FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
LA FIMT REUNE A UN GRUPO DE EXPERTOS EN SENDEROS

LA FIMT REUNE A UN GRUPO DE EXPERTOS EN SENDEROS

El pasado lunes 14 de septiembre, la Federación Insular de Montañismo de Tenerife ha reunido a un grupo de reconocidos expertos en el mundo de los senderos como Vicente Zapata, Miguel P. Carballo, Felipe Monzón, Carlos Velázquez y José Juan Cano. Por parte de la FITM participaron Vicente Infante, vocal de senderos, y Humberto Domínguez, presidente.

El objetivo de esta primera reunión fue debatir sobre la Consulta Pública Previa realizada por el Gobierno de Canarias sobre la actualización del Decreto de 2005 sobre la Red Canaria de Senderos.

REUNIÓN CON ISABEL GARCÍA HERNÁNDEZ, CONSEJERA DE MEDIO NATURAL DEL CABILDO DE TENERIFE

REUNIÓN CON ISABEL GARCÍA HERNÁNDEZ, CONSEJERA DE MEDIO NATURAL DEL CABILDO DE TENERIFE

Ayer a mediodía, jueves 18 de septiembre de 2020, la consejera insular de Medio Natural de Tenerife, Isabel García Hernández, recibió a nuestro presidente Humberto Domínguez, que estuvo acompañado por Vicente Infante y Sebastián Gil, Vocales de Senderos y Medio Ambiente respectivamente, de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife.
A la reunión asistieron varios técnicos del Área de Medio Natural y el Director del Parque Nacional del Teide, Manuel Durbán.
En la reunión se trataron temas de interés relacionados con los de portes de montaña y el Medio Ambiente.
Es bastante probable que en el mes de octubre se vuelva permitir el acceso al Barranco de Masca. Se regulará el paso de los senderistas teniendo los mismos que ser supervisados por la oficina del barranco, impidiéndoles el paso si sus condiciones físicas o el material utilizado no es el correcto para este tipo de eventos.
Nuestro presidente reiteró nuestra oferta de colaboración través de sus clubes en lo referente a la red de senderos de la isla. La Federación cuenta también con Técnicos de Senderos que conocen la misma y estarían dispuestos a prestar su colaboración.
Se insistió también en la necesidad de crear una aplicación informática, a través de la cual se pudiera comunicar las incidencias en cuanto al estado de los senderos, señales y paneles informativos. A este respecto, se nos indico que, por su complejidad, no podría estar funcionando antes de 2022.
Se comunicó a la consejera nuestra gran preocupación porque la mayoría de los senderos de la isla están sin inventariar y, por ese mismo motivo, en riesgo de perderse. Urge que tanto el Cabildo como los ayuntamientos tomen decisiones plenarias a favor de la conservación de estos, así como su patrimonio asociado. La Federación se dirigirá a todos los grupos políticos para sugerirles que  consensúen un acuerdo que vaya en esa dirección.
Se habló también de los senderos de Gran Recorrido 131 y 133. El primero de ellos forma parte del sendero europeo E7. Nuestro vocal de senderos comentó de la importancia de que dichos senderos carecieran de ramales diferentes, concentrando la atención en un sendero principal.
Se aprovechó la presencia de Manuel Durbán, director del PNT para entregarle tanto a él como a la consejera un ejemplar de las consideraciones realizadas por la federación a la Consulta Pública Previa sobre el PRUG del Parque Nacional del Teide.
Además de incidir en la imperiosa perentoriedad de encontrar una solución al tema de las cabras en la Reserva de la Biosfera de Anaga, se insistió en la necesidad de que la FIMT tuviera una representación en dicho patronato.
El tránsito de bicicletas por senderos no autorizados para estas, llevó al debate sobre la necesidad imperiosa de establecer sanciones con posible inmovilización de las mismas hasta satisfacer la multa correspondiente.
Existe un común consenso en evitar que la isla de Tenerife se venda al extranjero como un producto de explotación sin límites. La protección del buen usuario de los senderos debe primar sobre la libertad de quien incumple.
La seguridad en la montaña es un asunto de la máxima importancia por lo que la Federación ha realizado sugerencias y a la vez ofertas para que se tenga un mayor control sobre ella.
Agradecemos sinceramente que se nos haya recibido y escuchado, esperando también haber aportado nuestros conocimientos a favor de una mejor gestión del Medio Natural.

