por FIMT | Oct 14, 2021 | Noticias, Senderismo, Senderos
Habituales de los caminos forestales solicitan un debate social para evitar que la naturaleza «se convierta en un parque temático»

Un amplio debate social para alcanzar una estrategia común que «elimine la idea de que se puede salir a la naturaleza como si de un parque temático se tratara». Es el sentir de montañeros y senderistas, habituales en pistas y caminos, respecto al debate sobre la masificación de los espacios naturales de Tenerife y el delicado equilibrio entre su protección y el disfrute de paisajes únicos como los de la Isla. Hacer entender, en definitiva, que ese placer debe ir unido a la conservación y la sostenibilidad de un entorno frágil. Y que el exceso de noveleros puede ser muy perjudicial.
El debate se ha abierto después de que el Cabildo de Tenerife anunciara medidas para poner coto a los daños causados por los vehívulos de motor en los parajes naturales. Los montañeros federados recuerdan en primer lugar que «existe una regulación para el uso deportivo y de ocio de los espacios naturales». Valoran en este mismo sentido que «cuando caminamos por la naturaleza, observamos, que en un número importante de estos espacios, especialmente en aquellos gestionados por el Cabildo, solemos encontrar paneles explicativos donde se indica el lugar en el que te encuentras, el recorrido que puedes hacer con la dificultad añadida, la distancia a recorrer y el esfuerzo a desarrollar derivado de los desniveles de la orografía».
Añaden que «también suelen incorporar estos carteles una breve reseña del interés que puede tener el sendero, ya sea desde el punto de vista natural, histórico, y/o etnográfico». Subrayan las fuentes que «además de estos aspectos, que son importantes para orientar a los que transitan por el monte o la costa, se indica también, a través de una serie de pictogramas, quiénes pueden ser los usuarios». Quiere decir que «por ejemplo, si además de senderistas, pueden pasar también bicicletas, motos, caballos o vehículos 4X4, entre otros. Algo fundamental». Quieren dejar claro que «a veces ni siquiera estas medidas son suficientes».
Un monte masificado
Chano Gil es miembro de la junta directiva de la Federación Insular de Montañismo, presidente del club Montañeros de Nivaria y perfecto conocedor de los senderos de Tenerife. Parte de una base: «Cada vez son más los ciudadanos que desean echarse al monte y disfrutar de nuestras bellezas naturales, pero existen una serie de inconvenientes derivados de esa masificación de los espacios naturales».
Gil resume: «La población de la Isla se acerca al millón de habitantes. Esto, unido al número cada vez mayor de turistas que buscan acceder al medio natural, más allá del clásico sol y playa, hace que en muchos lugares la capacidad de carga de los senderos se vea alterada. De ahí que se produzcan molestias, no solo para quienes los transitan, sino para un medio natural muy frágil».
Entiende Gil que existe el peligro de que «la vida de la flora y fauna de estos lugares se vea modificada y en peligro». El portavoz de los montañeros añade otro factor: «Si a ello se suma el uso de medios como bicicletas, motos, quads etcétera, la situación se agrava mucho más». Todo ello, subraya Gil, «se ve incrementado por el efecto llamada que se produce en las redes sociales, convirtiéndose en moda fotografiarse en determinados lugares». «La reiteración en estas acciones provoca daños que a menudo llegan a ser irreparables», subraya.
Espacios insuficientes
Los habituales de la montaña suman argumentos a su reflexión: «Ocurre en algunos casos que los lugares por donde pueden transitar los vehículos de dos y cuatro ruedas resultan insuficientes para muchos usuarios; algunos, de forma indebida, invaden los senderos y producen un deterioro manifiesto». Desde el colectivo añaden. «Se van creando socavones, que al final hacen el camino intransitable para quienes vamos a pie, además del riesgo de provocar accidentes porque la estrechez de los senderos hace imposible que puedan coincidir los vehículos y los caminantes».
Desde este ámbito se propone que «además de incrementar la vigilancia y las sanciones a quienes incumplen la normativa, es imprescindible acometer medidas preventivas». Estas pasarían por «aumentar la información y la formación medioambiental». El motivo es que «no solo el deportista motorizado, sino también algunos senderistas carecen de conocimientos básicos y entienden la naturaleza como si de un parque de atracciones se tratara». Chano Gil apostilla: «Sabemos que las federaciones deportivas motorizadas han tomado contacto con las autoridades para pedir más espacios destinados a la práctica deportiva pero los espacios son los que son y es muy difícil encontrar alternativas, que no pasen por una mayor afección a la naturaleza».
