FIMT - FEDERACIÓN INSULAR DE MONTAÑISMO DE TENERIFE 922 882 239 info@fedtfm.es
Seleccionar página
Qué pasa con el Refugio del Teide

Qué pasa con el Refugio del Teide

¿Qué pasa con el Refugio del Teide?

Acabo de regresar de caminar por las montañas asturianas, por algunos de los senderos más espectaculares de España, junto a otros que podemos encontrar en lugares como los Pirineos o la misma Canarias. En Tenerife o en La Palma, sin ir más lejos. Los senderos del Parque Nacional del Teide representan un foco de atracción para las cerca de 300.000 personas federadas en montaña en nuestro país. En todos los espacios de montaña relevantes de España encontramos refugios de montaña. No son hoteles con encanto, son lugares espartanos para recuperar fuerzas, para refugiarte ante las inclemencias meteorológicas, para pasar la noche antes de continuar la marcha, bien hacia la cima, bien hacia el valle. Previenen accidentes, dan seguridad a los miles de hombres y mujeres que se adentran en la naturaleza y cooperan con los grupos de rescate en el pronto auxilio a los accidentados.

Después del confinamiento por el Covid-19, en el verano de 2020, la practica totalidad de estos equipamientos abrieron al publico con las lógicas restricciones para evitar contagios que todos conocemos y, por supuesto, se llenaron. En este año transcurrido no hay brotes detectados en estos equipamientos en la naturaleza, como se puede comprobar con facilidad.

He mencionado la práctica totalidad, exceptuando tristemente Tenerife y el Refugio del Teide, al que habría que añadir el Albergue de Anaga. Los dos dependientes del Cabildo de Tenerife, gestionados por empresas públicas o semipúblicas, a través de encomiendas de gestión. En el caso del Teide, posiblemente sea el refugio de España con mayor porcentaje de ocupación a lo largo de todo el año, es decir, se trata de un equipamiento estratégico y fundamental para garantizar no sólo la seguridad de los montañeros sino también para reducir el impacto ambiental de las miles de personas que recorren el camino de Lomo Tieso, con estación termino a 3.718 metros, el techo de España. A ninguno se nos escapa que la cima del Teide ha sido, es y será un objetivo deseado por millones de deportistas de toda Europa.

Pues bien, la situación a día de hoy, pleno mes de julio, es que el Refugio continúa cerrado a cal y canto, sus trabajadores permanecen en ERTE, en total incertidumbre ante su futuro. Los montañeros deben plantearse la ascensión directa hasta la cumbre, sin posibilidad de una parada intermedia a 3.270 metros, como han hecho decenas de miles de senderistas y montañeros desde que el astrónomo Piazzi Smyth junto unos primitivos muros de piedra en 1856. A lo largo de toda su historia miles de personas han sido auxiliadas y rescatadas por los guardas del Refugio y por los equipos de rescate de la Guardia Civil (Greim), Cecoes y Bomberos de Tenerife. Yo mismo he sido testigo de ello en numerosas ocasiones, con locales y foráneos. En resumen, ha evitado muchos accidentes por cansancio y por ende, muchas muertes y, por ello, se trata de una infraestructura esencial para la seguridad en nuestra montaña de referencia y su cierre indefinido, sin explicaciones, no es de recibo.

En enero de este año, la Federación Tinerfeña de Montañismo expresó de forma oficial –en representación de más de 7.000 practicantes de actividades de montaña en Tenerife– su preocupación por el incierto futuro de este equipamiento y aún no ha recibido respuesta. Además cuenta con el apoyo explícito de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme), que comparte asimismo la representatividad sobre 268.000 federados en toda España. Es decir, se trata de sociedad civil, de entidades privadas que tratan de dialogar con la Administración, en un tema importante y no encuentran ni respuesta ni interlocutor.

