por FIMT | Jun 18, 2021 | BTT, Carreras por montaña, Esquí Montaña, Noticias, Raids, Trail

El mundo de la montaña y la ultraresistencia ha despertado hoy 18 de junio conmocionado por la muerte de Emma Roca. Esta excepcional deportista había sido diagnosticada de una grave enfermedad a finales de 2020 con la que ha estado batallando los últimos meses. Nos deja una persona polifacética que ha destacado tanto en el trail como en el esquí de montaña, los raids de aventura o la BTT, pero su figura va mucho más allá de su enorme palmarés. Bombera del GRAE de profesión y Doctora en Bioquímica, se trata de una de las pioneras en la investigación de los efectos del deporte de larga duración sobre la salud de sus practicantes. Por todo ello, su pérdida ha dejado un enorme vacío en la comunidad del trail y la montaña y ha provocado un enorme dolor entre sus muchos conocidos. Desde Runedia nos unimos con nuestras más sentidas condolencias.
«En la ultradistancia hay mucha inconsciencia. Como máximo deberíamos hacer una ultra cada tres meses” rezaba el titular de la última e interesante entrevista que tuve ocasión de hacerle a Emma Roca el pasado mes de diciembre. Como siempre, se mostró muy accesible y encantada de hacer pedagogía sobre los efectos de la larga distancia en nuestro cuerpo y sobre como debemos cuidarnos cuando acabamos una ultra: “el cuerpo pasa una guerra cuando corres ultra distancia o carreras exigentes como una maratón de Barcelona. A nivel cardiovascular aumentan tres biomarcadores de daño cardíaco e inflamación muy importantes y que para un cardiólogo serían indicadores de riesgo de infarto, de disfunción diastólica, de daño cardiovascular…”. Emma hablaba muy rápido, era todo energía y pasión, pero siempre con franqueza y diciendo las cosas claras: ¿”No hay límites? ¡Es un error! Siempre hay límites. “Quien quiere puede” Cuidado, con eso… ¿Puede hacer qué? ¡No todo el mundo puede hacer un Ironman! ¿No hay límites? ¡Evidentemente que los hay y son los físicos, mentales y técnicos frente a la seguridad!”. En un mundo de desinformación, superficialidad y mensajes erróneos, sus palabras eran para muchos un salvoconducto hacia la práctica segura de uno de los deportes más duros del planeta.
Una deportista polifacética y excepcional
Emma Roca era una de las voces más autorizadas del mundo del trail y la ultradistancia. Por un lado, por su excelente faceta como corredora, y por el otro por su profundo conocimiento científico de un deporte que hasta el momento se había movido mucho por sensaciones y acumular kilómetros y carreras sin planificación ni sentido. Como deportista fue miembro de las selecciones catalana y española de esquí de montaña, además de miembro de la selección catalana de maratones de montaña, con la que compitió internacionalmente y realizó resultados como un segundo lugar en KIMA en el año 2000. También formó parte del equipo internacional de raids de aventura Buff Thermocool, con el cual se proclamó campeona del mundo de raids en 2010. A partir de este momento, como muchos otros corredores de raids se centra más en el ultratrail, logrando resultados excepcionales como dos terceros puestos en el Ultratrail del Mont Blanc en 2012 y 2013, además de podios en Cavalls del Vent (2011) y la Marathon des Sables (2011) o victorias en carreras como Transgrancanaria (2012), Leadville (2014) o Transalpine Run (2014), entre muchas otras. Hay más, también había sido campeona de Catalunya de BTT en distancia ultramaratón y en 2019 compitió en el Eco-challenge Fiji, un raid de aventura autodefinido como “el más duro del mundo” que Amazon siguió en un espectacular documental estrenado en 2020.
El ‘Projecte Summit’, una tesis doctoral pionera en el mundo
Pero, si alguna cosa enorgullecía a Emma Roca por encima de su palmarés deportivo era sin duda sus investigaciones relacionadas con su carrera como Bioquímica y, más concretamente, el ‘Projecte Summit’, acrónimo de ‘La salud en las ultramaratones y sus límites’. Lo inició en 2012 con el objetivo de analizar los efectos de los esfuerzos de larga duración en el cuerpo de sus practicantes y realizó estudios pioneros como uno el que tuve la fortuna de participar durante la Ultra Cerdanya de 2013. Roca y su equipo monitorizaron a más de un centenar de corredores antes y después de la carrera analizando aspectos como la función renal, la inflamación, el sistema inmune, la función cardiovascular y el daño muscular. Tras años de investigaciones, sacando tiempo para su familia, sus entrenos y los libros que escribió, en octubre de 2019 Emma presentó su tesis doctoral en la Universitat Politécnica de Catalunya con un excelente cum laude.