En base a todo lo comentado, los senderistas entienden que «se hace necesario generar un gran debate social en el que participen todas las partes que tengan algo que decir y se llegue a acuerdos a respetar por todos». Eso sí, parten de la base de que «la Isla es finita y debemos ser valientes a la hora de respetar las restricciones. Eso supone renunciar a ciertas prácticas indebidas y apostar por conseguir un equilibrio sostenible en todas las actividades en los monte».
Con respecto a la posible instalación de drones u otros elementos de control para comprobar la ubicación de personas y vehículos en la naturaleza de la Isla, Chano Gil reconoce: «No tengo una opinión formada, ya que ignoro si legalmente es posible. Pero la utilización de estos aparatos de forma persuasiva, contribuiría a reducir incidentes y accidentes.
Resulta difícil saber con exactitud cuanta gente realiza senderismo en la Isla porque muchos no están federados. Lo cierto es que la cifra de estos últimos se acerca a 8.000 personas en Tenerife, mientras en Canarias se superan los 30.000. Con respecto a Montañeros de Nivaria, un ejemplo de grupo organizado en la Isla, son cerca de 1.300 en este momento. Gil explica que «hay que diferenciar entre federados y socios». «Nosotros tenemos alrededor de 200 asociados en el Nivaria».
Recuerda el experto que «en las federaciones de montaña no es obligatorio hacerse socio para tener la licencia federativa». «Mucha gente la adquiere por las ventajas que le ofrece el seguro de accidentes asociado, que cubre incluso los rescates si llega el caso de ser necesarios». En Tenerife hay casi 100 clubes pero la mayoría no llega a los 50 federados. Hay dos que reúnen en torno a los 1.000: Grupo Montañero de Tenerife y Nivaria. Mucha gente en todo caso, de forma organizada o no, sale cada día, sobre todo el fin de semana, a los espacios naturales de la Isla. Tal vez demasiados.
Fuente: eldia.es
por FIMT | Oct 9, 2021 | Escalada, Montaña
La escaladora italiana firma el primer femenino 9b/+ de la historia y tiene a tiro la posibilidad de igualar el mejor registro masculino

Fue la imagen de la impotencia y de la desolación en la prueba femenina de escalada de los recientes Juegos de Tokio. Incapaz de contener el llanto, los ojos fuera de sus órbitas en un rostro enjuto miraban el cronómetro implorando tiempo para resolver los problemas que se le resistían. La italiana Laura Rogora nunca estuvo cerca de las medallas, pero todo lo que le negó la estructura de resina (donde se dan las competiciones de escalada) lo ha encontrado en su medio predilecto: la roca. El pasado fin de semana firmó la máxima dificultad jamás alcanzada por una mujer, gesta que le coloca entre la élite mundial masculina. Se pueden contar con los dedos de una mano los hombres que han escalado una vía tan difícil como la italiana Erebor, la ruta situada en la escuela transalpina de Arco: 9 b/+, es decir más duro que 9 b, pero no tanto como para ser 9 b+ (en la escalada la dificultad de una vía se dictamina según números en sentido creciente hasta el 9 y con letras entre la a y la c y los símbolos de + y -). Cabe recordar que solo existe un hombre, el checo Adam Ondra, que asegura haber firmado un 9 c, pero al ser el único serán los futuros repetidores de esa vía los que le den o quiten la razón, ante la falta de jueces o árbitros en esta disciplina.
También el pasado fin de semana se ha celebrado la primera Paris Roubaix femenina, prueba en la que los hombres compiten desde 1896: aquí al menos, la igualdad en el mundo de la escalada parece haber llegado mucho antes. La escalada deportiva despegó en los años 80 del pasado siglo y ya desde la primera competición hubo mujeres. Pero en el mundo de la escalada conviven las competiciones en muros artificiales con la búsqueda de la máxima dificultad en roca, y es aquí, en el medio natural, donde ambos sexos pueden medirse y comparar sus resultados. Muchas mujeres son capaces de escalar más duro que la inmensa mayoría de los hombres, y Laura Rogora parece estar llamada a ser la figura que lleve la dificultad en femenino hasta la estratosfera y, quizá, a igualar el mejor registro masculino. Pocos deportes pueden afirmar algo similar.