Calendario 2021 de competiciones de Marcha Nórdica FEDME

Calendario 2021 de competiciones de Marcha Nórdica FEDME

Como anunciamos el pasado mes de julio en el momento de tomar la difícil decisión de suspender las competiciones oficiales, la intención de la FEDME era la de trasladar el inicialmente previsto calendario de Marcha Nórdica al próximo año 2021, tal y como estaba establecido.

Tras las conversaciones de estas últimas semanas con los organizadores, se valora positivamente esta decisión y, exceptuando uno de ellos, el resto han confirmado su decisión de seguir formando parte del circuito oficial FEDME.

Se han producido ligeras modificaciones en fechas, y un destacado cambio de sede al renunciar los organizadores de la prueba de Copa de San Sebastián, dejándola esta aplazada hasta 2022. En este caso, la competición de Santa Ana la Real (Huelva) pasa de ser prueba de Ranking a prueba de Copa de España.

A falta de determinar la plaza vacante como prueba de Ranking que queda libre, el calendario queda establecido de la siguiente manera:

CALENDARIO POR COMPETICIONES

Copa de España (Puntúan los 3 mejores resultados)

21 marzo – Santa Ana la Real (Huelva) – Grupo de Montaña y Marcha Nórdica Trepamundo

16 mayo – Valladolid  – Club Deportivo Nordic Walking Valladolid

5 septiembre – Azagra (Navarra) – Club de Montaña Peña Azagresa

3 octubre – Sevilla – Club Deportivo Nordic Walking Sevilla (+ 20% puntuación en Copa y Ranking)

Campeonatos de España

6 junio –  A Coruña – Club de Marcha Nórdica A Coruña – Campeonato Individual y por equipos de Federaciones Autonómicas (+ 20% puntuación en Ranking)

24 octubre – Tres Cantos (Madrid) – Club Tierra Trágame – Campeonato por equipos de Clubes (No otorga puntos de Ranking)

Pruebas de Ranking (Puntúan los 3 mejores resultados)

25 abril – Cartagena (Murcia) – Club de Marcha Nórdica, Salud, Aventura y Deporte

8 mayo –   Vitoria (Álava) – Club Deportivo Hazten

20 junio – Sede a determinar

9 octubre – Bogarra (Albacete) – Trail Bogarra

13 noviembre – Ceuta – Club de Montaña Anyera

28 noviembre – Palma de Mallorca – Club Esportiu Marxa Nórdica Palma

CALENDARIO POR FECHAS

21 marzo – Santa Ana la Real (Huelva)    COPA de ESPAÑA

25 abril – Cartagena (Murcia) – RANKING

8 mayo –   Vitoria (Álava) – RANKING

16 mayo – Valladolid  – COPA de ESPAÑA

6 junio –  A Coruña – CAMPEONATO de ESPAÑA individual y por FFAA

20 junio – Sede a determinar – RANKING

5 septiembre – Azagra (Navarra) – COPA de ESPAÑA

3 octubre – Sevilla – COPA de ESPAÑA

9 octubre – Bogarra (Albacete) – RANKING

24 octubre – Tres Cantos (Madrid) – CAMPEONATO de ESPAÑA de Clubes

13 noviembre – Ceuta – RANKING

28 noviembre – Palma de Mallorca – RANKING

Fuente: Canal Fedme (ver más…)

La Federación Excursionista pide regular el acceso a las montañas masificadas

La Federación Excursionista pide regular el acceso a las montañas masificadas

Del 1 de junio hasta el 13 de septiembre, los Bombers cifran en 37 los muertos en la naturaleza, más del doble que en el 2019

Este verano más que nunca se han puesto de manifiesto los efectos colaterales de un desembarco masivo al medio natural, muchas veces protagonizado por urbanitas sin la mínima preparación para coronar una cima. Suciedad, escaso respeto por el entorno y, en el peor de los casos, comportamientos de riesgo que pueden acarrear rescates. La Federació d’Entitats Excursionistes de Catalunya (FEEC) pide al Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat la urgente puesta en marcha de una mesa de trabajo para estudiar cómo se regula la afluencia a las zonas que periódicamente sufren aglomeraciones.