Por todo ello y por su excelencia com persona, la pérdida de Emma Roca es irreparable. Se va una de las grandes pioneras del deporte de resistencia en Catalunya y España. Una inspiración para muchos de los que nos iniciamos a finales de la primera década del 2000. Sin embargo, su legado ya es eterno. En una época en la que el ultratrail era corazón, calendarios sin sentido y acumulaciones de kilómetros que han acabado con la carrera de muchos deportistas, ella aportó la razón, la ciencia y el sentido común. Hay frases suyas que todos deberíamos leer y recordar a menudo. Mientras lo hagamos, Emma seguirá con nosotros. A mi personalmente me ha aportado muchas, pero quizás me quedaría con ésta: “Una ultra puede ser saludabe si la haces bien, comes bien, tienes el peso ideal, llevas las horas de entreno suficientes, no arrastras lesiones y te tomas el tiempo de recuperación que necesitas. Evidentemente tendrás un desgaste articular, quizás estarás más expuesto a infecciones respiratorias… Pero bueno, hemos nacido para correr. Los hombres de la Prehistoria se adaptaron para que tú puedas correr durante horas. Y sí, podemos correr ultras si hacemos bien las cosas. Ahora bien, si hacemos una ultra tras otra, nuestra dieta es insuficiente, dormimos poco, no sabemos si nuestro chasis es adecuado… Entonces es muy peligroso”.
Gracias por tanto Emma, nunca te olvidaremos.
Fuente: runedia.mundodeportivo.com
por FIMT | Jun 18, 2021 | Fedme, Noticias, Senderos
La RFEC y FEDME firman tres códigos para una buena convivencia en el espacio natural y rural

La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada y la Real Federación Española de Ciclismo han elaborado tres documentos que pretenden establecer las bases para que ciclistas y senderistas accedan de forma responsable, segura y sostenible al medio rural y natural.
La necesidad de construir un entorno de plena convivencia entre las personas que llevan a cabo distintas actividades deportivas en el medio rural y natural ha llevado a la Real Federación Española de Ciclismo y a la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada a reunirse para buscar acuerdos. El resultado de dichos encuentros ha sido la elaboración de tres códigos: el primero, denominado “Indicaciones para el acceso responsable al medio rural y natural por parte de ciclistas y senderistas”; el segundo, “Normas para la convivencia segura de usos deportivos en el medio rural y natural”; y el último de ellos, que aborda la cuestión de la señalética, “Propuesta para la compatibilización de la señalización de rutas coincidentes para la movilización pedestre y ciclista en el medio rural y natural”.
Los dos primeros documentos pretenden establecerse como guías de buenas prácticas para que tanto ciclistas como senderistas puedan desarrollar su actividad deportiva en el medio rural y natural de forma responsable y segura y que ambos colectivos puedan, a su vez, coexistir en perfecta armonía; mientras que el tercero de ellos recoge una propuesta para la compatibilización de la señalización de rutas coincidentes para la movilización pedestre y ciclista en el medio rural y natural. La finalidad del mismo es alcanzar una compatibilización en la señalización de itinerarios cuando estos sean coincidentes con objeto de reducir el impacto medioambiental que ésta produce.
La firma de los documentos se ha producido a lo largo de esta mañana del 14 de junio en la sede del Consejo Superior de Deportes, con la presencia del presidente del CSD, José Manuel Franco, que ha querido ser testigo de la firma; José Luis López Cerrón, presidente de la RFEC; y Alberto Ayora, presidente de la FEDME. Al respecto de los mismos, López Cerrón comentaba que “ante la creciente demanda de uso de los senderos y pistas para practicar deporte hemos considerado conveniente establecer esos documentos para recoger unas normas basadas en el respeto mutuo entre ambos colectivos y en el sentido común. Todos tenemos que ser responsables del buen uso de los espacios naturales y desde la RFEC y la FEDME, dado nuestro compromiso con la sostenibilidad, hemos elaborado también un documento para, en la medida de lo posible, compatibilizar los manuales de señalización de ambas federaciones con el fin de tener puntos en común que faciliten la señalización conjunta”.
