que deteriora el firme por donde va”, coincide Enrique Morales.

Del otro lado se aduce que este impacto es un mito. “Eso es totalmente falso: es otro invento”, advierte Víctor Tarodo. El presidente de IMBA recuerda que “una bicicleta no va campo a través, porque es incomodísimo sino que va por caminos y senderos”. En este sentido, añade, “estos senderos están tan impactados como la autopista de Burgos o la del Mediterráneo. Son zonas impactadas al 100% y, que sepamos, no hay posibilidad de impactar sobre un espacio al 110 ó 120 por ciento. Mientras las bicicletas circulan por caminos y senderos no hay impacto”. Los ciclistas canarios coinciden. “A día de hoy no hay informes actualizados que digan y corroboren que una bicicleta destroza los caminos. Y se puede explicar con un ejemplo concreto: cuando se hace una carretera o una autopista, si no se le hace el mantenimiento adecuado termina destrozada. Con los senderos de montaña pasa lo mismo”, indica Ezequiel Morales. Himar Sánchez va un poco más allá: “Si a mí me señalan con el dedo y me dicen que los ciclistas estamos rompiendo los caminos yo, como aficionado y profesional de la bicicleta, puedo pedir que me digan qué es lo que rompo y cómo lo rompo. Y yo voy y lo arreglo. Si se circula con sentido común y se respetan las reglas se puede compatibilizar el uso de bicicleta y los senderos”.

Homologación y caminos de uso compartido: una posible solución

Desde la Federación Canaria de Ciclismo se aportan posibles soluciones para resolver este asunto. La de máximos apunta a la homologación de los senderos para su uso compartido y alude al manual de la Federación Española como eje para acondicionar, señalizar y concienciar a los usuarios (ciclistas y senderistas). Y en un escenario de mínimos solicitan, al menos, el uso compartido de tres caminos: El Paso de La Plata (como eje de conexión centro-sur); el de Fontanales (centro-medianías) y el Camino de Los Romeros (Tamadaba-Agaete). “Es necesario que la isla se adapte a los tiempos que corren. La bicicleta va día por día cada vez a más: y no sólo a nivel deportivo. Simplemente hay que modificar ese decreto ley de la red canaria de senderos para incluir a los ciclistas. Y en un segundo paso hay que homologar y mantener esos senderos”, alega el vicepresidente federativo. Himar Sánchez apunta más alto y pone como ejemplos lugares como Italia dónde se han habilitado caminos exclusivos para la bicicleta y se han abierto rutas técnicas que se recorren con la asistencia de guías locales. Esto, a su juicio, sería una magnífica oportunidad para generar economía y colaborar de manera efectiva en el mantenimiento de los caminos. “En Australia, Italia o Madeira, que se ha convertido en un destino internacional de bicicleta de montaña, hay interés y se mantienen los caminos para que pasen los ciclistas”, finaliza.

Para el presidente del IMBA, de nada sirve la inversión en infraestructuras si no se acompaña con una campaña de educación respecto a la utilidad y las oportunidades que brinda la bicicleta. “Hay que hacer un trabajo de educación en los dos sentidos: también para los ciclistas. Y por eso queremos llevar la bicicleta a los colegios para que los chavales lo aprendan desde pequeños: a no salirse de los caminos, a respetar la naturaleza y a los diferentes colectivos”, señala Víctor Tarodo. Pero advierte que es un proceso lento.  “Quizás sea más rápido que vayan desapareciendo algunas estructuras y mentalidades obtusas que no entienden que se pueden hacer las dos cosas; que son compatibles y que se pueden buscar soluciones como restricciones temporales; caminos exclusivos para uno u otro uso… Se pueden buscar soluciones. Pero para eso hay que trabajar”, sentencia el residente del IMBA.

Fuente: eldiario.es

Próximos Proyectos del Gmt Tenerife

Próximos Proyectos del Gmt Tenerife

MONTAÑISMO / ALPINISMO

El Grupo Montañero de Tenerife a punto de cumplir sus primeros 60 años, está una vez más de enhorabuena, le ha sido concedida por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) la organización de la 49 REUNIÓN Y MARCHA ANUAL FE DEPORTISTAS CON VETERANÍA, con la iniciativa de la Federación Tinerfeña de Montañismo y el apoyo de la Federación Canaria de Montañismo para el año 2023(60 aniversario)

Cuando se cumple el 40 aniversario de la primera gran expedición Canaria ALPAMAYO 82, con las primeras grandes cumbres de América para nuestro historial (Huascaran, Frías y Villar, Pisco, hermanos Aguilera, Janapatcha O, Ramón García y Janapatcha C, Miguel Diez y Luis Villegas)los proyectos de socios de nuestro club mantienen la tradición que fuera de nuestro continente (Europa)se iniciará en 1980 con la primera EXPEDICIÓN TOUBKAL, así vemos con satisfacción como en los próximos días Anto Illimani parte para su EXPEDICIÓN LOTHSE 2022, tras gran trabajo el pasado año intentando el MANASLU, vuelve al Himalaya con la mochila cargada de ilusión, el Lothse (8516 mts ) es la cuarta montaña más alta del mundo, su experiencia y preparación le acompañarán para culminar su objetivo y siempre de la mano de Pichón Trail Projet y emitiendo un grito de resistencia en nombre de todas las personas con esclerosis múltiple (según el mismo comenta).
Fefi Hernández con un amplio historial en grandes montañas de Europa, Asia, América y África con varias cumbres de 6000 y 7000 metros parte también llena de ilusión con su EXPEDICION LOBUCHE EAST 2022 (6119 mts.) en el Himalaya Nepalí, también a ella AFES Salud Mental la empujara a la cima. Fefi es ya una Alpinista de referencia en nuestro archipiélago.
Jose Antonio Gómez con preparación para una próxima salida al Himalaya (Island Peak también individualmente), hará un training en montañas marroquíes agrandando su historial en el Gran Atlas, intentando el Akid, Afella Norte y otras. amén de una estancia en el desierto de Zagora.
Por último Carlos Wladimiro que ha impulsado el barranquismo en los últimos años y con más de 35 años en las montañas prepara su EXPEDICIÓN AL ISLAND PEAK 2022, Tras varios días de aclimatación intentará esta cumbre de 6.160 mts. Imja Tse su nombre original está en el Parque Nacional de Sagarmantha y cuya cumbre la escaló por primera vez el mítico sherpa Tenzing Norgay.
Así con todos estos próximos proyectos en los grandes macizos, se presentan los últimos 8 meses de este interesante año deportivo.
A todos ellos les deseamos muchísima suerte y la culminación de sus objetivos.
Luis Villegas
Idiomas »