El Alt Pirineu ya hace tiempo que plantea medidas, como modular con los ayuntamientos el acceso al parque natural a través del cobro de tasas en algún parking, una petición que ha cobrado más fuerza después de que este fin de semana, coincidiendo con la Diada de l’Onze de Setembre, se difundieran impactantes imágenes de colas en la Pica d’Estats, la montaña más alta de Catalunya, de 3.143 metros. Salvando las enormes distancias la estampa tiene ciertas similitudes con la de la primavera del 2019 del Everest que dio la vuelta al mundo. Las retenciones formadas por aspirantes a apuntarse una cumbre emblemática se repiten en no pocos destinos de la geografía alpinística.

Este sábado se lamentó otra muerte, la de un hombre de 77 años al que le cayó una piedra mientras escalaba en la Nou de Berguedà, con lo que el número de fallecidos en el medio natural entre el 1 de junio y el 13 de septiembre se eleva a 37 frente a los 15 del mismo periodo del 2019, según confirmaron ayer los Bombers de Catalunya. Si nos ceñimos a las víctimas únicamente en accidentes de montaña la cifra es de 14, siete veces más que el año anterior.

La FEEC lamenta “el fracaso en educación ambiental y la falta de responsabilidad hacia la naturaleza”

“El acceso a los parques debe seguir siendo libre para todos pero en determinadas épocas y en ciertos lugares deben aplicarse medidas a través de una regulación, que no quiere decir sanción. Pedimos a Territori la creación de una mesa de trabajo y que se aprueben políticas medioambientales encaminadas a evitar concentraciones de gente tan elevadas”, considera Jordi Merino, presidente de la FEEC. Los enclaves más afectados, a juicio de Merino, son la Pica d’Estat; el Pedraforca, en el parque natural del Cadí-Moixeró; Montserrat; Collserola o Sant Llorenç del Munt, entre otros.

Desde Territori, la secretaria de Medi Ambient i Sostenibilitat, Marta Subirà, responde que se estudiarán mecanismos como “establecer restricciones en los aparcamientos, pero la idea es consensuarlos con los ayuntamientos”. Subirà rehusó ayer concretar las acciones más inmediatas que tomará la Generalitat, que se podrían dar a conocer a finales de semana

La pedagogía sigue siendo una asignatura pendiente. “El fracaso en educación ambiental y la falta de conciencia y responsabilidad hacia la naturaleza se han puesto de manifiesto”, lamenta la FEEC en una carta dirigida al Departament de Territori. Esta entidad centenaria, con más de 40.000 federados, alerta de que la masificación comporta un peligro importante para los espacios protegidos, a la vez que acrecienta las situaciones de peligro en las que pueden verse los practicantes más inexpertos.

Y en el verano de la Covid la afluencia se ha desbordado en el Alt Pirineu, el Cadí o Aigüestortes, entre otros lugares. Y a más gente, más rescates. Los Bombers detallan que en lo que llevamos de año se han materializado 715 salvamentos en la montaña, un 17% más que en el 2019. Las actuaciones en el conjunto del medio natural se han elevado a 1.138 (+ 15%).

Fuente: La Vanguardia

Se suspende la Santa Cruz Extreme 2020 por COVID-19

Se suspende la Santa Cruz Extreme 2020 por COVID-19

SE SUSPENDE LA SANTA CRUZ EXTRME 2020 POR LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL EN CANARIAS Y NORMAS QUE DISCIPLINAN LOS EVENTOS DEPORTIVOS

El 9 de octubre de 2021 será la próxima edición.  Aquellos que lo deseen pueden conservar su inscripción y si no se procederá a la devolución íntegra

La Fred.Olsen Express Santa Cruz Extreme 2020, que tenía previsto celebrarse este próximo 10 de octubre, tiene que proceder a la suspensión del evento este año por la situación epidemiológica actual en Canarias

Hasta última hora se han realizado denostados esfuerzos para lograr que se celebrara la carrera, pero la situación epidemiológica en Canarias derivada del Covid-19 y nuevas medidas establecidas por el Gobierno de Canarias para lograr detener el número de contagios, determinan irremediablemente la suspensión.