Durante el acto, han intervenido Txema Iriarte, responsable del Área de Senderismo y Senderos de la FEDME, y Cristian García, responsable de la oficina técnica de la RFEC. “Ambas federaciones queremos significar, que como referentes en nuestros deportes, percibimos que tenemos una responsabilidad social en relación con todos las personas practicantes, sean federadas o no. Queremos ser parte de la solución a los problemas que en ocasiones se están planteando y no un elemento instigador de los mismos”, ha expuesto Iriarte durante su turno de palabra en referencia a este acuerdo sobre el que García ha querido destacar que “estos documentos son un paso más en el trabajo continuo que entre ambas federaciones nacionales estamos realizando en favor de las personas y nuestro patrimonio natural y que favorecerán la práctica deportiva segura, saludable y sostenible. Y, para cerrar, queremos remarcar que en el medio natural cabemos todos y así lo queremos hacer constar”.
Fuente; Canalfedme.es
por FIMT | Jun 15, 2021 | Escalada, Noticias
#ESCALATENERIFESEGURA
Una nueva vía reequipada, esta vez en Roque Negro, municipio de Santa Cruz de Tenerife y enclavado en Anaga.
EQUIPADOR: Raúl Martínez Iglesias
VÍA: “ Tupac Amaru” de 165 metros, y graduación 6b+/c
MATERIAL: Cedido por la Vocalía de Escalada de la FIMT del Proyecto #EscalaTenerifeSegura
APERTURISTAS: Julián, José y Pablo
Hubo que esperar a que cesaran las lluvias para iniciar las labores de restauración. Se reemplazaron los anclajes del último largo, que son a los que afecta más el óxido al rezumar la parte superior del Roque.
Se puede descender caminando o rapelando por la misma vía y a partir de la R3 continuando el descenso por la vía “Lipotimia”
Gracias Raúl por tu dedicación y tiempo.
por FIMT | Jun 14, 2021 | Escalada, Formación y Seguridad, Seguridad

El próximo 23 de junio a las 17:00 horas dará comienzo la charla informativa «SEGURIDAD EN LA ESCALADA» en el Aulario General de Guajara (Salón de Grado o Sala de Profesores) de la Universidad de La Laguna.
El acto será presentado por el Director del Aula Cultural de Turismo Cultural, D. Vicente Zapata y por el Presidente de la Federación Insular de Montaña de Tenerife, D. Humberto Domínguez.
A continuación Dña. Reyes de Miguel, Vocal de Escalada de la FIMT y Vocal de Igualdad de la FEDME y D. Enrique Fox, Técnico Superior en Escalada hablarán acerca de todo lo relacionado con la seguridad en el deporte de escalada: consideraciones jurídicas, equipamiento, materiales, etc…
Dado que hay aforo limitado, solicitamos a todas las personas interesadas en asistir el envío de correo electrónico a escalada@fedtfm.es aportando los siguientes datos: Nombre y apellidos, DNI y teléfono.
por FIMT | Jun 14, 2021 | Escalada, Noticias

El pasado siete de marzo se nos heló la sangre al colectivo de escaladores y montañeros de la isla de Tenerife. Dos de los nuestros perdían la vida escalando en La Catedral, roque perteneciente al Parque Nacional del Teide, David Adolfo Gómez y Óliver Darias.
Desde la Vocalía de Escalada de la Federación Insular de Montaña de Tenerife hemos querido hacer entrega a sus familias de la poesía escrita por Reyes de Miguel en memoria de ellos.
Y para esto, el viernes 11 de junio nos reunimos Humberto Domínguez (Presidente de la FIMT) y Reyes de Miguel (Vocal de Escalada de la FIMT) con Aleida (pareja de Óliver), Lourdes (madre de David) y Candelaria (madre de Óliver) en San Isidro (Granadilla)
Con todo nuestro cariño y apoyo
Noticia web del Poema dedicado a David y Óliver