Para terminar, no se acaba de entender que el propio Cabildo de Tenerife fomente –por un lado– el desarrollo rural ligado a los deportes de montaña y el uso público respetuoso en nuestros espacios naturales, más allá del sol y la playa, y –por otra parte– la misma institución abandone una infraestructura señera y básica para el conocimiento de la naturaleza más relevante que alberga esta isla. Esperamos y deseamos que esta situación cambie y se reconduzca lo antes posible, por el interés común y por la mayor seguridad en la cima de España.

Fuente: eldia.es

Fuente: Enlace a noticia Web FIMT

El incierto futuro del Refugio del Teide

El incierto futuro del Refugio del Teide

El incierto futuro del Refugio del Teide: cerrado hace 8 meses y sin expectativas

El sindicato CSIF denuncia que Tenerife «se ha quedado sin la única instalación de este tipo en el Parque Nacional» | Los montañeros isleños reclaman su reapertura

El CSIF denuncia que el Teide «se quedará sin su único refugio de montaña», del Altavista. La instalación, cerrada desde noviembre, «es probable que no vuelva a abrir», aunque están «a la espera» de que, como anunciara el Cabildo a finales del año pasado, se formalice «el concurso público para su gestión». Otro colectivo «muy preocupado» por la situación es el de los montañeros de la Isla que también solicitan la reapertura. La Federación Tinerfeña envió una carta en enero a la institución insular «todavía sin respuesta».

CSIF cuenta con la representatividad total de los trabajadores del refugio que pertenecen a la empresa Teleférico del Teide, con el 49% de su capital en manos del Cabildo. Sus representantes insisten en «la dejadez de la Corporación» al «no reabrir uno de los espacios de alojamiento más importantes para los turistas de la Isla, especialmente para los amantes de la montaña y del entorno de la más alta del territorio nacional».

El sindicato argumenta: «Los trabajadores del Refugio de Altavista llevan desde marzo de 2020 en ERTE». Aseguran que «la empresa intenta transmitirles tranquilidad, pero hay una gran inquietud por su futuro laboral». Según Cristo Llurda, abogado del CSIF, «si bien el Cabildo alega que va a licitar la nueva adjudicataria del servicio de explotación no existen garantías para los trabajadores de seguir con la nueva empresa». Añade: «Ni tan siquiera con Teleférico del Teide, ya que sus puestos serían fácilmente amortizables».

¿Reubicados?.

Llurda afirma que «se les ha ofrecido la opción de salir del ERTE y de forma provisional, hasta que finalice el verano, trabajar en la base del Teleférico». Pero, valora, «sin que exista compromiso de qué sucederá cuando acabe la temporada estival». Subraya que «la situación nos preocupa, sin que tan siquiera se haya barajado el derecho a ser subrogados en la nueva empresa que supuestamente explote el Refugio de Altavista». Reflexiona el letrado: «Supuestamente, ya que a este sindicato no se le ha informado de nada en relación al estado del nuevo contrato administrativo de explotación». Por último, los trabajadores de Teleférico y del Refugio han mostrado su «rechazo al funcionamiento de la empresa en los últimos años». Apunta el abogado que «la plantilla tenía una serie de condiciones laborales como el derecho al transporte o en materia salarial que de la noche a la mañana la empresa se encargó de eliminar». Llurda sentencia.; «No debemos olvidar que Teleférico obtiene millones en ganancias cada año». Desde la representación de los trabajadores también confían en que «las cosas cambien en otros aspectos. No es lógico que haya obras todos los años, se asigne su ejecución a las mismas empresas o se hagan chapuzas. Y siempre se ve perjudicado el trabajador».

Preguntas sin respuesta.

Otro pilar de esta historia es «l colectivo de montañeros que «nos preguntan constantemente por la reapertura sin que hayamos obtenido respuesta alguna desde el ámbito público». Lo afirma un portavoz de la Federación Insular de Montañismo. Añade: «Las autoridades, sin dar ninguna explicación, mantienen cerradas las instalaciones». Valora la fuente que «no es un hotel sino un lugar de pernocta usado durante decenios y ahora clausurado con la disculpa de la pandemia». Insiste: «Si fuera por esta razón, los refugios de la península estarían también cerrados pero la realidad es que todos funcionan con las normas Covid-19». Concluye: «El refugio es una infraestructura necesaria, ya que se encuentra en una zona de alta montaña dentro del Parque Nacional, Patrimonio de la Humanidad. Resulta imprescindible como complemento a la seguridad además de ser usado por miles de turistas y locales».

