Debate en el día Internacional de las Montañas


¡¡¡Abierto el plazo de inscripción para TAGOROR 2022!!! promovido por el Área de Barranquismo de la Federación Tinerfeña de Montañismo, en el que contaremos con una oferta de dieciocho barrancos para descender, talleres, charlas, audiovisual y cena de confraternidad, además de la guía impresa de los barrancos, camiseta, mascarilla, concurso de fotografía, sorteo de regalos…
Para mayor información puedes visitar nuestra web donde encontrarás todos los detalles de este Encuentro de Barranquismo. Es importante que leas detenidamente el reglamento y las normas para un buen desarrollo del evento.
Toda la información detallada de los barrancos, ficha técnica, mapas, croquis y tracks de los barrancos, accesos, retornos y combinaciones de vehículos, se habilitarán más adelante en la web para su descarga.
Puedes seguirnos en Facebook e Instagram.
¡¡¡Anímate e inscríbete en nuestro TAGOROR 2022!!!

Desde el Área de Barranquismo de la Federación Tinerfeña de Montañismo tenemos el placer de presentarte el TAGOROR 2022, el I Encuentro de Barranquismo de Tenerife que se celebrará del 10 al 13 de febrero de 2022, promovido por esta Federación con el apoyo de deportistas, clubes y entidades simpatizantes.
Fuente: Facebook de «Tagoror 2022 – I Encuentro de Barranquismo de Tenerife»

Redacción/. El Gobierno de España ha aprobado una inversión de 59,1 millones de euros para apoyar a diversos destinos turísticos españoles a su transformación hacia un modelo más sostenible. De entre los proyectos contemplados en este plan, 3,2 millones de euros corresponderán al presentado por el Ayuntamiento de Cercedilla y que tiene como objetivo la creación de un producto turístico sostenible en el Puerto de Navacerrada.
En los próximos días, las tres partes implicadas firmarán un convenio en el que los tres niveles de la administración implicados ratificarán su compromiso con este proyecto de rehabilitación del Puerto para convertirlo en un referente turístico en nuestra zona. Para hacerlo posible, la Administración general del Estado aportará 1.600.000 €, la Comunidad Autónoma de Madrid 1.100.000 €, y los restantes 500.000 € serán por parte del Ayuntamiento de Cercedilla.
Las actuaciones acordadas se desarrollarán a lo largo de los próximos tres años e implicarán actuaciones como la demolición de edificios y otras acciones de adecuación urbana. La renaturalización de los espacios degradados y el derribo de estructuras obsoletas. Además, el plan diseñado por el Ayuntamiento serrano propone condiciones para favorecer el desarrollo del tejido asociativo y empresarial de la zona en aras de esa transformación.

Si en la Ruta del Cares existe un exceso de visitantes es un debate recurrente sobre el cual tratará ahora de arrojar luz un estudio. Los presupuestos del Parque Nacional de los Picos de Europa contemplan para 2022 una partida de 18.150 euros consignados a la elaboración de un «estudio de capacidad acogida». Al discurrir la popular ruta por territorio de Asturias y León, a la Administración asturiana le corresponderá aportar 10.262,01 euros de la cuantía, mientras que a la leonesa los 7.887,99 restantes. La elaboración de esos estudios aparecía ya contemplada en el borrador del plan rector de uso y gestión (PRUG) y será la Ruta del Cares la primera zona en someterse a un análisis del cual se puede derivar «el establecimiento de cupos que garanticen los objetivos de conservación y protección, adecuando el número de visitantes a dicha capacidad y a la zonificación establecida», según recogía el mismo borrador del PRUG.
Un estudio de capacidad de acogida marca, por definición, el nivel máximo de visitantes que una zona determinada puede soportar al día garantizado el menor impacto ecológico y la mayor satisfacción posible de los usuarios. En el caso de la Ruta del Cares, su tirón ha ido creciendo hasta llegar a convertirse en la senda ‘estrella’ del Parque Nacional. En lo que va de año, según los datos del espacio protegido a los que ha tenido acceso este periódico, accedieron a la ruta por Poncebos, en Cabrales, un total de 98.369 personas y salieron 75.492. En Caín, en León, las cifras fueron de 93.390 y 76.147 senderistas, respectivamente. En el caso del acceso asturiano, la media diaria de entrada es de 318 personas y la de salida de 243. Sin embargo, en el detalle por meses queda patente el componente estacional de esa ruta, con picos en verano, fines de semana y puentes festivos. Este agosto se llegaron a superar las 1.600 personas diarias, una tendencia que se repite cada verano, con jornadas de 2.000 senderistas antes de la pandemia.
El volumen de afluencia se traduce en problemas de tráfico y acumulación de coches mal aparcados, una problemática que Principado y Ayuntamiento atajaron mediante un plan de transporte con parada en Poncebos y que, tras una primera prueba en 2020, se implantó a diario esta última temporada estival.
Más allá de la Ruta del Cares, el de la movilidad es un quebradero de cabeza que se extiende a más zonas de los Picos de Europa, como Covadonga y los Lagos.
Para esos focos del turismo se plantean también estudios de cara al próximo año, en su caso vía presupuestos del Principado. Las cuentas autonómicas -que aún deben ser aprobadas- contemplan una partida de 5.164 euros para un «estudio de viabilidad del remonte mecánico a Covadonga». El proyecto para dotar al santuario de un funicular fue retomado ya en 2018 por el entonces consejero de Infraestructuras, Fernando Lastra. Hace tres años, el Gobierno autonómico llegó a anunciar que transportaría 1.200 pasajeros a la hora y que se habilitarían 1.200 plazas de aparcamiento en la finca de Les Llanes. La estimación pasaba entonces por invertir 12 millones de euros a través de un modelo de colaboración público-privado, pero la idea no se llegó a ejecutar.
Otro de los estudios de movilidad que atañe a los Picos es el de «alternativas multimodales del acceso a los Lagos». A él se consignan en las cuentas del Principado para 2022 un total de 6.900 euros. Dicho estudio ya fue adjudicado en 2019 por un importe de 71.329 euros, pero hasta la fecha el resultado no ha sido hecho público.
La meta era «determinar la alternativa óptima de acceso colectivo» a los Lagos de Covadonga y entre las opciones se barajaba desde el actual transporte por carretera a «ferrocarriles» y el «transporte por cable». Sin embargo, el borrador del Prug del pasado año cerraba la puerta a proyectos como el del tren cremallera en esa zona de los Picos.