El sueño de cualquier escalador es la ingravidez, progresar sin esfuerzo y poder llegar a decir que levita. Es una sensación maravillosa a la que se llega optimizando la relación entre el peso corporal y la potencia que puede generar el escalador. En la página web de la federación internacional de escalada viene reflejada la altura de hombres y mujeres pero no su peso. Y es que es posible que el peso de Laura Rogora (mide 1,52 m) escandalizase a muchos aunque éste no se deba, forzosamente, a un trastorno alimenticio. Angela Eiter y Julie Chanourdie también han alcanzado el 9 b de dificultad, como Rogora, pero su morfología, aún siendo ambas delgadas, es musculosa, tendencia que se ha extendido también entre los hombres especialmente ahora que los métodos de entrenamiento se están perfeccionando. Las federaciones luchan por evitar cuadros de anorexia entre sus competidores, sean del sexo que sean, y han llegado a prohibir la competición a aquellos atletas obsesionados con alcanzar la excelencia privándose de comer.
Un gran escalador o escaladora puede ser alto, bajo, delgadísimo, simplemente fibroso o muy musculado y adaptarse en función de su físico a un tipo de vías o a otro para alcanzar registros soberbios: forma parte de la belleza de un deporte que aún no ha llegado a fabricar un modelo único de escalador como lo ha hecho el atletismo con sus velocistas, mediofondistas o maratonianos. Rogora, de 20 años y nacida en Roma, es tan sobresaliente como los hombres más fuertes sin parecerse a ellos, sin su fuerza ni su envergadura.
La última figura de referencia en el mundo de la escalada femenina, la mujer que saltó los listones de lo imposible de dos en dos, fue la guipuzcoana Josune Bereziartu: entre 1998 y 2005 firmó el primer 8 c femenino, el primer 8 c+, el primer 9 a y el primer 9 a/+. Hubo que esperar 12 años para que otra mujer subiese un peldaño en la dificultad. De momento, Laura Rogora ha sido la segunda en alcanzar el 9 b y la primera en subirse al 9 b/+ en apenas un año. Su compatriota Stefano Ghisolfi le ha animado a que intente Bibliographie, el 9 b+ que Alex Megos propuso como 9 c. De aceptar el desafío y salir airosa, cerraría el hueco entre hombres y mujeres… a falta de dilucidar si el 9 c es un grado real o un simple sueño.
Fuente: elpais.com/deportes
por FIMT | Oct 6, 2021 | Actualidad, Alpinismo, Escalada, Noticias
Ayer día 4 de octubre de 2021 el Presidente de la Federación Insular de Montañismos de Tenerife, D. Humberto Domínguez, junto a la Vocal de Escalada de dicha Federación, Dña. Reyes de Miguel, mantuvieron reunión con D. Tomás García, Director Insular de Carreteras del Cabildo Insular de Tenerife.
El tema principal a tratar fue conocer la situación que afecta a la Escuela de Escalada de Guayte en Santa Cruz de Tenerife, ya que se están realizando labores de mallado en la zona por problemas de seguridad debidos a derrumbes.
El Director Insular nos ha explicado con detalle todo lo relacionado con el expediente y marcado los lugares concretos en los que están trabajando. Nosotros le hemos indicado exactamente dónde está la escuela de escalada, cuántas vías hay y el interés que tenemos por esta única escuela en medio natural y especialmente para niños y niñas en el municipio de Santa Cruz.
La reunión ha transcurrido con total cordialidad y con buenos resultados, ya que aunque efectivamente una parte de la zona de escalada va a quedar anulada por evidentes riesgos de caída de una roca fracturada, ello no ocurrirá con toda ella; según se nos informo la franja de mallado coincidirá bastante con la marcada en la adjunta imagen (Javier Martín Carbajal)
Por tanto tenemos buenas perspectivas para el resto de la zona la cual va a ser valorada e inspeccionada por el ingeniero proyectista de la obra acompañado por la Vocal de Escalada.
Ambas partes tenemos como prioridad asegurar la seguridad para todo el colectivo de montaña y cualquier ciudadano o ciudadana que transite o circule por ese lugar.
por FIMT | Sep 26, 2021 | La Palma, Montaña, Noticias

La Palma, al igual que el resto de islas que componen el archipiélago Canario, ha sido, es y será enclave emblemático para montañeros y montañeras de todo el mundo.