Carta abierta.

Humberto Domínguez Martel, presidente de la Federación Tinerfeña de Montañismo, firma la carta abierta dirigida al Cabildo el pasado enero para interesarse por el futuro Refugio de Altavista. Lo hizo en representación de 7.000 federados tinerfeños –18.000 en Canarias–. A día de hoy, aseguran desde su directiva, «mantiene plena vigencia». Domínguez recuerda en primer lugar el importante papel de los montañeros, «especialmente los deportistas de alto nivel». Recalca «la filosofía del respeto y la conservación del medio ambiente, los espacios naturales y la sostenibilidad». Expresa a continuación el presidente «la enorme preocupación por el cierre del Refugio del Teide, ya que compromete la seguridad de nuestros deportistas y visitantes, quienes confían en hacer cima en esta montaña emblemática». Domínguez valora: «Son innumerables las ocasiones, a lo largo de los más de cien años de existencia, en las que ha servido de auxilio». Pero, añade, «lo más importante es la gran cantidad de vidas salvadas, sin olvidar a sus guardas, siempre comprometidos en ayudar». Solicitan «que se reabra –con el protocolo Covid-19- lo antes posible». El objetivo es que pueda ser utilizado por la sociedad tinerfeña y canaria en la ascensión al Teide –«nuestra montaña»– y retome su función de» punto de descanso, socorro y auxilio a todas las personas que se aventuran en la montaña más alta».

La historia.

El Refugio de Altavista, en el Pico del Teide, a 3.270 metros, es el de mayor altitud de España. Su historia comienza en 1856 con el astrónomo escocés Charles Piazzi Smith, que erige una construcción para facilitar sus observaciones. En 1892 se amplia y mejora por la iniciativa del británico –afincado en La Orotava– George Graham Toler, al que se considera verdadero fundador del Refugio. A lo largo de las décadas siguientes, por allí pasarían cientos de distinguidos viajeros, naturalistas y montañeros de toda Europa, atraídos por la leyenda del mítico Volcán Teide. Al final de su vida, Graham Toler cedió al Ayuntamiento de La Orotava la propiedad del refugio, a través de un patronato presidido por el alcalde de la Villa. Era el año 1927. El Refugio sufrirá sucesivas reformas. La ultima remodelación se acomete en el 2007. Los montañeros resumen: «Es el que podemos disfrutar y el que registra una alta ocupación (54 plazas) a lo largo del año, tanto de tinerfeños como de turistas de todo el mundo».

Un concurso para la adjudicación

A finales del año pasado -todo indica que la posición se mantiene aunque los esfuerzos de ese periódico por confirmarlo han resultaron vamos- el Cabildo explicaba que la gestión del Refugio del Teide se encontraba a la espera de la adjudicación a una empresa a través de un concurso, El contrato con Teleférico había concluido en noviembre. Así lo confirmaba el consejero de Carreteras , Enrique Arriaga. Todo parte de la concesión en 2004 por 25 años, renovada por uno en 2019 que venció el 1 de noviembre de 2020 «sin posibilidad de prórroga, según la Intervención”, decía Arriaga. Respecto a los seis trabajadores de Teleférico del Teide que ejercían su función en el refugio, recordaba que «son personal de esta empresa y no del Cabildo». El pliego de condiciones de ese nuevo concurso público estaba en el Área Insular de Carreteras y Paisaje. Más de ocho meses después nada se sabe.

Fuente: eldia.es

La Seguridad en la Escalada a Debate en la ULL

La Seguridad en la Escalada a Debate en la ULL

La Seguridad en la Escalada a Debate en la ULL

CHARLA “SEGURIDAD EN LA ESCALADA”

               Ayer tarde celebramos la 1ª jornada de las charlas que llevará a cabo la Federación Insular de Montañismo de Tenerife, a través de su Vocalía de Escalada.