En la mañana del sábado 4 de diciembre de 2021, previa solicitud y aceptación por parte del Parque Nacional del Teide, en la persona de su director gerente don Manuel Durbán Villalonga, después de casi cuatro meses de nuestra anterior campaña de limpieza en las cumbres, hemos realizado una nueva visita a los alrededores del Refugio de Altavista y resto del sendero hasta la base de Montaña Blanca.
En esta ocasión, además de contar con la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, representada por Pedro Millán, responsable de su Área de Desarrollo Rural, hemos recibido el apoyo de la empresa ORIS Swiss Watches, participando su representante en España, Rafael Picazo y su directora comercial en Canarias, Ilaria Fasano. Esta entidad posee un convenio de colaboración con FEDME, realizando apoyo a iniciativas medioambientales, además de en otras en el ámbito marino y de gestión, tendentes a la reducción de la huella de carbono.
Mil gracias a los compañeros de Cruz Roja, que prestan un servicio excelente en el Parque Nacional, y que al igual que en la limpieza anterior, nos prestaron una gran ayuda en el transporte de residuos y de algún componente del equipo.
Tenemos que agradecer sinceramente la participación de Jesús del Club “Monsecca”, Yaiza e Iván de “Voy Yo”, Laura y Martín de “Terramare”, y Laura, Luz Marina, Marta y Ángel de “Nivaria”. Todos ellos, se repartieron el espacio a limpiar y realizaron una labor excelente.
Desde la Vocalía de Medioambiente de la Federación Insular de Montañismo de Tenerife, valoramos positivamente el hecho de que se haya reducido la cantidad de residuos encontrados con respecto a nuestra campaña anterior. A ello ha contribuido, sin duda, la preocupación del Parque Nacional con sus brigadas de limpieza.
No obstante, queda pendiente la realización de una campaña en toda la isla por la reducción de residuos en la Naturaleza, en la que debemos involucrarnos entidades públicas y privadas, en todos los ámbitos. Para ello, hemos dado un primer paso desde esta Federación, enviando una carta al director del PNT para su difusión entre los miembros del Patronato de dicha institución, tendente a generar iniciativas por una ISLA + SOSTENIBLE.
También queremos volver a denunciar que el Refugio de Altavista continúa cerrado, de forma totalmente incomprensible, llamando una vez más la atención de los responsables de esta situación, que no se han dignado a responder a la demanda de miles de montañeros, no solo de nuestra isla y nuestro archipiélago, sino también de nuestros visitantes nacionales e internacionales, que no entienden que una instalación deportiva de la importancia de la nuestra, siga sin prestar el servicio debido y sin dar explicación alguna.
Chano Gil
Vocal de Medioambiente
Federación Insular de Montañismo de Tenerife