De ahí, que todas las personas que amamos, disfrutamos y tenemos como filosofía de vida el medio natural, con sus laderas, volcanes, ríos, cascadas, montañas y cimas… tengamos desde el domingo 19 de septiembre el corazón encogido y la mente puesta en esa isla bonita, como la llaman tan acertadamente.
Ese día la madre tierra rugió… los temblores previos ya avisaban a científicos y lugareños lo que finalmente ocurrió; la dorsal fisurada, múltiples bocas mostrando ante cientos de cámaras, emisiones caloríficas, lumínicas y fumígenas. Y tras esa demostración de poderío, lo esperado… lava candente descendiendo en busca del mar.
Cumbre Vieja entró en erupción como volcán vivo que es, con fuerza y explosividad. A sus pies…, cientos de familias palmeras impávidas, asombrando al planeta entero por su templanza, fortaleza y valentía.
Ante el dolor, la pérdida y la incertidumbre habéis marcado un sendero ejemplar. Habéis generado un verdadero río de lava magmática de solidaridad, generosidad y unidad.
Almas entrelazadas… por ceniza, humo y roca.
Personas formando cordada…
Fuente: canalfedme.es
por FIMT | Sep 15, 2021 | Escalada, Escalada-competiciones, Noticias

Arranca el Campeonato del Mundo de Escalada
Del 16 al 21 de septiembre Moscú, Rusia, acogerá el Campeonato del Mundo de Escalada 2021 en el que participaran cinco españoles.
Esta misma semana arranca en Moscú probablemente la cita más importante de calendario mundial de la IFSC tras las Olimpiadas de Tokyo.
El vistoso Gymnastics palace of Irina Viner-Usmanova de Moscow será la sede esta edición en la que participarán cerca de 40 naciones y en la que España contará con la participación de 5 escaladores españoles.
La Selección Española de Escalada para el mundial contará con dos velocistas de la unidad específica de esta modalidad. El récord man y la récord woman españoles: La juvenil María Laborda y Erik Noya.
En bloque hasta 3 escaladores medirán sus fuerzas contra los muros rusos: Aida Torres, Mikel Linacisoro y Alejandro Crespo.
En dificultad Mikel Linacisoro será el único representante español tras la baja de Alberto Ginés, que tras su medalla de oro en los Juegos Olímpicos, ha decido tomarse un descanso competitivo y no participará en las pruebas restantes de Copa y Campeonatos del Mundo.
El Campeonato aglutinará las tres disciplinas de competición de la escalada: velocidad, bloque y dificultad.
La competición comenzará con la disputa de la prueba de velocidad que comenzará y finalizará el mismo jueves. El viernes será el turno de las clasificatorias de bloque tanto para hombres como para mujeres. El sábado disfrutaremos de la semifinales y las finales de bloque femeninas mientras que el domingo les tocará el turno a los competidores de la categoría masculina. El lunes la competición continuará con las clasificatorias de dificultad mientras que el martes las finales de esta misma categoría serán las encargadas de poner punto y final a cinto días de competición ininterrumpida.
Seleccionados Campeonato del Mundo de Escalada 2021:
Velocidad:
María Laborda
Érik Noya
Bloque:
Mikel Linacisoro
Alejandro Crespo
Aida Torres
Dificultad:
Mikel Linacisoro
Programa: (UTC + 3: 00)
Jueves 16 de septiembre
12:15 PM Calificaciones de velocidad masculina y femenina
8:00 p.m. Finales de velocidad masculina y femenina
Viernes 17 de septiembre
10:00 AM Calificaciones de Boulder para hombres y mujeres (estadio CSKA)
Sábado 18 de septiembre
10:00 AM Semifinal de Boulder femenino
18:00 PM Final de Boulder femenino
Domingo 19 de septiembre
10:00 AM Semifinal de Boulder masculino
18:00 PM Final de Boulder masculino
Lunes 20 de septiembre
10:00 AM Clasificaciones de dificultad masculino y femenino
Martes 21 de septiembre
10:00 AM Semifinales de dificultad masculino y femenino
20:00 PM Final de dificultad masculino
Fuente: canalfedme.es