En esta ocasión se celebró en el Salón de Grado del Aulario General de Guajara de la Universidad de la Laguna, cedido a través del Aula Cultural de Turismo Cultural.

La apertura fue realizada por:

  1. Humberto Domínguez Martel, Presidente la FIMT
  2. Vicente Zapata, Director del Aula Cultural de Turismo Cultural

Dña. Laura Castro Hernández, Director Insular de Deportes

Comienza esta charla informativa Dña. Reyes de Miguel, Vocal de escalada de la FIMT, Vocal de Igualdad y Responsable del Área de Mujer y Montaña de la Federación Española de los Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), hablando acerca de las “consideraciones jurídicas relacionadas con el equipamiento de vías de escalada en el medio natural”

A continuación, D. Enrique Fox, Técnico Superior en Escalada nos habló acerca de:

Cómo afecta la corrosión en la seguridad de los anclajes de escalada de la Isla de Tenerife

Objetivos

  • Poner de manifiesto el tipo de acero más idóneo
  • Argumentos desde la evidencia científica
  • Reacciones electroquímicas de los metales en altas concentraciones de cloruros y sulfuros
  • Fragilización por hidrógeno atómico
  • Argumentos de la UIAA
  • Propuesta de soluciones

               Agradecer a todas las personas que asistieron y participaron en la rueda de preguntas que hubo al término de las ponencias.

Agradecer a la ULL y a D. Vicente Zapata por el inmejorable trato recibido para realizar esta Jornada y su ofrecimiento para las próximas, las cuales deseamos realizar pronto si la situación por el Covid lo permite.

Agradecimiento especial a Dña. Laura Castro Hernández por su asistencia y su implicación con nuestro deporte.

Fuente: Facebook de Vicente Zapata

Fallece a los 47 años Emma Roca, una pionera de la investigación y la ultradistancia

Fallece a los 47 años Emma Roca, una pionera de la investigación y la ultradistancia

El mundo de la montaña y la ultraresistencia ha despertado hoy 18 de junio conmocionado por la muerte de Emma Roca. Esta excepcional deportista había sido diagnosticada de una grave enfermedad a finales de 2020 con la que ha estado batallando los últimos meses. Nos deja una persona polifacética que ha destacado tanto en el trail como en el esquí de montaña, los raids de aventura o la BTT, pero su figura va mucho más allá de su enorme palmarés. Bombera del GRAE de profesión y Doctora en Bioquímica, se trata de una de las pioneras en la investigación de los efectos del deporte de larga duración sobre la salud de sus practicantes. Por todo ello, su pérdida ha dejado un enorme vacío en la comunidad del trail y la montaña y ha provocado un enorme dolor entre sus muchos conocidos. Desde Runedia nos unimos con nuestras más sentidas condolencias.

«En la ultradistancia hay mucha inconsciencia. Como máximo deberíamos hacer una ultra cada tres meses” rezaba el titular de la última e interesante entrevista que tuve ocasión de hacerle a Emma Roca el pasado mes de diciembre. Como siempre, se mostró muy accesible y encantada de hacer pedagogía sobre los efectos de la larga distancia en nuestro cuerpo y sobre como debemos cuidarnos cuando acabamos una ultra: “el cuerpo pasa una guerra cuando corres ultra distancia o carreras exigentes como una maratón de Barcelona. A nivel cardiovascular aumentan tres biomarcadores de daño cardíaco e inflamación muy importantes y que para un cardiólogo serían indicadores de riesgo de infarto, de disfunción diastólica, de daño cardiovascular…”. Emma hablaba muy rápido, era todo energía y pasión, pero siempre con franqueza y diciendo las cosas claras: ¿”No hay límites? ¡Es un error! Siempre hay límites. “Quien quiere puede” Cuidado, con eso… ¿Puede hacer qué? ¡No todo el mundo puede hacer un Ironman! ¿No hay límites? ¡Evidentemente que los hay y son los físicos, mentales y técnicos frente a la seguridad!”. En un mundo de desinformación, superficialidad y mensajes erróneos, sus palabras eran para muchos un salvoconducto hacia la práctica segura de uno de los deportes más duros del planeta.