Si bien una vez se superó en junio la Fase III instaurándose normas conocidas como “Plan para la transición hacía una nueva normalidad superado el estado de alarma”, la organización de la Santa Cruz Extreme continuó trabajando incorporando medidas orientadas a garantizar la seguridad de los corredores, voluntarios y espectadores: se redujo a 500 el número de participantes, se establecieron reglas para el uso de la mascarilla, salidas controladas con número mínimo de participantes y distancia social, la prohibición de correr juntos, etc.

En ese momento y hasta la tercera semana del mes de agosto todo apuntaba que el evento podría realizarse con todas las medidas antedichas y establecidas en un plan específico establecido para la carrera. Pero, a partir de finales de ese mes y con la actual situación en Canarias con un número de contagios que va creciendo exponencialmente, determinó el establecimiento por el Gobierno de Canarias de nuevas medidas para atajar la pandemia. Una de las propuestas fue  la evaluación del riesgo de conformidad con las “Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por COVID-19 en España”. Además de la obtención de un nuevo permiso a solicitar al órgano competente en materia de sanidad del gobierno de Canarias.

A tal fin, la Santa Cruz de Extreme encargó a un profesional su realización y, dadas las características del evento, establece que hay partes del evento de riesgo, el cual es valorado como “muy alto” en determinados momentos de la carrera (salidas y llegadas especialmente), y otros pasajes como “alto y moderado”. Este riesgo se ve incrementado en las situaciones comunes de las carreras por montaña, debido a la incertidumbre de la situación actual y al incremento de los factores extraordinarios a tener en cuenta.

Esta valoración del riesgo ha determinado que la organización de la Fundación Santa Cruz Sostenible y su responsable última, la concejala Evelyn Alonso, acuerden proceder a la suspensión del evento. Desde un principio, Evelyn Alonso como concejala de Seguridad Ciudadana y Movilidad, Promoción Económica y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, ha trabajado en poder sacar adelante la carrera. “En estos momentos era un reto organizativo pero siempre debe de primar la seguridad por encima de todo y los nuevos acontecimientos con el aumento de contagios hacen que sea inviable la edición de este año”, ha señalado.

Además, esta suspensión viene avalada por un alea imprevisible, ya que con la normativa vigente establecida por el Gobierno de Canarias en el momento que una isla supere los cien casos por cien mil habitantes en la incidencia acumulada de casos diagnosticados en los últimos 7 días se suspende cualquier evento o acto multitudinario y se adoptarán de forma automática medidas de intervención administrativa de carácter específico; entendiéndose como tal aquellos de más de 10 personas.

Devolución de la inscripción o conservación del dorsal para 2021

Desde la organización se han establecido las siguientes medidas referentes a los atletas ya inscritos: la devolución íntegra de la inscripción o, para quien lo prefiera, conservar su inscripción para la carrera a celebrar el 9 de octubre de 2021.

La devolución del importe se realizará en a través de la plataforma de inscripción, recibiendo todos los inscritos un correo con la forma de proceder. Aquellos que la quieran conservar con el importe ya abonado mantienen su derecho a participar en la carrera de 2021 no teniendo que realizar ninguna acción, ya que se entenderá que aquellos que a fecha de 1 de diciembre de este año no han solicitado la devolución del importe se les tendrá como participantes del próximo año en la modalidad donde se habían inscrito en esta edición.

Esperamos con ilusión un nuevo año y que todos podemos olvidar los momentos más duros de la actual situación, retomando una normalidad que ansiamos.

Fuente: FRED OLSEN SANTA CRUZ EXTREME (leer más…)

Idiomas »