Una deportista polifacética y excepcional

Emma Roca era una de las voces más autorizadas del mundo del trail y la ultradistancia. Por un lado, por su excelente faceta como corredora, y por el otro por su profundo conocimiento científico de un deporte que hasta el momento se había movido mucho por sensaciones y acumular kilómetros y carreras sin planificación ni sentido. Como deportista fue miembro de las selecciones catalana y española de esquí de montaña, además de miembro de la selección catalana de maratones de montaña, con la que compitió internacionalmente y realizó resultados como un segundo lugar en KIMA en el año 2000. También formó parte del equipo internacional de raids de aventura Buff Thermocool, con el cual se proclamó campeona del mundo de raids en 2010. A partir de este momento, como muchos otros corredores de raids se centra más en el ultratrail, logrando resultados excepcionales como dos terceros puestos en el Ultratrail del Mont Blanc en 2012 y 2013, además de podios en Cavalls del Vent (2011) y la Marathon des Sables (2011) o victorias en carreras como Transgrancanaria (2012), Leadville (2014) o Transalpine Run (2014), entre muchas otras. Hay más, también había sido campeona de Catalunya de BTT en distancia ultramaratón y en 2019 compitió en el Eco-challenge Fiji, un raid de aventura autodefinido como “el más duro del mundo” que Amazon siguió en un espectacular documental estrenado en 2020.

El ‘Projecte Summit’, una tesis doctoral pionera en el mundo

Pero, si alguna cosa enorgullecía a Emma Roca por encima de su palmarés deportivo era sin duda sus investigaciones relacionadas con su carrera como Bioquímica y, más concretamente, el ‘Projecte Summit’, acrónimo de ‘La salud en las ultramaratones y sus límites’. Lo inició en 2012  con el objetivo de analizar los efectos de los esfuerzos de larga duración en el cuerpo de sus practicantes y realizó estudios pioneros como uno el que tuve la fortuna de participar durante la Ultra Cerdanya de 2013. Roca y su equipo monitorizaron a más de un centenar de corredores antes y después de la carrera analizando aspectos como la función renal, la inflamación, el sistema inmune, la función cardiovascular y el daño muscular. Tras años de investigaciones, sacando tiempo para su familia, sus entrenos y los libros que escribió, en octubre de 2019 Emma presentó su tesis doctoral en la Universitat Politécnica de Catalunya con un excelente cum laude.

Por todo ello y por su excelencia com persona, la pérdida de Emma Roca es irreparable. Se va una de las grandes pioneras del deporte de resistencia en Catalunya y España. Una inspiración para muchos de los que nos iniciamos a finales de la primera década del 2000. Sin embargo, su legado ya es eterno. En una época en la que el ultratrail era corazón, calendarios sin sentido y acumulaciones de kilómetros que han acabado con la carrera de muchos deportistas, ella aportó la razón, la ciencia y el sentido común. Hay frases suyas que todos deberíamos leer y recordar a menudo. Mientras lo hagamos, Emma seguirá con nosotros. A mi personalmente me ha aportado muchas, pero quizás me quedaría con ésta: “Una ultra puede ser saludabe si la haces bien, comes bien, tienes el peso ideal, llevas las horas de entreno suficientes, no arrastras lesiones y te tomas el tiempo de recuperación que necesitas. Evidentemente tendrás un desgaste articular, quizás estarás más expuesto a infecciones respiratorias… Pero bueno, hemos nacido para correr. Los hombres de la Prehistoria se adaptaron para que tú puedas correr durante horas. Y sí, podemos correr ultras si hacemos bien las cosas. Ahora bien, si hacemos una ultra tras otra, nuestra dieta es insuficiente, dormimos poco, no sabemos si nuestro chasis es adecuado… Entonces es muy peligroso”.

Gracias por tanto Emma, nunca te olvidaremos.

Fuente: runedia.mundodeportivo.com

Idiomas »